Normas de conservación
del monumento natural
de Tauro
Este espacio tiene una red de caminos de 27,8
kilómetros y está declarado zona lEPA por el
interés de dos especies de aves del pinar: el
pico picapinos y el pinzón azul.
El Monumento Natural de
Tauro cuyas normas de conselVación
fueron aprobadas por
la Comisión de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente
de Canarias, el 7 de mayo
(EOC 121/2002 de 11 de septiembre)
abarca un sector de la
cumbre suroeste de Gran Canaria
y una superficie de
1.256,6 hectáreas en el término
municipal de Mogán. Se trata
de un macizo, cuyos accesos
son a pie y por senderos, ya que
no existe ninguna pista forestal
o carretera que lo atraviese. Un
acceso cercano es mediante una
carretera vecinal que llega hasta
el barrio de Barranquillo
Andrés y que constituye parte
dellLmite del Monumento Natural.
La redacción de las Normas
de ConselVación del Monumento
Natural de Tauro respondió
al mandato legal del
Decreto Legislativo l/2ooo, de
8 de mayo, por el que se aprue-
El senderismo es una práctica
habitual en el Monumento Natural.
ba el Texto Refundido de las
Leyes de Ordenación del Territorio
de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias.
Tauro, es uno de los Mol,
lUmentos Naturales no delimitado
dentro de otro Espacio
Natural Protegido, por lo que
3
www.gobiernodecanarias.arg/medioambiente
la aprobación de sus Normas
de ConselVación fue prioritaria,
al carecer de instrumento
de ordenación que regulara y
protegiera el espacio y los elementos
de la naturaleza que
dieron lugar a su declaración
como Monumento Natural.
Jorge Naranjo Borges
Técnico del Servicio de OrdetUlción
de Espacios Protegidos Orientales.
Dirección General de OrdetUlción
del Territorio.
111
'" a --a ".. a o .:.1... ...
Z "
.. "...
.e. ~...
a- :1 CD 11.
'" CD
Medio Ambiente Canarias nº 25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Planlflcacl.n de Espacios Naturales
Las nonnas constan de una
Memoria Wonnativa, una Normativa,
una Estimación de Costes
y un Anexo Cartográfico.
En la Memoria Informativa
se sintetiza la información
ambiental y territorial, incluyendo
un diagnóstico del espacio
y sus potencialidades, sobre
lo que se fundamenta la
normativa para la gestión del
Monumento Natural que regula
las actividades y actuaciones
previstas. Este apartado,
además de una primera
parte donde se reseñan aspectos
como la localización del Espacio
Protegido, finalidad y
fundamentos de protección,
necesidad y efectos de las Normas
de Conservación, así
como sus objetivos, se completa
con una Parte Dispositiva
que consta de zonificación,
clasificación y categorización
del suelo, régimen de usos, normas
urbanísticas, normas para
la gestión del espacio, actuaciones
y vigencia. Las normas
se acompañan, por último, de
una estimación de costes y un
anexo cartográfico.
Medio biótico
U n apartado destacado en
la memoria informativa lo ocupa
la flora y la vegetación. Destacan
endemismos del sur de la
isla tales como la dama (Parolinia
omata), la retama (Teline
rosmarinifolia), la corregüela
gris (Convolvulus perraudieri),
el cardoncillo (Ceropegia
fusca), el incienso (Artemisia
ramosa), el tajinaste negro
(Echium onosmifolium), el tomillo
(Micromeria helianthemifolia),
lajocama (Teucrium
Medio Ambiente Canarias nQ 25
Cabecera del Barranco de Tauro.
heterophyllum) O la lengua de
pájaro (Globularia salicina),
éstas dos últimas raras en Gran
Canaria. También el drago
(Dracaena tamaranae) es un
ende mismo de extraordinario
valor por tratarse de una especie
recién descrita para la ciencia
y por encontrarse circunscrita
a unos pocos enclaves del
sur de la isla de Gran Canaria.
El gran número de especies endémicas
y autóctonas contrasta
con el pequeño número de
especies introducidas.
El pinar presente en el espacio
se trata, en su mayor parte,
de un pinar rejuvenecido a
partir de regeneración natural o
de brotes de cepa; hoyas carboneras
y hornos de brea delatan
el aprovechamiento de los
pinos más longevos y de mayores
dimensiones. No obstante,
existen algunos pies aislados
que sobrepasan probablemente
los cien años. Este pinar natural,
en el monte público (N°
MUP 3) y con una extensión de
230 hectáreas, está recogido
como fuente semillera (FS-
27/04/35/004) con la categoría
de identificado según el primer
catálogo nacional de materiales
de base de diversas especies
4
forestales para la producción
de materiales forestales de reproducción
identificados (Resolución
11 de enero de 2001,
de la Dirección General de
Agricultura). Las repoblaciones
forestales arraigadas que se
concentran en la cabecera del
Barranco de Tauro, datan de
principios de los años 60 y abarcan
casi 70 hectáreas. Si bien
los pinos no han logrado un
gran porte, sí que cumplen con
la función de frenar la erosión
y recargar el acuífero. En la base
de los árboles aún es posible observar
los goros de piedras que
rodean los troncos.
En lo que respecta a la fauna
hay que destacar que según
el artículo 4 de la Directiva
79/409/CEE (Directiva Aves)
el Macizo de Tauro es zona
ZEPA (Zona de Especial Protección
para las Aves, código
113), declarada por el interés
de dos especies de aves del pinar,
el pico picapinos de Gran
Canaria (Dendrocopos major
thanneri) y el pinzón azul de
Gran Canaria (Fringilla teydea
polatzeki), cuya presencia no
ha sido confmnada en fechas
recientes. Por las mismas especies,
el Pinar de Tauro ha
sido reconocido como IBA
(Important Bird Area - Área
Importante para las Aves; código
353) con una extensión de
500 hectáreas dentro del Espacio
Natural Protegido.
Diagnóstico y
estrategia
El Monumento Natural de
Tauro se caracteriza por ser un
espacio sin población en una
isla densamente poblada y de
gran interés geomorfológico
y paisajístico. Se trata de una
estmctura en rampa con suaves
pendientes, formada por apilamientos
de coladas, cuya máxima
altura es la montaña de
Tauro con 1.226 metros y flanqueada
por los grandes ban'ancos
de Arguineguín y Mogán.
Los restos arqueológicos,
los majanos, hornos de brea,
hoyas carboneras o la red de
caminos son testigos mudos de
los usos y aprovechamientos a
los que fue sometido el espacio.
La ganadería extensiva y
la agricultura de secano fueron
las causantes de la desaparición
del bosque en la parte baja. En
la parte alta del Monumento
Natural aún pervive el pinar,
de dónde se obtuvo leña, carbón
y brea.
Ante la lenta recuperación
del pinar bajo condiciones climáticas
adversas, la Administración
Forestal optó por repoblar
con pino canario algunas
zonas y con diferentes resultados.
Bajo esas condiciones xéricas
del sur en la mayor parte
del espacio, tras el abandono de
la actividad agraria, se ha regenerado
un matorral de sustitución
constituido en su mayo-www.
gobiernodecanarias.org/medioambiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
ría por jara y tabaiba amarga.
Sin embargo, existen también
numerosos endemismos florísticos
del sur de la isla y enclaves
de gran valor botánico y florístico.
Actualmente, el mayor uso
del espacio lo hacen cazadores,
senderistas y motoristas. Los
cazadores además de practicar
su deporte regulan la población
de conejo ,animales que ejercen
una importante presión sobre
el regenerado natural de las
especies vegetales. Sin embargo,
pueden pernoctar en cuevas
dejando tras su estancia
vertidos que impactan en el espacio.
Los enderistas suelen
ir en grupos reducidos y practican
su deporte con mayor asiduidad
los fmes de semana, si
bien no faltan extranjeros que
lo hacen durante la semana. En
el Monumento Natural existe
una red de caminos de 27,8 kilómetros
interconectados y referenciados
a través de hitos informativos
de mampostería
que el Ayuntamiento de Mogán
instaló en el año 1999. Por
último, son los motoristas los
que mayor impacto ejercen sobre
el espacio, porque, además
de producir ruido, alteran el firme
de los canlinos.
Considerar la existencia de
caminos como una red de senderos
interconectados y regular
la actividad del senderismo
como motor socioeconómico
del espacio se muestra como una
estrategia digna de consideración.
Para ello se considera la
posibilidad de crear un centro
de interpretación o de acogida
en Ban·anquillo Andrés, lugar
fuera del espacio, pero desde el
Horno de brea.
cual parten varios senderos, de
los que algunos se adentran en
el Monumento Natural. Además,
parece factible acondicionar
la casa forestal existente en
la Degollada de Las Lapas para
refugio de montaña como recurso
añadido del espacio.
En lo que concierne a la vegetación
se estima necesario
apoyar la regeneración natural
del pinar con protecciones contra
conejos y repoblar con especies
del bosque termófilo
como la sabina.
Entre las medidas futuras
se considerará la posi bilidad de
trabajar en un Plan de rescate
genético del drago de Gran
Canaria y en la creación de un
pasillo corredor entre la Reserva
Natural Integral de Inagua
y el Monumento Natural
de Tauro para el pinzón azul de
Gran Canaria.
Ob¡etivos
Los objetivos de las normas
son los siguientes:
a) Garantizar la conservación
y protección de los recursos
naturales y los ecosistemas
presentes en el Monumento
Natural.
vwvw.gobiernodecanorias.org/ medioambienle
s
Planificación ele Espacios Naturales
b) Promover la restauración
del pinar y del bosque termófilo.
c) Garantizar la conservación
y protección del patrimonio
arqueológico y etnográfico.
d) Regular los usos relacionados
con el disfrute público,
la educación y la investigación
científica de
forma compatible con la
conservación.
Zonificación y
categorización
La parte del espacio con -
tituida por superficie con alta
calidad biológica formada por
pinares naturales o endenlismos
florísticos fue zonificada
como Zona de Uso Restringido.
Esta zona adnlite un reducido
uso público y se circunscribe
a la Montaña de Tauro y
a los andenes del macizo, tanto
en su borde occidental como
oriental. Como zonas de uso
moderado se zonificaron áreas
de gran valor natural y calidad
pais~ística, donde es más compatible
la conservación con actividade
recreativas y las limitaciones
de usos no son tan
severas. Las cabeceras de los
barrancos de Tauro y Taurito,
las laderas próximas a Barranquilla
Andrés y gran parte del
interfluvio se encuentran en
uso moderado, por tratarse de
áreas susceptibles de regeneración
natural, repoblación forestal
y con algunos usos.
El suelo del Monumento
Natural se clasificó en su totaLidad
como suelo rústico y éste
se categorizó como suelo rústico
de protección natural integral
y de regeneración.
El suelo rústico de protección
natural integral se concibió
para la preservación de valores
naturales o ecológicos en
aquellos terrenos en que se hallaban
presentes valores naturales
precisados de protección
ambiental. Se entiende particularmente
por "valores naturales
precisados de protección
ambiental" a las especies catalogadas
"en peligro de extinción",
"sensibles a la alteración
de su hábitat", "vulnerables" y
"de interés especial", según la
Ley 4/1989, de 27 de marzo, de
Conservación de lo.s Espacios
Naturales y de la Flora y F auna
Silvestres.
Dentro del Monumento
Natural, el suelo delimitado
con esta categoría coincide con
la zona de uso restringido.
El suelo rústico de protección
natural de regeneración se
concibió para la regeneración
natural o repoblación forestal
según las condiciones del entorno.
Dentro del Monumento
Natural, "el suelo delinlitado
con esta categoría coincide con
las zonas de uso moderado.
Medio Ambiente Canarias nº 25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
..... 1fIcac ..... lapaclo. Naturale.
Regulación de
uso
Dadas las caractensticas forestales,
naturales y recreativas
del espacio destacan las regulaciones
de las actividades forestales,
científicas y recreativas.
Actividades forestales
En la zona de uso restringido
sólo se podrán autorizar
tratamientos puntuales y excepcionales
de las masas forestales,
que tengan por objeto
la mejora del hábitat. Prevalecerán
las determinaciones
que establezca el Plan de Recuperación
del Pinzón Azul de
Gran Canaria de acuerdo con
la legislación básica vigente en
materia de conservación de la
naturaleza.
Las obras de repoblación
forestal deberán contar con un
informe favorable del servicio
competente en materia de arqueología.
El uso de maquinaria
se considerará incompatible
en terrenos con problemas de
erosión o donde dicho uso pueda
iniciar este proceso. Las repoblaciones
serán preferentemente
en zonas llanas o de pocapendiente
y no podrán coincidir
con áreas de interés flonstico.
La planta de calidad empleada
seguirá los requisitos
establecidos en el Real Decreto
1356/1998, de 26 de junio,
relativos a la comercialización
y a las normas de calidad exterior
de los materiales forestales
. de reproducción, así corno a los
requisitos específicos previstos
en la planificación forestal autonómica.
Las especies susceptibles
estarán incluidas en
fv'tedio Ambiente Canarios rf 25
el Anexo lU de Especies Forestales
de Repoblación de
Gran Canaria del Plan Forestal
de Canarias.
Los aprovechamientos tradicionales
de especies vegetales
que tengan como destino el
uso doméstico no requerirán
autorización cuando se trate de
especies recogidas en el Anexo
ID de la Orden de 20 de febrero
de 1991 , sobre Protección
de Especies de la Flora
Vascular Silvestre de la Comunidad
Autónoma de Canarias
(las especies recogidas en
el Anexo ID de la Orden están
sujetas al Artículo 202 y siguientes
del Reglamento de
Montes, en especial el 228).
Actividades científicas y de
investigación
Todo estudio o proyecto de
investigación que pretenda ser
realizado en el Monumento Natural
deberá ser autorizado por
. el órgano gestor del Espacio
Natural Protegido. Esta autorización
recaerá en la Consejena
del Gobierno de Canarias competente
en materia de conservación
de la naturaleza cuando
dicha investigación tenga por
objeto especies catalogadas
como en peligro de extinción,
sensibles a la alteración de su
hábitat y vulnerables.
La sobcitud de investigación
incluirá una breve memoria
donde se detallará el área
. de estudio, los objetivos, la metodología,
el plan de trabajo y
el personal que intervendrá en
dicho estudio. La autOllzación
de la investigación implicará
la obligación del responsable
del Estudio o Proyecto a remitir
al órgano gestor del Monu-
6
mento Natural, copias del trabajo.
Las instalaciones necesarias
se adecuarán al entorno
paisajístico y serán siempre de
carácter provisional y con materiales
fácilmente desmontables
para ser substraídas del espacio
en el momento que
concluya la investigación.
Actividades recreativas
La actividad de senderismo
lJevada a cabo por empresas organizadoras
de actividades propias
de turismo sectorial utilizará
los servicios de un Guía de
Turismo Sectorial por cada
grupo de hasta 20 personas o,
en su defecto, los de personal
cualificado, según los artículos
2 y 6 del Decreto 59/1997, de
30 de abril, por el que se regulan
las actividades turistico-informativas.
El número máximo
de senderistas permitido en
todo el espacio será de 60 personas
por día simultáneamente
para los senderos y caminos
existentes en el Monumento
Natural. Los guías deberán notificar
su presencia al órgano
gestor, indicando el número de
senderi stas, así como el responsable
de grupo. En el caso
de llegar al cupo de 60 senderistas
día, se podrá, excepcionalmente,
superar este número
para grupos libres reducidos.
La actividad de cicloturismo
en bicicleta de montaña llevada
a cabo por empresas organizadoras
de dicha actividad
utilizará los servicios de un guía
por cada grupo de hasta 15 personas.
El número máximo de
ciclistas permitido en todo el
espacio será por día de 30 personas
simultáneamente para los
caminos habilitados. Los guías
deberán notificar su presencia
al órgano gestor, indicando el
número de ciclistas, así como
el responsable del grupo.
Las actividades deportivas
federadas y de recreación deportiva
consideradas compatibles
con el espacio serán aquellas
actividades sin motor y que
utilicen medios pedestres.
Para acampadas libres en
régimen de travesía deberá
cumplirse con lo previsto en la
Orden de 31 de agosto de
1993, porla que se regulan las
acampadas en los Espacios Naturales
Protegidos, Montes Públicos
y Montes Particulares,
fijándose, con carácter general,
algunas prohibiciones. La duración
de la acampada no podrá
ser supenor a un día.
Acciones
Las normas de conservación
proponen llevar a cabo las
siguientes acciones:
a) Señalización del área de
acuerdo con lo dispuesto
en las normas.
b) Repoblación forestal en el
poligono propuesto por las
normas.
c) Eliminación del engorado
en el pinar repoblado en la
cabecera del barranco de
Tauro.
d) Colocación de mallas protectoras
en los pinos de regeneración
natural.
e) Mirador en Degollada de
Las Lapas junto a la casa
forestal.
f) Rehabilitación de la casa
forestal en Degollada de
Las Lapas como refugio de
montaña.
w#w.gobiernodecanarias.org/ medioombienle
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017