Canarias y la Red
Internacional de
Parcelas Permanentes
Las islas deben integrarse en la red para tener
un mayor conocimiento de sus ecosistemas
José Ramón ArévaJo Sierra*
Jorge Naranjo Borges**
-ir, *Dr. en Ciencias .
. ; ~: PRYOMA (Proyecto de Obras
Figura 1. Imagen esquemática de tomas de datos cartográficos de la vegetación.
Mientras que en otras zonas
del mundo, como Suecia,
Canadá o los Estados Unidos,
son posibles estudios ecológicos
a largo plazo gracias a la
existencia de parcelas pennanentes
con más de cien años de
antigüedad, en Canarias nos
encontramos con la imperiosa
necesidad de empezar desde
cero con la instalación de estas
parcelas. Existen expeliencias
piloto de instalación de parcelas
de seguimiento, algunas de
ellas en estado de semiabandono
(instaladas en el año
1989), pero gracias al protocolo
e infonnación dejada por los
investigadores que las realizaron,
ha sido posible recuperarlas
y continuar con su seguimiento
ecológico. Así tenemos
las parcelas del Profesor Madrigal,
cuya función es estudiar
el efecto de las claras en las variables
dasométricas de los pinos
o parcelas en el matorral
costero instaladas hace varios
años.
Desgraciadamente, y pese
a su interés, en la actualidad no
existen trabajos de ecología en
estos bosques canarios, y los estudios
de la laurisilva, pinar, fayal-
brezal, matorral costero o
matOlTal de cumbre, no llegan
más allá de pequeños trabajos
especializados en el campo de
la fisiología y en publicaciones
de ámbito local. Si bien son de
gran importancia, no son suficientes
a la hora de interpretar
la dinámica forestal de los distintos
ecosistemas existentes en
la isla.
Este hecho, que se ha manifestado
desde hace tiempo,
ha sido abordado en el desa-www.
gobiernodecanarias.org/medioambiente
lTOllo del Plan Forestal de Canarias
de la Viceconsejería de
Medio Ambiente, donde se ha
propuesto la instalación de parcelas
permanentes con unos
protocolos adecuados que permitan
incidir en el conocimiento
del funcionamiento de
los ecosistemas.
Instalación de
parcelas
permanentes
La selección de parcelas
viene condicionada por una serie
de factores, entre los que
destacan tanto la disposición
económica como la humana
para llevar correctamente a
cabo el desarrollo del estudio.
También se ha de tener en
cuenta la accesibilidad de las
29
Medioambientales, Gesplan).
**DI: Ingeniero de Montes.
Consejería de Política Territorial y
Medio Ambiente (CEP lAM).
• .O.
CD
.'".
1-1
Q
CD
.'."...
~
:1
Medio Ambiente Canarios nQ 24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Gesti6n Forestal
zonas a estudiar, y fmalrnente
el que el estudio del ecosistema
que representa la parcela
pueda ser abordado con cierta
posibilidad de extrapolación al
resto del ecosistema con una
cierta fiabilidad estadística.
Cabe destacar que queda
ausente de la presente red el fayal-
brezal de Tenerife y de La
Palma, de gran importancia
tanto económica como social
(en lo que representan a los tratamientos
selvícolas y extracciones
madereras), pero que
debido a aspectos tales como
la alta variabilidad de las masas,
tratamientos sel vícolas de
distinta índole y accesibilidad
de las zonas, requerirían gran
parte de los recursos económicos
y humanos de este estudio.
Otra zona que quedó fuera de
la red son los sabinares de Tenerife,
de gran importancia a
pesar de su escasa representación,
pero pensamos que inventarios
más profundos y detallados
en zonas donde este
ecosistema es más extenso y
accesible, son más útiles para
profundizar en su conocimiento
y dejar las zonas remanentes
para estudios más específicos.
Hay que tener también en
consideración que la instalación
de parcelas no constituye
un fm en sí, y que la red de parcelas
permanentes es una base
de datos abierta, que permitirá
paulatinamente la incorporación
de nuevas parcelas siempre
y cUérndo se vea necesario
y las disponibilidades técnicas
y económicas lo permitan. Por
todo ello se ha intentado dar
forma a un diseño experimen-
Medio Ambiente Canarias nQ 24
. . .. Número Tamaño de
Isla :\lonte/Zona flpo VegetaclOn I I
parce as paree as
Tenerife Vicas y Las Lajas Pinar natural 3 2.500 m2
Tenerife Arafo Pinar repoblado con cortas 12 625 m2
Tenerife Pedro Álvarez Laurisilva 3 2.500 m2
Gran Canaria Tamadaba Pinar natural 2 2.500 ro2
Gran Canaria El Pinar Pinar repoblado aclarado 2 2.500m2
Gran Canaria Las Mesas Pinar insigne anillado 2 2.5OOm2
Gran Canaria Caldera Bandama Termófilo 1 2.500 ro2
Gran Canaria Bco. Cernícalos Termófilo 1 2.500m2
Gran Canaria Aldea San Nicolás Termófilo 2.500m2
Fuerteventura Toto Termófilo 2 2.500 m2
La Gomera Vallehermoso Termófilo (Sabinar) 2 2.500 ro2
La Gomera P.N. Garajonay Laurisilva 3 900-1.300 m2
El Hierro Llania Fayal-brezalperturbado 2 2.500 m2
El Hierro El layal Fayal-brezal conservado 2 2.500 m2
El Hierro El Sabinal Termófil0 (Sabinar) 2 2.500 m2
La Palma Monte MUC-40 Pinar Natural 2 2.500 m2
Tabla 1.- Datos de generales de las parcelas, número, localización general y tamaño.
tallo suficientemente flexible vias, las superficies presenta- Seguimiento de
para dar entrada a nuevas par- ron ese rango de variación en- las parcelas
celas y a otros tipos de vegeta- tre ellas. La accesibilidad tam-ción
que se consideren bién varió, siendo algunas muy Una vez localizadas las
La Tabla 1 recoge la infor- cercanas a pistas fácilmente uti- parcelas y contando con sus da-mación
básica de todas las par- lizables, y otras en las que re- tos preliminares referentes a
celas, tanto las recientemente queóa la subida a ciertas lomas sus caracteósticas abióticas, se
establecidas como las que es- que podían llevar 40 minutos está en condiciones de plan-taban
con anterioridad y que de aproximación (las de peor tear un muestreo estándar para
han sido incorporadas a la red accesibilidad). Tanto la accesi- todas las parcelas, de forma que
de parcelas permanentes. Siem- bilidad de las parcelas como su de cada una de ellas se cuente
pre se ha procurado tener una pendiente suponen un impor- con los mismos datos y se pue-representación
mayor a una tante factor, ya que el trabajo da establecer comparaciones a
parcela en todos los tipos de ve- de toma de datos en las mismas nivel ecológico, trófico, floós-getación,
y vaóan desde 2 a 12 será largo, y si los técnicos res- tico, etc ...
(en el caso de distintos trata- ponsables de la toma de datos Las parcelas que previa-mientos
selvícolas desanolla- trabajan en unas condiciones mente se habían establecido
dos en plantaciones de pino ca- duras, ello afectará directa- (las dirigidas por el P.N. de Ga-nario).
Las superficies de las mente su calidad y se verá re- rajonay o las dirigidas por el
parcelas oscilan entre 2.500 m2 flejada en los análisis. Departamento de Ecología de
y 900 m2
, y aunque en este es- En la Tabla 1 se exponen La Universidad de La Laguna)
tudio siempre se hicieron del las parcelas con el número de siguen tomas de datos simila-primer
tamaño, debido a la in- unidades, localización general res o incluso más detalladas.
corporación de parcelas pre- y superficie de cada una de ella. Se ha podido comprobar que
30
www.gobiernodecanarias.org/medioambienle
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Figura 2. Sabinar El Hierro, luniperus jurbinata.
la inclusión de sus datos en las
bases que se creen para el presente
estudio no será problemática.
La importancia de estas
parcela.s obliga a realizar una
toma de datos completa y que
una vez vistos los datos previos,
indicará si es necesario
aumentar el número de parcelas
representantes de cada comunidad.
localización con el GPS. Toda
esa información general de las
parcelas queda reflejada en el
presente informe. Las tablas de
información general ayudarán
a la localización de las parcelas
(llevan las coordenada GPS
de las esquinas de la parcela
además de otros aspectos informativos
como altitud, orientación,
etc ... ) así como a determinar
si entre el tiempo del
levantamiento y el de muestreo
se han producido cambios importantes.
Datos como cober-
Parcela:
tura de la bóveda que se tomaron
al levantar las parcelas han
de ser medidos de nuevo, ya
que pueden haberse producido
cambios importantes durante
todo el tiempo transcurrido.
Cartografiado de la
vegetación arbórea
Una vez delimitada la parcela,
se procede al cartografiado
de todos los individuos arbóreos
de más de 2.5 cm de
diámetro a la altura del pecho
(independientemente de su origen
sexual o asexual). El cartografiado
será cartesiano, utilizando
la esquina superior
(con relación a la pendiente) izquierda
como origen de coordenadas;
también se cartografiarán
los individuos muertos
en los que la especie sea reconocible
(sólo para árboles con
un diámetro superior a los 2.5
cm); y todos los individuos de
menos de 2.5 cm de diámetro
y más de 0.5 m de altura, indicando
si son chupones o plántulas.
Detrás de las páginas de los
estadillos (Tabla 2) se indicarán
Gesti6n Forestal
los problemas que hubieran podido
surgir a la hora de realizar
la toma de datos. Cualquier información
interesante será reseñada
de forma que se facilite
las tomas de datos posteriores.
Las páginas se seguirán añadiendo
y numerando.
Los métodos de cartografiado
pueden variar dependiendo
del.tipo de terreno con el que
se trabaja. Generalmente se realizan
transectos de 10 m de ancho
que se cartografían para
luego volver a añadirles el siguiente
transecto considerando
siempre la localización del transecto
en que nos encontramos
(Figura 1 y Figura 2). Para este
trabajo suele ser suficiente un
número de tres personas, dos
dando las coordenadas X e Y,
la tercera, anota y tiene en cuenta
que no existan errores tanto
en los valores de las coordenadas
como en la identificación
de las especies. La información
del cartografiado será de tremenda
utilidad a la hora de
determinar las relaciones espaciales
entre la especies, aplica-
Los datos que se tomarán
serán dasométricos, de composición
específica y estructura
de la vegetación. Cada sección
de datos consistirá en un
estadillo especialmente diseñado
que será el mismo para
todas las parcelas y llevará una
breve reseña explicativa. La
idea principal de este apartado
es que se cree un diseño sencillo
de la toma de datos que permita
a cualquier persona tomar
datos de las parcelas sin problemas.
Estadillo No1. Toma de datos de la vegetación
Se considera información
general al conjunto de datos tomados
en las parcelas en el momento
de su establecimiento y
Hoja número:
r.:-- t---
t---
1--
1--
1--
1--
1--
1--
1--
t---
t---
1--
1--
1--
1--
1--
t---
t---
wvwt.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
Fecha: Nombre de las personas que tomaron datos:
Cartografiado éfboles plértuli!lS
)((cm) y (tm) o ."", Es! do tal d el () IU ( ) alur (an) Comentarios , . Jam ro en • '" m ,
Tabla 2.- Estadillo estándar para toma de datos de las especies que fonnan parte de la bóveda.
31
Medio Ambiente Canarias nQ 24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Ges,I6n Forestal
ción de modelos de proyección
de la bóveda, etc ... Además
también permitirá la realización
de gráficos que ofrezcan una
imagen de la disposición espacial
de los individuos en las parcelas.
Regeneración
Uno de los aspectos que
más información ofrece sobre
el estado vital de las parcelas
así como sus posibles cambios
en el futuro, es la existencia de
regeneración. En este caso se
ha pensado en un estadillo general
para todas las parcelas
(Tabla 3), y si bien es cierto que
para algunos tipos de vegetación
la germinación es baja,
para otras podría ser tremendamente
abundante, lo que
obliga a buscar un tipo de
muestreo unificado para todas
estas condiciones variables que
se pueden dar.
En este apartado se contabilizan
todos los individuos de
especies arbóreas desde que
presentan hojas reales (no cotiledones)
hasta 50 cm de altura,
y se procederá a realizar un
recuento de hojas, forma del tallo
y otros aspectos que muestren
su vitalidad. En cada parcela
se elegirán 10 coordenadas
X al azar y 10 coordenadas Y
al azar (utilizando como punto
de origen la esquina superior
izquierda a favor de pendiente,
tal como se hizo con la cartografía
de los árboles). Para
generar estos números al azar
se puede utüizar la función
"random" de una calculadora
de bolsillo. Los números generados
se nonnalizaran hasta
el metro, permitiendo obtener
Medio Ambiente Canarias nº 24
Parcela:
Estadi/lo No1. Toma de datos de la vegetación
Hoja número: Fecha: Nombre de las personas que tomaron datos:
Cartografi1ldo arboles plánlulas
~ u(m ) ,(= ) ~po especie Est a do~taJ diametro (an) aKura (m) aKura (on) Comentarios
f---
f---
f---
f---
1--
f---
1--
1--
1--
f---
f---
f---
1--
1--
1--
1--
f---
f---
Tabla 3.- Estadillo para toma de datos de la regeneración de las especies de la bóveda.
un punto a partir del cual se ex- números) no existe la posibili- desde la esquina superior
tenderá un cuadrado de 5 x 5 dad de aplicación de pruebas derecha (a favor de pen-m
(siendo el punto elegido el estadísticas de contraste u or- diente, en dirección a la es-superior
izquierdo a favor de denación. quina opuesta pendiente
pendiente). Ello nos ofrecerá Inventario fotográfico abajo).
un cuadrado de 25 m2
• La toma periódica de foto- 3° Fotografía de una de las par-
Inventario fitosociológico grafías de las parcelas de estu- celas de regeneración (zoom
Los inventarios fitosocio- dio es de gran utilidad a la hora 50 mm), a 10 metros si-lógicos
son una forma clásica de determinar qué cambios ge- guiendo la diagonal entre la
y rápida de trabajar, aunque a nerales han ocurrido con su esquina superior izquierda y
veces han sido acusados de de- simple observación. Para ello la esquina inferior derecha
masiada arbitrariedad y subje- se recomienda el uso de cáma- (enfocando al centro de la
tividad debido al modo de es- ras digitales de tres millones de par·cela).
timar las coberturas de las "pixels", para aseguramos una 4° Desde el mismo punto una
distintas especies. Puesto que calidad alta y un contraste ade- fotografía más cercana de la
este método es general, sola- cuado en condiciones donde.la regeneración (zoom 80 mm)
mente incidiremos en que se luz no será en general la más y enfocando igualmente al
siga la metodología expuesta adecuada. Estas fotografías centro de la parcela.
en el libro "Aims and methods acompañarán a las bases de da- 5° Desde el centro de la parce-of
vegetation ecology" (Mue- tos correspondientes a cada la una fotografía de la bó-ller-
Dombois & Ellemberg, parcela. Se tomarán cuatro fo- veda con un gran angular.
1974). Siguiendo esta meto- tografías de la siguiente forma: Almacenamiento de datos
dología y puesto que sigue 1 ° Fotografía panorámica (con En caso de no ser posible
unas tendencias clásicas, no un zoom 28 mm) de la par- contar· con un colector de da-será
necesario entrar en más cela desde la esquina supe- tos, se grabarán posteriormente
detalles. rior izquierda (a favor de al trabajo de campo en MSAc-
Los inventarios fitosocio- pendiente, en dirección a la cess 2000 (o versión superior),
lógicos son un fin en sí mismo, esquina opuesta pendiente siguiendo la estructura de ta-ya
que al fundamentarse la es- abajo). bIas tabuladas que se presen-timación
de las coberturas en 2° Fotografía regular (con un tan en los estadillos. Las foto-valores
alfanuméricos (+, - Ó zoom 50 mm) de la parcela grafías también se incorporarán
32
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
en tablas creadas para tal efecto
en la base de datos. Una de
las características de los datos
que se introducen en Access es
su disponibilidad para usarlos
en otros tipos de formatos informáticos
o programas (ya sea
directamente o a través de su
apertura en forma ASCII).
A partir de los primeros
muestreos, es fundamental un
buen diseño de las bases de datos,
ya que deberán emplearse
obligatoriamente en muestreos
posteriores. Además, en el caso
de los datos de las parcelas previamente
establecidas y dirigidas
por otros estamentos públicos,
habrá que buscar la
forma de incorporarlos a las bases
creadas (aunque el hecho
de llevar datos de unos formatos
a otros ha sido simplificado
últimamente por los programas
informáticos).
Hay que tener en cuenta
que las actividades humanas,
al contrario de lo que ocunía
hace más de cien años, ya no
tienen un mero efecto local sobre
las comunidades vegetales,
sino que muy al contrario presentan
un efecto global, y com·o
ejemplos podríamos citar el calentamiento
global o la disminución
de la capa de ozono. Saber
qué efectos tienen estas
perturbaciones de origen antrópico
sobre la vegetación,
exige el planteamiento de una
red de parcelas permanentes
mundial. Por otro lado, cualquier
plan de seguimiento de
la vegetación será de poco valor
si los datos no son accesibles
para la comunidad científica
y los parámetros no son
homogeneizados.
Estos planteamientos han
sido expuestos en foros internacionales,
que de una forma
Conclusiones u otra pretenden crear un método
general de seguimiento de
Tal como plantean Dall- las comunidades vegetales para
meier y Comiskey (1998), las que de esa forma los resultados
necesidades del seguimiento de sean comparativos. Pensamos
cambios en la vegetación de que el archipiélago canario
bosques crece continuamente.
La presión sobre los recursos
naturales causada por el aumento
de las poblaciones humanas,
el incremento de las explotaciones
públicas y privadas,
la utilizaci(m de los recursos
globales forestales, y la progresiva
pérdida de riqueza específica
y viabilidad del mantenimiento
de las especies,
están creando la necesidad de
una mejor comprensión de la
biodiversidad y los cambios de
ésta a través del tiempo.
debe asumir el reto de incorporarse
dentro de una red internacional
o programa mundial.
Tenemos en cuenta que
los ecosistemas insulares son
más sensibles a los cambios o
perturbaciones que los ecosistemas
continentales. La relativa
cercanía del archipiélago a
Europa, así como los medios
con los que contamos, convierten
a las Islas Canarias en
grandes laboratorios de ecología.
Nuestro objetivo fmal es
integrar Canarias en la red in-www.
gobiernodecanarias.org/medioambiente
33
Gesti6n Forestal
Los pinares canarios están recogidos en la red
de parcelas permanentes.
temacional de parcelas permanentes
(los diseños de muestreos
son muy similares a los
de programas internacionales
de seguimiento. de parcelas permanentes)
y ofrecer nuestras
propias experiencias y resultados
a la comunidad internacional.
Estamos dando los primeros
pasos, pero hemos procurado
que siempre haya margen
para la mejora de esta red de
parcelas permanentes (aumento
del número de parcelas, cambios
en el muestreo, etc ... ). Durante
el año 2002 se ha comenzado
el muestreo e inclusión en
la base de datos de algunas de
las parcelas propuestas ( I O parcelas).
Manteniendo el actual
ritmo de financiación, todas las
parcelas podrían estar muestreadas
entre el año 2005-2006. Todos
estos datos deberán estar a
partir de esa fecha disponibles
para el público en general (posiblemente
a través de una página
"web"). El seguimiento de
estas parcelas contribuirá de forma
importante al conocimiento
de los ecosistemas del archipiélago,
y un mayor conocimiento
del funcionamiento posibilitará
una mejor gestión de
los mismos.
Medio Ambiente Canarias nº 24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017