Una propuesta de
rehabilitación
ambiental: Descripción
del medio (1)
El lugar elegido fue el Sitio de Interés Científico
de Juncalillo del Sur.
Este artículo desarrolla una
propuesta de rehabilitación ambiental
incardinada en un territorio,
el Sitio de Interés Científico
de JuncaWlo del Sur,'y
un tiempo concretos que ofreceremos
en dos entregas. En
esa ocasión, presentamos una
descripción del territorio y su
biota y el marco socieconómico,
y en el próximo número se
expondrá la diagnosis ambiental
y la alternativa de actuación
de la rehabilitación ambiental
que se propone
La naturaleza no necesita
protección: si la vida se extinguiera,
nuestro planeta y el cosmos
seguirían funcionando sin
nosotros; son nuestros intereses
como pueblo y como especie
los que están comprometidos.
Una sociedad tecnificada
como la nuestra debería ser más
solidaria con los otros representantes
de su especie y más
respetuosa con la naturaleza,
pero cuando no lo consigamos,
Llano árido con aulagas.
seamos egoístas y recuperemos
con prodigalidad nuestra casa
común.
Es un hecho, generalmente
aceptado, que muchos de
nuestros ecosistemas han sido
alterados. La desidia o los aprovechamientos
desordenados de
los recursos han inflingido duras
heridas a nuestro territorio.
En numerosas de estas situaciones
sólo cabe proceder a una
corrección o aminoración de
estos impactos. Es en este ám-www.
gobiernodecanarias.org/medioambienle
3
Miguel A. Peña Estévez.
bito en el que la restauración
ecológica (en su sentido más
amplio), tiene una fértil labor
que realizar. Se impone pues,
desde una óptica estrictamente
técnica, la recuperación de lo
degradado a lo funcional. Por
otra parte es necesario evitar estas
relaciones poco afortunadas
del hombre con su entorno,
para lo cual se han revelado
como buenas herramientas la
infOlmación y la educación ambiental.
Miguel Ángel Peña Estévez
Biólogo.
Especialista en Espacios Naturales
Protegidos.
Servicio de Medio Ambiente.
Cabildo de Gran Canaria.
I..r.
a-
Medio Ambiente Canarias nº 24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Gestión Ambiental
Desde una óptica normativa,
luz y guía de las Administraciones
Públicas, es imprescinclible
tener en cuenta lo
que dicta el artículo 45.2 de la
Constitución Española de 1978:
"Los poderes públicos velarán
por la utilización racional de
todos los recursos naturales,
con elfin de proteger y mejorar
la calidad de la vida y defender
y restaurar el medio ambiente,
apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva".
Añade el párrafo siguiente
de nuestra Carta Magna
la obligación que se tiene de
''reparar'' el daño causado.
En estas mismas páginas
MACHADO (2000 Y 2001)
hizo una magnífica síntesis sobre
la restauración ecológica
(sensu lato), sus posibilidades,
tipos y limitaciones, de manera
que no procede volver al
mismo tema. Por el contrario,
sí nos parece interesante desarrollar,
siquiera sucintamente,
una propuesta de rehabilitación
ambiental incardinada en un territorio
y un tiempo concretos.
En consecuencia, a continuación
se expone la síntesis de un
proyecto más detallado que
pone en acción algunos de los
principios de la restauración
ecológica.
El territorio y su
blota
Tras un análisis de factibilidad,
el lugar elegido para
plantear la actividad fue el Sitio
de Interés Científico (S.LC)
de Juncalillo del Sur, que con
192 hectáreas, pertenece en su
Medio Ambiente Canarias nº 24
Juncal.
totalidad al término municipal
de San Bartolomé de Tirajana.
Se ubica en la costa sudeste de
la isla de Gran Canaria, entre
la línea de marea y Arnurga, al
sur de la desembocadura del
barranco de Tirajana. Se accede
al Área Protegida por cualquiera
de las derivaciones situadas
a levante de la carretera
C-812, entre los puntos kilométricos
42 y 45.
Sus límites terrestres vienen
definidos al este por la carretera
de acceso al pago de
Castillo del Romeral; al sudoeste
por un pequeño morrete rocoso
situado junto al aeroclub
próximo y a poniente con la carretera
C-812 antes mencionada.
El resto de su perímetro está
detenninado por la línea de bajamar
escorada.
Geología
El S.Le. está formado por
una llanura aluvial cuaternaria
recubierta de materiales más
recientes aportados por los barrancos
de Tirajana, La Palma
y Hondo. Este plano horizontal
es seccionado por algunas
barranqueras.
4
Miguel A. Peña Estévez.
Desde un punto de vista
morfológico todo el Espacio
Natural presenta un relieve
poco quebrado, con una altura
máxima de 22 m. La costa es
bastante regular, justamente en
el S.Le. termina un sector de
planta convexa que indica un
predominio de la acción acumulativa
sobre la erosiva A pesar
de la falta de accidentes y
de la baja altura de las costas,
las playas no están muy desarrolladas,
pudiendo darse como
más destacadas Las Casillas
y Corral de Espino.
El morrete rocoso del sudoeste
es de naturaleza fonolítica
y pertenece al Ciclo 1 del
volcanismo grancanario, con
rocas comprendidas entre 11 y
12 m. a. (Mioceno Superior).
Los centros de emisión de estos
materiales se sitúan cerca
del centro de la isla, próximos
a Cruz Grande. Estas fonolitas
o traquifonolitas son verdes jaspeadas,
con colores de alteración
marrón-cobrizo. Tienen
disyunción paralela que recuerda
a los planos de esquistosidad
existentes en las piza-rras
y una marcada fisibilidad
que facilita su rotura en lajas.
Tales características han propiciado
su uso como rocas ornamentales
y, en consecuencia,
el asentamiento de una cantera
en el barranco del Morrete,
a poca distancia del Espacio
Protegido.
Clima
Los datos pluviométricos
marcan una meclia de 85,3 mm
que se distribuyen en torno a
los meses de cliciembre, enero
y febrero. Desde el punto de
vista térmico tiene una media
anual de 21 ° C; sin embargo,
las medias mensuales llegan
a superar los 25° C en los meses
de verano y nunca son inferiores
a los 15° C en los meses
invernales.
Cabe destacar que durante
todo el año hay déficit de agua
disponible en el suelo, lo que
unido a los frecuentes y fuertes
vientos, intensifican la evotranspiración
y consecuentemente
acentúan el carácter
árido del paisaje. También hay
que resaltar el carácter torrencial
de las escasas lluvias que
caen en la zona.
Flora y vegetación
La vegetación está caracterizada
por una estepa de arbustos
y matorrales xerofíticos
de origen norteafricano. Los
parámetros climáticos arriba
apuntados sólo posibilitan una
vegetación adaptada a la escasa
disponibilidad de agua, a la
alta incidencia de las temperaturas
y a un viento casi constante,
condiciones todas que
producen una elevada evotranspiración.
En consecuen-www.
gobiemodecanarias.org/ medioambiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
cia, la vegetación está compuesta
mayoritariamente por
arbustos pequeños, suculentos
o con hojas esclerificadas, reducidas
o caedizas o bien por
especies que pierden la parte
aérea durante la época desfavorable
que cumplen su ciclo
vital en la época favorable y
sólo mantienen sus propágulos
durante la época desfavorable.
Gesti6n Ambiental
Hay que añadir la acción
antropógena como un elemento
definitorio del paisaje vegetal.
De una parte la totalidad de
la superficie llana ha sido roturada
en el pasado para el uso
agticola; de otra, un secular sobrepastoreo
ha esquilmado la
vegetación hasta permanecer
aquella cuya palatabilidad es
nula y su crecimiento es suficientemente
rápido como para
reponer las roturas originadas
por el ganado. Así se ha establecido
la serie sucesional cardonal
-+ tabaibal -+ aulagar.
Ave migradora en zona intermareal. Miguel A. Peña Estévez.
Interceptando los llanos se
disponen los cauces de los barrancos,
donde el suelo no ha
permitido su explotación agticola
y donde el agua está más
cerca de la superficie. Se imponen
aquí los balos, las gramíneas
y los pocos ejemplares
(dos) de cardones y tabaibas
que no han sido destruidos.
Próxima a las escasas edificaciones
destaca la única
masa arbórea del lugar, formada
por eucaliptos y palmeras híbridas
(Ph. canariensis x dnctyliphera),
que con toda certeza
han sido plantadas por el hombre.
A levante y al sur de esta
formación se encuentran vaJios
rodales de juncos, aprovechando
los encharques y.la presencia
de humedad edáfica.
Los tarajales se manifiestan
en varios puntos del S.I.C
pero formando bosquete en la
zona central. Algunos tienen un
porte próximo a los tres metros
yel diámetro de los troncos superior
a los cincuenta centímetros.
La acción permanente del
viento los retuerce hasta lograr
formas de gran belleza.
Es necesario llamar la atención
sobre la ausencia de la piña
de mar (Atractylis preauxiana),
especie que se cita en la ley de
reclasificación del S.I.C como
una de sus finalidades de protección,
cuando en realidad se
trata del chaparro (Convolvulus
caput-medusae), una especie
prioritaria de la Directiva
Hábitat y considerada por el
Catálogo de Especies Amenazadas
de Canarias como sensi-www.
gobiernodecanarias.org/medioambienle
5
ble a la alteración del hábitat.
Lo curioso del caso es que las
prospecciones realizadas durante
el cartografiado de la vegetación
para este proyecto no
han mostrado ni un solo ejemplar
de la planta, de forma que
a falta de una búsqueda más
minuciosa, habtia que darla por
5lesaparecida de esta localidad.
Fauna
La presencia de vientos casi
constantes ha dificultado el uso
público intensivo de esta costa,
lo cual es aprovechado por
las aves migratorias y limícolas
como lugar de descanso y
alimentación. Así González, en
VIADA (1998) señala "esta es
la mejor área de Gran CanaJia
para las aves migratorias e invemantes,
especialmente limícolas
y garzas". Además, indica
que es un importante núcleo
reproductor de chorlitejo patinegro
(de los pocos que quedan
en Canarias), lo cual le ha valido
ser considerada como
I.BA (lmportant Bird Area).
DELGADO et al. (2000),
en su monografía sobre las aves
esteparias, afirma que aquí se
encuentran las tres especies que
con este carácter se pueden
apuntar en la isla: la terrera marismeña
o calandria, el camachuelo
trompetero o pájaro
moro y el alcaraván. De hecho,
el sector Juncalillo del Sur-Aldea
Blanca alberga la cuarta
parte de la población insular de
los dos últimos y en el caso de
la terrera marismeña la sobrepasa.
Las tres especies nidifican
en el sector. Datos más recientes
aportados por NEGRÍN
& NARANJO (comm. pers,)
con base en las observaciones
de la primavera del 2000 y desde
enero a abril del 2001, elevan
a 37 el número de especies
observadas.
Medio Ambiente Canarias nQ 24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Gesti6n Ambiental
Salinas más antiguas de Gran Canaria. Miguel A. Peña Estévez.
Hábitats
Dentro de los límites definidos
por la Ley para el Sitio
de Interés Científico de Juncalillo
del Sur se pueden observar
los siguientes hábitats:
Inframareal: Está inundado
permanentemente por las
aguas del mar. Su vegetación
es exclusivamente ficológica y
su fauna compuesta por organismos
marinos, incluidas algunas
especies de peces. Sólo
se encuentra en este caso el estanque
de la antigua piscifactoría,
hoy una gran depresión
inundada.
Intermareal: Definido por
los límites máximo y mínimo
de las mareas. El substrato está
compuesto por una superficie
de callados de naturaleza basáltica
aportados por el delta
fluvial y bajo ellos, en los lugares
de menor intensidad mareal,
otra capa de arena gruesa
de procedencia volcánica.
Su fauna invertebrada es muy
importante pues aporta sustento
a las limícolas y migradoras
que recalan en este lugar para
Medio Ambiente Canarias nº 24
recuperar fuerzas. Marca su limite
.superior una barra de cantos
rodados de diámetros comprendidos
entre los 10 y los 20
cm, que permiten el paso del
agua marina durante las pleamares
más altas.
Supramareal:Porencima
de la zona de mareas vivas se
sitúa un cordón de trasplaya
conformado por arcillas muy
finas y caracterizado por un
matorral de Suaeda vera que
tap~ amplias extensiones con
un porcentaje de cobertura del
100%.
Hipersalino: Las salinas
centenarias han conformando
un hábitat singular que imponen
unas condiciones muy extremas
y donde sólo son capaces
de vivir organismos muy
especializados como las artemias
o las arqueras, seres microscópicos
que sintetizan un
pigmento de color rojo intenso,
que tiñen los cocederos. Periféricamente
se establecen los
lugares de cría de algunas aves
protegidas como el escaso
chorlitejo patinegro.
6
Llanos terrosos pedregosos:
La mayor parte de J uncalillo
del Sur es una llanura árida
que en su día fue cultivada.
La vegetación está compuesta
por aulagas y especies nitrófilas
de porte rastrero. En ella se
desarrollan aves de carácter estepario
como la terrera marismeña,
el alcaraván o el camachuelo
trompetero.
Cauces de barranco: Edá-hombre
que están en activo, a
saber: la industria conservera
y la estructura ganadera. Estas
dos unidades marcan el paisaje
llano del S.Le. y propician
la entrada de algunas especies
alóctonas, como tuneras, plantas
de jardinería, la presencia
de las cabras, así como lajustificación
última de algunas infraestructuras
como tendidos
eléctricos y telefónicos.
ficamente se caracteriza por la Morrete rocoso: La natu-mayor
proximidad del agua su- raleza del terreno no es sedi-bálvea
y la movilidad de su mentaria y el escaso suelo li-suelo,
propiciada por la arroyada
ocasional. El paisaje vegetal
viene muy marcado por
el baladar.
Encharque estacional:
Este hábitat está definido por
el lugar de encuentro entre el
supramareal y el de cauces de
barranco. Aquí la acumulación
del agua procedente de las escasas
lluvias invernales se
suma a los afloramientos e infiltraciones
de agua marina. A
la población de matamoros se
unen otros taxones como juncos
y tarajales.
Bosquete de eucaliptos y
palmeras: Próximo a las edificaciones
se ubica el único rodal
de vegetación arbórea. Está
compuesto por ejemplares de
eucaliptos y palmeras de porte
próximo a los diez metros.
Su presencia se debe a la mano
del hombre, que con toda seguridad
los plantó para proporcionar
sombra y protección
del viento.
Edificaciones: Conforman
este hábitat las construcciones
realizadas por la mano del
mita y condiciona el desarrollo
vegetal. En él está la máxima
cota del Espacio Protegido.
Marco
socloeconómlco
Al menos cinco salinas se
encontraban en el actual S.I.e.
y sus inmediaciones; en la actualidad
sólo se conservan las
denominadas de Juan Grande
que construidas en 1667 son
las más antiguas de Gran Canaria
y las segundas de Canarias.
Desde 1704 hasta 1803 estuvo
operativa una casa fuerte
que protegía con sus cuatro cañones
la producción saJinera.
Algo más tardía fue la casa de
la sal, que en 1794 se construyó
para dar cobijo al diezmo
catedralicio.
Actualmente en el S.Le.
sólo tiene su residencia una familia,
que se ocupa de la estructura
ganadera allí ubicada.
Los núcleos poblacionales colindantes
de Castillo del Romeral
y Juan Grande tienen
2.584 y 507 habitantes, res-
WNW.gobiernodecanarias.org/ medioombiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
pectivamente (ISTAC, 2001).
La mayoóa de estas personas
están dedicadas al sector servicios
en las urbanizaciones turísticas
próximas y sólo una
parte muy reducida a las labores
de la pesca. Aproximadamente
uno de cada diez habitantes
están realizando estudios
de Educación Infantil o Primaria
y más de la cuarta parte
de la población colindante al
S.Le. está desempleada.
La principal actividad de
uso público en el interior del
S.LC, si no la única, es el disfrute
de la playa: baño, marisqueo,
windsurf; más conflictivas
son las situaciones que se
producen durante las vacaciones
de Semana Santa y verano,
debido a la acanlpada ilegal en
el dominio m3Ótimo-terrestre.
Las infraestructuras en el
Área Protegida se concretan a
que, la casi totalidad de los límites
terrestres, están defini dos
por carreteras asfaltadas
y el interior atravesado por
múltiples pistas, algunas producto
de la abandonada actividad
agócola; otras simples rodaderas.
Penetra también en el
Área Protegida una línea aérea
de transporte de energía eléctrica
y otra de telefonía, ambas
para doW a la fábrica conservera
de los correspondientes
servicios. Lo mismo ocurre con
una tubería de suministro de
agua a lo largo de la pista de
acceso a estas instalaciones.
Desde la citada industria parte
un emisario que transporta
unos 50 litros /segundo del
,
Gesti6n Ambiental
FAMILIA
Ulvaceae Enteromorpha sp. Alga
Rododiscus pulcherrima Alga
Aizoaceae Aizoon canariensis L. Pata de perro
Mesembryanthemum crystalinum L. Barrilla
Mesembryanthemum nodiflorum L. Cosco
Araceae Phoenix canariensis x datyliphera Palmera
Asteraceae Kleinia neriifolia Haw Verode
Launaea arborescens (Batt.) Murb. Aulaga
Cactaceae Opuntia dillenii (L.) MilI. Tunera
Chenopodiaceae Atriplex glauca L. Saladillo
Suaeda vera Forssk. Ex J. F. Gmel. Matamoro
Suaeda vermiculata (L.) Dum. Babosa
Convolvulaceae Convolvulus caput-medusae Loewe Chaparro
Cyperaceae Cyperus capitatus Vand. Juncia
Euphorbiaceae Euphorbia canariensis L. Cardón
Euphorbia regis-jubae Webb et Berth. Tabaiba amarga
Frankeniaceae Frankenia laevis L. S apera
Juncaceae Juncus acutus L. Junco
Liliaceae Aloe sp. Pita sávila
Myrtaceae Eucaliptus globulus Labill. Eucalipto
Poaceae Cenchrus ciliaris L. Greñón
Hyparrhenia hirta (L.) Stapf Cerrillo
Arundo donax L. Caña
Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov Rabogato
Tricholaena teneriffae (L. ñl.) Link Cerrillo blanco
Polygonaecea Polygonum aviculare L. Coll. Centenodia
Rubiacaae Plocama penduld Ait. Balo
Solanaceae Lycium intricatum Boiss. Espino mar
Nicotiana glauca Grah. Tabaco moro
Tamaricaceae Tamarix africCfna Poir Tarajal
Zygophyllaceae Zygophyllumfontanesii Webb et Berth. UvilIa
Censo de especies vegetales con su estatus taxonómico y nombre común.
agua usada por ella hasta unos
140 metros mar a dentro.
La propiedad del suelo del
S.I.e. se reparte entre la titularidad
pública (el deslinde maótimo
terrestre y el cauce público
hidráulico) y la privada.
Este territorio ha sido declarado
o tiene la consideración de
Reserva de Caza (1985), I.B.A,
Zona Húmeda de Interés Nacional
(1988), Zona de Especial
Protección para las Aves
7
(Z.E.P.A.) y recientemente
como Lugar de Interés Comunitario
(L.L e.).
Cabe resaltar que las iniciativas
locales no han sido ajenas
a esta riqueza natural y así
el propietario privado de buena
parte de las tierras encuam"
adas en el Área Protegida las
"donó" (sic), allá por los albores
de los años setenta a la Asociación
Canaria de Amigos de
la Naturaleza para el estudio y
cons~rvación de la flora y la
fauna de la costa de Gran Canaria.
(ÁLAMO, 1975).
La finalidad de protección
del S.LC, debe ser la inspiración
para cualquier actuación
que se vaya a realizar en su interior.
Viene especificada en el
anexo literal del Decreto Legislativo
1/2000: "El hábitat
costero de la avifauna limícola
y migradora, así como la especie
Atractylis preauxiana y
www.gobiernodeconarias.org/medioambiente Medio Ambiente Canarias nQ 24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Caliclacl Ambiental
su hábitat particular, y el paisaje
general". Como ya quedó
dicho, en realidad la especie
objeto de protección es
Convolvulus caput-medusae.
Finalmente, hay que destacar
que este Espacio tiene la consideración
de Área de Sensibilidad
Ecológica.
El territorio del S.I.C está
clasificado como Suelo Rústico
de Especial Protección y el
Plan Insular de Ordenación de
Gran Canaria, tanto en su edición
de 1994 como en el avance
del 2001 , determina que la
mayor parte del litoral del
S.LC, incluidas sus salinas y el
encharque central, tienen la
consideración de "Al.- zona
de muy alto valor natural" (la
mayor cualificación); el resto
del S.LC está encuadrado en
el subtipo "B.a.2. de moderado
valor natural y productivo".
El nuevo documento determina
algunas de las actuac,i9~~1,
de restauración que preceprl- '"
vamente deben ser acometidas: ' . r--------------f----------+----1I---f---+---+---+---;
anális~s del impacto de la implantación
de la nueva central
térmica, establecimiento de
medidas de protección que restrinjan
el paso de vehículos al
interior del espacio, implementación
de medidas para la
eliminación y restauración de
los impactos debidos al tránsito
de vehículos, vertidos, etc.,
y restauración de los ecosistemas
afectados.
En la segunda y última entrega
de esta comunicación expondremos
la diagnosis ambiental
y la alternativa de
actuación de la rehabilitación
ambiental que se propone.
Medio Ambienie Canarias nQ 24
Relación de aves con su nombre común y categoría de protección.
8
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017