Estudios de impacto
ambiental: la toma
de decisiones
El técnico debe utilizar conocimientos sobre la
realidad que está valorando para organizarlos,
interpretarlos y sacar unas conclusiones
específicas que ayuden a tomar las decisiones
oportunas.
El Tanque. Tenerife.
En la redacción de proyectos
de Ingeniería, el estudio de
alternativas es conocido desde
antiguo. Con él se pretende optimizar
los recursos necesarios,
con el logro de objetivos mediante
distintas fonnulaciones,
que el propio proyectista estudia
previamente hasta llegar a
aquella solución alternativa que
considera óptima.
Cuando se optimizan los
recursos necesarios, no nos estamos
refiriendo exclusiva-www.
gobiemodecanarias.org/medioombiente
19
mente a los recursos económicos,
que aún siendo de gran importancia,
pueden tener en determinadas
ocasiones un
carácter secundario, frente a la
consecución de objetivos propuestos
o frente a las limita-
Damián de Torres
Dr. Ingeniero Agrónomo.
Ledo. en Ciencias Empresariales.
Profesor de Impacto Ambiental.
Universidad de La Laguna.
... -51
a
" o
Medio Ambiente Canarias n2 25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Impacto Ambiental
ciones nonnativas de obligado
cumplimiento.
La inclusión de un estudio
de aLtemativas en materia ambiental,
es un requisito recogido
en el arto 7 del Real Decreto
1 13 LI 1988, de 30 de septiembre.
Pero además de ello, debemos
acostumbramos a considerar
que un proyecto de alta
calidad debe haber considerado
y optimizado los recursos
ambientales necesarios para llevarlo
a cabo. Este es un aspecto
de buena ingenieria, además
de ser acorde con el
aspecto de tipo ético que deben
presidir las actuaciones de un
buen profesional.
En este sentido debe entenderse
la redacción del mencionado
arto 7 del Real Decreto que
desarrolla la Ley 1302/1986 de Vista general del municipio de La Laguna.
28 de junio de Evaluación de
Impacto Ambiental. En él se recogen
los apartados que debe
comprender el Estudio de Impacto
Ambiental:
l. Descripción del proyecto.
2. Examen de alternativas técnicamente
viables.
3. Inventario ambiental.
4. Identificación y Valoración
de Impactos.
5. Establecimiento de Medidas
Protectoras y Correctora.
6. Programa de Vigilancia
Ambiental.
7. Documento de Síntesis.
Cuando un proyecto ya se
ha concluido y entregado a
quien lo ha encargado, incluirá
o no Estudio de Impacto Ambiental,
en función de que se requiera
o no de acuerdo a la normativa.
De cualquier modo, ese
Medio Ambiente Canarios nQ 25
proyecto puede ser objeto de un
Estudio de Impacto Ambiental,
encargado por la Administra-ción
a sus propios técnicos, o
bien a una consultOIía o técni-co
independiente.
La formación a
nivel de Estudios
de Impacto
Ambiental
Cuando un técnico am-bientaL
recibe un proyecto para
elaborar una Evaluación de
Impacto Ambiental, el examen
de alternativas técnicamente
viables y justificación de la so-lución
adoptada es algo que
podríamos pensar que sobre-pasa
claramente sus compe-tencias,
por dos motivos fun-damentales:
• La olución adoptada no de- que ha redactado el proyecto,
pende de él, sino que ya viene porque de otro modo, no podrá
plasmada en el documento. predecir las acciones causantes
• Su formación como técnico de alteración, ni el alcance de
ambiental no tiene porqué cu- las posibles alteraciones.
brir aspectos de la tecnología En relación con la interpre-reflejados
en el proyecto, y tación del texto legal, debe en-en
consecuencia no tendrá ca- tenderse que la evaluación de
pacidad para examinar y pro- alternativas de un proyecto que
poner alternativas. no hemos redactado, tendrá que
De igual modo, tampoco limitarse y hacer referencia a te-tendrá
capacidad para identifi- mas ambientales, tales como 10-
car y valorar impactos de las calización óptima, elección de
alternativas a la solución pro- especies, etcétera, en caso de
puesta. En este sentido, cabe medidas COITectoras factibles,
hacer dos apreciaciones relati- o, como máximo, llegar a as-vas
a la fOImación de los eva- pectos de ingenieria ambiental
luadores y a los limites de in- relati vos al adecuado trata-terpretación
del texto legal. miento de residuos, fosas sép-
Con respecto a la formación ticas, filtración, etcétera. Otro
de los evaluadores, es claro que caso diferente es, que, para de-se
requiere un nivel de forma- terminados proyectos de espe-ción
próximo al del facultativo cial interés, el estudio se encar-
20
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
gue a una consultora que cuente
con técnicos del nivel adecuado
para evaluar la solución
técnica propuesta y examinar o
incluso poder plantear soluciones
técnicas alternativas.
La formación en
diseño
La Directiva 96/61 en su artículo
segundo, identifica a las
Mejores Técnicas Disponibles
(MTD's ) como aquellas que se
demuestren más eficaces para
alcanzar un alto nivel de protección
del medio ambiente en
su conjunto, desan'olJadas a una
escala que pemlita su aplicación
en cada sector industrial. Para
la determinación de estas técnicas,
se tendrá en cuenta el impacto
sobre la economia sectorial
y general, además de otros
criterios como:
o Menor generación de residuos.
o DesalTolJo de técnicas de recuperación/
reciclado de sustancias
generadas y utilizadas
en el proceso, y de los residuos,
cuando proceda.
o Carácter, efectos y volumen
de las emisiones de que se trate.
o Reducción del consumo de
materias primas (incluida el
agua).
o Aumento de la eficacia del
consumo energético.
o Uso'de sustancias menos peligrosas.
o Necesidad de prevenir o reducir
al mínimo el impacto
global de las emisiones y de
los liesgos en el medio ambiente.
o Disminución delliesgo de accidentes
o reducir sus consecuencias
para el medio ambiente.
o Posibilidad de comparación
con procesos, instalaciones o
métodos de funcionamiento
y que hayan dado pl1lebas positivas
a escala industrial.
o Estado de los avances técnicos
y evolución de los conocimientos
científicos.
o Fecha de entrada en funcionamiento
de las instalaciones
nuevas o existentes.
o Plazo que requiere la instauración
de una mejor técnica
disponible.
o Worn1ación publicada por la
Comisión de la Unión Europea
o por orgatúzaciones internacionales
acerca de las
Mejores Técnicas Disponibles,
las prescripciones de
control y su evolución.
Una de las principales novedades
de esta nonna es la posib
le determinación de los
valores límites de emisión, tomando
como referencia las
MTD's en cada momento (cuyas
revisiones están previstas
de forma trianual), pero sin imponer
la utilización de una técnica
específica. De esta fOlIDa,
los límites de emisión serán
más estrictos a medida que la
técnica lo pennita. Además de
las MTD's, se considerarán las
características técnicas de la
instalación, su implantación
geográfica y las condiciones
locales del medio ambiente
para fijar estos límites. Las
principales sustancias contaminantes
en consideración hacen
referencia a la atmó fera y
www.gobiernodecanarias.org/medioambienle
21
Impacto Ambiental
Roque Aguayro en Agüimes, Gran Canaria.
al agua y se relacionan en el
Anexo m de la Directiva.
Para la determinación de
las MTD's, la Comisión Europea
ha designado al Instituto
de Estudios de Prospección
Tecnológica (lPTS), situado en
Sevilla, como coordinador de
los grupos de trabajo, que por
epígrafes y actividades, propondrá
a la Comisión los Documentos
de Referencia de las
Mejores Técnicas Disponibles
(BREF's).
Frecuentemente el deterioro
producido obedece a la no
consideración de los pat'ámetros
ambientales en la fase inicial
de diseño de los proyectos
Los aspectos
negativos que
deben evitarse
Son vatios los aspectos negativos
que deben tenerse en
cuenta para evitar que la sociedad
en general desconfie o
tenga reticencias sobre la utiLidad
de los Estudios de Evaluación.
Las Ciencias Ambientales
no son una ciencia exacta y ca-recen
de una sistemática general
y ampliamente aceptada
pat'a los procedinúentos de valoración
y presentación de informes.
Algunos Estudios de
Impacto Ambiental pueden dar
la apariencia de que intentan
encubrir o cuando menos racionalizar
una decisión previamente
tomada.
Es frecuente OLr comentarios
escépticos hacia estos estudios
que señalan que en definitiva,
con independencia del
tipo de proyecto sometido a
examen, o el procedimiento de
evaluación seguido, como resultado
del mismo siempre suele
apat'ecer la consabida conclusión
de que el impacto es
nada significativo.
Falta de rigor
"Muchas son las objeciones
que pueden hacerse a los
procedimientos de ElA realizados
hasta la fecha, basados
en su falta de rigor" (Wa-li,
1975; Schindler, 1976). Los
procedimientos se han ido mejorando
y, mientras algunos
Medio Ambiente Canarias nQ 25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
han caído en desuso, otros han
ido mejorando y adaptándose
a las necesidades reales y ofreciendo
una sistemática cada
vez más fiable.
Lejos de caer en el desánimo,
todos los que estamos involucrados
de una u otra forma
en el manejo de las técnicas
de aplicación en los estudios
de impacto ambiental sabemos
que se debe actuar con los medios
que tenemos disponibles,
y que "no podemos aguardar
hasta que se nos entregue un
método que cumpla con las estrictas
condiciones de aplicabilidad
de las ciencias conocidas
como puras" (Martín
Cantarino, 1999). La variedad
de aspectos que deben tomarse
en consideración, junto con
sus complejas interacciones, y
la intervención deformante de
los intereses y valores humanos,
justifican aproximaciones
algo "elásticas" a esta compleja
realidad.
Justificación ele
casi tocio
"Bajo el disfraz del procedimiento
técnico-legal (en realidad
pseudo científico), una
nueva generación de tecnócratas
intenta implantar una
racionalidad científica en su
sentido más peligroso para resolver
los problemas relativos
a la utilización del medio ambiente
acorde con los planteamientos
actuales éticos y sociales
". (Fairfax, 1978)
Con las posibilidades que
se brindan a aquellos que quieren
hacer su negocio, al margen
Medio Ambiente Canarias nº 25
El Palmar, en Buenavista, Tenerife.
de muchas consideraciones éticas,
para los que el medio ambiente
es un obstáculo que hay
que salvar o evitar, basándose
en la indefinición que presenta
la normativa actual, determinados
grupos de presión pueden
defender (racionalizar)
detemUnadas acciones, contrarias
a los intereses ambientales
y, en definitiva, contrarias a los
intereses de la sociedad.
Los intereses ambientales
son también, y sobre todo, intereses
sociales. Por ello, para
evitar que en base a razonamientos
que pueden tener su
origen en la normativa vigente,
se pueda "justificar casi cualquier
acción, por contraria que
esta sea al medio ambiente, es
necesario dotar al evaluador
de unaformación rigurosa en
la que las consideraciones éticas
se encuentren siempre presentes"
(Epp, ] 995).
22
Sobrevaloración
de capacidades
Requiere un ejercicio especial
de honradez y prudencia
para admjtir que determinados
encargos profesionales
sobrepasan la capacidad de un
técnico. Difícilmente el técnico
ambiental asume que un determinado
estudio está por encima
de sus posibilidades o que
requiere el concurso de otros
especialistas que aporten sus
conocimientos en determinadas
áreas de especialización.
La NEPA (Nationa] Environmental
Policy Act) de Estados
Unidos, promulgada en
1969 plantea el carácter interdisciplinario
de estos estudios
que deben integrar distintas
aproximaciones a la realidad, al
tiempo que plantea a cada técnico
la necesidad de estar abierto
a problemas complejos que
requieren un enfoque global.
Los técnjcos ambientales
tienen que asumir una serie de
compromjsos frente a sí mismos
y frente a los demás, basados
en:
• La búsqueda· de la objeti vidad
científica.
• Responsabilidad ante la sociedad.
• Planteamiento ético de los
problemas ambientales.
En este apartado de sobrevaloración
de capacidades cabe
incluir un error que se comete
con frecuencia ba:sado en olvidar
que la decisión final sobre
si el proyecto o alteración va a
seguir adelante, no depende de
nosotros.
La labor del técnico (Munn,
1979; Parsons, 1995) consiste
en utilizar conocimientos sobre
la realidad que está valorando,
a fin de organizarlos, interpretarlos
y sacar unas conclusiones
específicas que ayuden a
otros a tomar las decisiones
opOItunas.
Debemos admitir que nuestras
conclusiones, aunque sean
tenidas en cuenta, no se lleven
a la práctica debido a que el responsablepara
el que hemos reaLizado
el trabajo, dispone de más
información que noso~·os, que
le pennite considerar de forma
global otros aspectos de tipo
económico, político y social que
nosotros desconocemos, y que
cuando toma la decisión de la
puesta en marcha o no del proyecto
de que se trate, debe ser,
sin lugar a dudas, la que considere
más acertada, y ésta puede
que no coincida con la que el
técnico ambiental propuso.
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017