Una propuesta de
rehabilitación ambiental (2):
Formulación de las
actuaci•o nes
Juncalillo del Sur, Sitio de Interés Científico, fue
elegido para este estudio.
En nuestro anterior artículo
se intentaba deséribir, siquiera
someramente, la realidad
medioambiental del área
que se propone rehabilitar, el
Sitio de Interés Científico de
Juncalillo del Sur. En la presente
entrega procederemos a
realizar una diagnosis de la situación
que nos permita la
identificación de los problemas
y sus causas. Posteriormente,
se hará una propuesta de actuación
que permita conseguir
los objetivos rehabilitadores,
todo ello utilizando el método
del "Marco Lógico".
Diagnosis
ambiental
Para conseguir una ajustada
diagnosis ambiental se ha
procedido a la elaboración de
dos matrices exhaustivas: una
de receptores de impactos y
otra de agentes emisores. En
cada parámetro se han estimado
diferentes variables, tales
como reversibilidad, intensi-
Escombros degradando el paisaje.
dad, extensión territorial y tendencia
en el tiempo. Por razones
de espacio sólo vamos a
comentar algunos de los más
significativos.
Escombros y basuras
La primera impresión que
tiene el visitante del Área Protegida
es la abundancia de escombros
que afean el paisaje.
Esta valoración negativa de los
aspectos estéticos no necesariamente
altera la vida de las
7
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
Miguel A. Peña Estévez.
comunidades vegetales y animales
del S.1. c., pero sus causas
pueden ser vía de entrada
de problemas como la proliferación
de especies indeseables
asociadas a la basura (roedores
y gaviotas), que puedan desplazar
a los animales indígenas.
Estimamos que, en el Espacio
Natural Protegido, hay
unos seiscientos metros cúbicos
de escombros repartidos en
múltiples puntos, especial-
Miguel Ángel Peña Estévez
Biólogo.
Especialista en Espacios Naturales
Protegidos.
Servicio de Medio Ambiente.
Cabildo de Gran Canaria.
~.
CD
-
Medio Ambiente Canarios nO 25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
G •• tI6n A.bl •• tal
Industria conservera dentro del SJ.C. Miguel A. Peña Estévez.
mente en hondonadas, a salvo
de miradas indiscretas. Esto
viene a corroborar el conocimiento
de los presuntos infractores
sobre la naturaleza ilicita
de su conducta. Se da la
paradójica circunstancia de que
la Planta Insular de Residuos
Sólidos se encuentra a dos kilómetros
de los limites del Espacio,
y desde 1985.
Más difícil es cuantificar y
controlar la gran cantidad de
papeles, plásticos y otros materiales
ligeros que, traídos por
el viento, se encuentran dispersos
por el Espacio Natural.
Aunque representan pocos kilos,
su afección al paisaje es
considerable.
Muy impactante es también
el abandono de la piel de
los tomates, subproducto de la
industria conservera que se ubica
en el Espacio Protegido.
Una vez secos se dispersan por
una amplia superficie, confiriéndole
color naranja.
Medio Ambiente Canarias rf 25
Pistas
Como consecuencia de las
antiguas labores agrarias y posteriormente
de aproximación a
la playa, se han ido creando infmidad
de pistas que dan acceso
a lugares sin ningún o con
escaso significado socioeconómico.
La simple presencia
de estos terrenos compactados
por el paso de vehículos a motormerrna
la superficie natural
o destruye un patrimonio etnográfico
de primera magnitud
como son las salinas. Pero
además, son la vía de penetración
de los escombros, que acaban
siendo abandonados en
múltiples puntos; por otra parte,
los ruidos y el polvo afectan
directamente a la tranquilidad
de la fauna y al vigor
vegetativo de algunos elementos
de la flora. Finalmente, las
pistas facilitan la acampada ilegal
y la fragmentación de los
hábitats.
El punto crítico para que el
S
S.I.c. pueda cumplir su finali- en los suelos más secos, como
dad de protección es la restric- ha ocurrido en otros sectores de
ción del acceso a los vehículos la isla. Nicotiana glauca sigue
de tracción mecánica. Sin esta la misma pauta colonizadora,
medida, los efectos del resto de aunque con menor virulencia,
las actuaciones quedarían rá- manifestándose en las depre-pidamente
diluidos. siones del terreno donde la pre-
Tendidos aéreos
sencia de agua edáfica y el mo-vimiento
del substrato han
eléctricos y propiciado su colonización.
telefónicos O. dillenii (tuneras) en
Por el sector norte penetra cambio, se ha visto muy favo-una
línea de energía eléctrica recida por la mano del hombre,
de alta tensión, con cinco to- dado que la utiliza para deslin-rretas
de apoyo y 1.100 metros dar propiedades y como pro-de
longitud. Por el límite oes- tección contra la invasión de
te se interna un tendido aéreo extraños en las fincas privadas.
para la telefonía de igual lon- En consecuencia, su distribu-gitud
y 13 postes de madera. ción es menos aleatoria y sus
Ambas conducciones se diri- masas más compactas que las
gen a la fábrica conservera. del resto de las especies.
Además de su afección al Se estima en unas 12 hec-paisaje
(una de las fmalidades táreas de superficie real ocu-de
protección del S.LC.), está pada por el conjunto de las tres
demostrado, en múltiples lu- especies.
gares (VARIOS, 1999), su ne- Sobrepastoreo
gativo impacto sobre las aves,
otra de las finalidades de pro- La fauna autóctona canaria
tección del S.LC. y de la carece de grandes herbívoros
Z.E.PA. y en cons~uencia su flora no
Especies Invasoras ha tenido oportunidad de de-sarrollar
adecuados mecanis-
Pennisetum setaceum, mos de defensa. En Juncalillo
Opuntia dillenii y en menor del Sur se ha pastoreado desde
medida Nicotiana glauca, son hace muchos años, los sufi-especies
exóticas con marcado cien tes como para eliminar to-carácter
invasor. Se desarrollan das las plantas que tienen cier-en
aquellos lugares donde hay ta bondad organoléptica para
cierta disponibilidad hídrica en las cabras. Incluso especies ba-el
subsuelo y acaban despla- nales y abundantes en las pro-zando
a la vegetación autócto- ximidades, han sido erradica-na.
Así, P setaceum aparece en das de este lugar. Sólo quedan
las cunetas de las carreteras plantas con escasa palatabili-
(fase inicial de colonización) y dad, normalmente norafrica-en
algunos barrancos que pa- nas y en consecuencia con me-san
junto a ellas (fase secunda- jores defensas a la presión
ria); aún no se ha implantado ejercida por el ganado caprino.
www.gobiemodecanarias.org/medioambiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Además de este efecto cbvio
sobre la cupierta vegetal,
se producen otros menos conspicuos
como la alteración de la
naturaleza del suelo por el pisoteo
continuo, la contaminación
del acuífero por purines o
la proliferación de ectoparásitos
en la fauna nativa (garrapatas
y pulgas).
Modificación del
microrelieve
En al menos tres puntos se
han realizado extracciones de
áridos que han modificado el
microrelieve. También aparecen
lugares en la trasplaya con
aparente colmatación de tierras,
de forma que en un pasado no
muy lejano su perfIl fuera algo
inferior al actual.. En cualquier
caso se trata de alteraciones de
escasa importancia.
Excesivo número
degaviotas
La cercanía de la planta de
residuos sólidos y el vertido de
la conservera provocan la proliferación
de grandes bandadas
de gaviotas. Su simple presencia
desplaza a especies menos
agresivas y le sustrae recursos
alimentarios. Conforme a la experiencia
aquilatada en otras
localidades, es muy probable
que preden sobre las puestas de
especies que nidifican en el
suelo, que, por otra parte, son
mayoría en el Área Protegida.
Tránsito y estancia
de personas
Visto que uno de los relevantes
valores del Espacio es
Invasión de Pennisetum setaceum.
la cada vez más escasa fauna
esteparia que acoge el piso basal
de la isla, su nidificación es
de vital importancia. No sólo
para el mantenimiento de sus
poblaciones, sino como fuente
para el suministro de efectivos
que puedan recolonizar
otras localidades de la isla, perdidas
para el areal de la especie.
Asimismo, algunas limícolas
como los chorlitejos
crucos y patinegros tienen aquí
uno de sus escasos lugares de
nidificación en la isla y en el
Archipiélago.
Por todo lo dicho, se considera
un efecto negativo el
continuo trasiego de personas
para la acampada, el windsurfing,
el marisqueo, el baño, la
pesca, etcétera, sobre estas poblaciones
nidifican tes y sobre
el descanso y la alimentación
de las aves migratorias. El impacto
proviene más de la elevada
intensidad de uso que de
su naturaleza.
9
www.gobiernodeconarias.org/medioambiente
G.s"6. A.b ••• tal
Evaluación
"'biental global
En función de la diagnosis
realizada, el impacto global al
que ha sido sometido el Sitio
de Interés Científico de JuncahIlo
del Sur en los últimos
treinta años se valora como
muy significativo y de signo
negativo.
Se estima que sus valores
naturales, algunos de los cuales
constituyen la fmalidad de protección
fijada por el Parlamento
de Canarias o por la Unión
Europea, están gravemente
afectados y quedarán vulnerados
de manera irreversible si no
se aplican medidas correctoras
y urgentes que propicien su restauración
ecológica.
La Rehabilitación
Ambiental
Fruto de la diagnosis y a la
luz de la legislación que le es
Miguel A. Peña Estévez.
de aplicación, se proponen una
serie de labores que coadyuven
en la recuperación del lugar.
Para eUo se actúa con dos paquetes
de medidas proactivas:
uno que opera sobre los recursos
naturales Oos receptores de
impactos) y otro que aminora
las causas de los problemas
(emisores de impactos).
Actuaciones sobre
los receptores ele
impactos
Cerramiento perimetral.
La eliminación del tránsito libre
de vehiculos es una tarea
crucial en la consecución de los
objetivos de la rehabilitación
ambiental propuesta. Muchos
de los problemas surgen o se
asocian a este tránsito. El cerramiento
no debe impedir la
libre circulación de las personas
a pie, el agua, el aire, las
plantas y los animales; sin embargo,
debe garantizar de ma-
Medio Ambiente Canarias nº 25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Ges.16n A.blental
nera inequívoca la eliminación
del tráfico rodado de vehículos
plivados en el S.Le.
Aprovechando que la casi
totalidad del perímetro terrestre
del ENP linda con vías rodadas
se ha pensado que lo más
operativo es colocar una valla
protectora bionda. Se trata de
la barrera metálica que se instala
en los márgenes de nuestras
carreteras. Aunque a primera
vista pueda parecer un
elemento poco adecuado para
un ENP, creemos que en este
caso tiene numerosas ventajas
sobre cualquier otra alternativa.
En primer lugar porque
cumple la condición anteilicha
de ser permeable a los elementos
y a los organismos. En
segundo lugar porque no obstaculiza
la visión del paisaje,
máxime en un terreno llano
como éste. Para reforzar esta
integración se recomienda que
el lado orientado al ENP, el
opuesto a la carretera, sea pintado
de color marrón, al objeto
de camuflarlo con el entorno.
De otra parte, cabe resaltar
que es un artefacto que difícilmente
puede ser violentado, ni
por el vandalismo ni por los
agentes atmosféricos tales
como la humedad o el spray
marino. Finalmente, aunque no
menos importante, se debe destacar
su fácil instalación (mecánica)
y mantenimiento, así
como el efecto colateral de aumentar
la seguridad en la propia
vía. Este cerramiento perimetral
debe instalarse en todo
el límite del ENP y a ambos lados
de la pista que da acceso a
la conservera, con las siguientes
excepciones: cerca del ex-
Medio Ambiente Canarias nQ 25
Rodaderas en los cocederos
de las salinas.
tremo sur del Espacio, donde
deberá retranquearse unos 30
metros (a lo largo de 100), al
objeto de definir un aparcamiento
que dé cobijo a los vehículos
de los usuarios de la
playa. La razón de esta ubicación
es alejar el uso público de
las zonas más frágiles y porque
ésta es la zona con mejores
cualidades para el disfrute de
la playa, como lo acredita su
actual uso.
La otra excepción son las
tres barreras que deberán dar
acceso exclusivamente a los
propietmios y residentes o visitantes
a la estructura ganadera
y a los servicios de vigilancia,
seguridad y emergencia. El
paso a la fábrica conservera
quedará expedito, sin ningún
tipo de control, pero será imposible
la entrada de vehículos
a otros puntos del ENP.
Retirada de
escombros y basuras
Se procederá a la retirada
de los 600 m3 de escombros,
utilizando en todo momento las
pistas existentes y minimizando
el tránsito por nuevos luga-
Miguel A. Peña Estévez.
res al objeto de evitar destruir
la capa superficial del suelo y
sus organismos asociados. Se
deberá complementar con la
retirada manual de pequeños
residuos y basuras hasta su total
eliminación.
Apantallamiento
vegetal
Con el objetivo de aminorar
el impacto paisajístico de la
fáblica conservera instalada en
el interior del Sitio de Interés
Científico, se propone su apantalJanlÍento
vegetal con tarajales
can mios dispuestos en doble
fil a a lo largo de toda su
periferia.
Esta labor deberá ser posterior
a la retirada de las tuneras,
dado que parte de los tarajales
deberán plantarse en el
límite norte de las instalaciones,
hoy ocupadas por la cactácea.
Deberá propiciarse la colaboración
con la entidad
industrial para el riego de las
plantas al objeto de que alcancen
rápidamente el porte adecuado
a la función que deben
cumplir. En cualquier caso,
nunca se ocultará del todo la
edificación, dado que su cum-
10
brera supera la altura de cualquier
planta canaria.
Con el mismo fin se propone
apantallar parte de la estructura
ganadera. Su estado
lastimoso debe ser cubierto
hasta tanto las NOlmas de Conservación
ordenen su uso. En
el peor de los casos, estas plantas
servirán para em'iquecer la
masa vegetal de la conservera
y la sucesión de vegetación que
se propone en el bosquete próximo.
Enterramiento de
tendidos aéreos
Para evit.:'lf el impacto paisajístico
que producen los tendidos
aéreos y su afección a la
avifauna, se procederá a su reconversión
en una conducción
subterránea. Deberán ser enterrados
a lo largo del acceso rodado
a la conservera o, en su
defecto, por la pista de acceso
restringido que se desarrolla
paralela a la costa. Obviamente
deberán resperarse todas las
condiciones que marca el reglamento
de instalaciones eléctlicas
y las recomendaciones
de conducciones telefónicas.
Realizado el enganche del
nuevo equipamiento deberán
retirarse los postes eléctricos y
telefónicos, a í como sus anclajes.
Erradicación de
pistas
Al objeto de restringir la
circulación de vehículos por el
Espacio Natural Protegido y de
restañar en buena medida el
paisaje, deberán eOCldicarse todas
las pistas, excepto dos.
www.gobiernodecanarias.org/medioambienle
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Consistirá en aplicar una labor
de reja que imposibilite el tránsito
de cualquier tipo de vehículo
por ella al tiempo que, al
aflojar su firme, se propicie la
regeneración natural de la estructura
del suelo, la recolonización
vegetal y el poblamiento
por especies invertebradas.
Ge.tI .. A_ble.tal
Dada la especial fragilidad
del substrato de la pista que corre
justo por el borde norte de
las salinas, no deberá aflojarse
su fIrme, sino ubicar grandes
piedras que bloqueen sus accesos.
Acampada ilegal en el dominio marítimo terrestre. Miguel A. Peña Estévez.
Las pistas que deberán
mantenerse serán las de acceso
a la conservera (libre tránsito)
y la paralela a la costa (acceso
restringido). En cualquier
caso no deberán modificarse ni
su trazado, ni la naturaleza de
su firme, ni su ancho. Para ejecutar
esta unidad de obra deberá
tenerse en cuenta la prevalencia
de otras actuaciones,
como la retirada de escombros
y plantas invasoras.
Eliminación de flora
invasora
. Las tuneras se dispersan por
una superfIcie total de 12 hectáreas.
Esto representa un volumen
importante de trabajo y
una peligrosidad elevada, debido
a sus espinas. En consecuencia,
la retirada manual es
prácticamente inviable, por lo
cual se propone su extracción
mediante una pala o retroexcadora
mecánica para desceparla,
acumularla en determinados
puntos y, fInalmente, proceder
a su traslado a vertedero autorizado.
Realizada esta labor deberá
rastrillarse manualmente
toda la superfIcie intervenida
hasta la retirada completa de
restos vegetales que podrian actuar
como esquejes. Si fuera necesario,
un año después debería
reforzarse esta labor de
erradicación, dado el riesgo de
reinvasión por cualquier tipo
de propágulo.
Semejante técnica es aplicable
a Pennisetum sp. Si bien
la superfIcie no es tan grande,
ni su penosidad elevada, su ubicación
en las cunetas de las carreteras
facilita el uso de medios
mecánicos sin aparente
daño a los sectores no alterados.
Es muy importante que
antes de retirar estas plantas se
proceda con sumo cuidado al
embolsado de sus espigas, al
objeto de que la postelior manipulación
no contribuya a la
dispersión de sus semillas. En
cualquier caso, las plantas han
de quedar completamente descepadas
y el terreno donde se
ubican "regularizado".
El área de Nicotiana glauca
del fondo del barranco de
Las Palmas también es tratable
como los dos casos anteriores.
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
11
El resto de los ejemplares deberán
desarraigarse a mano, en
especial los individuos de la desembocadura
del barranco de
la Grea, ya que conviven con
otras especies de interés florístico.
Refuerzo de la
vegetación
autóctona
Para el refuerzo de la vegetación
autóctona deberá darse
prioridad al material vegetal
obtenido en el S. 1. e. o sus
inmediaciones y, en ningún
caso, deberá realizarse con
plantas traídas de otras islas,
aún siendo la misma especie.
El objetivo no es otro que evitar
la contaminación del acervo
génico de las poblaciones.
Además de los 1.500 ejemplares
de tarajales canarios usados
en el apantallamiento vegetal
de la conservera y la
estructura ganadera, deberán
plantarse otros tantos en el núcleo
de vegetación arbórea próximo,
para acelerar la sucesión
vegetal que en su día posibilite
la eliminación de las especies
alóctonas. Otras 1.000 unidades
deberán ser destinadas a
las zonas de encharques, especialmente
en la desembocadura
del barranco de la Grea, así
como a reforzar otros puntos
del S.l.e. donde ya está presente
la especie.
Se propone la plantación
de 600 ejemplares de Juncus
acutus en los lugares que estaba
previamente. De actuación
preferente es el núcleo del encharque
central, donde se levantarán
las plantas de Nicotiana
sp., la población próxima
a Punta de la Caleta y otras zonas
inundadas regularmente.
Como ya quedó dicho, una
de las razones para que la zona
sea L.Le. es la cita de Convolvulus
caput-medusae, especie
prioritaria en la Directiva Hábitat.
Proponemos la plantación
de unos 600 ejemplares de esta
planta en los alrededores de la
Playa de Corral de Espino, así
como en algún otro punto favorable,
al objeto de diversi-
Medio Ambiente Canarias nQ 25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Ges.i6n A ..... ien.al
ficar Jiesgos de destrucción. Setia
conveniente que el material
vegetal tuviera como origen
poblaciones cercanas, visto que
esta localidad es límite de su
distribución en la isla y al objeto
de no contaminar genéticamente
los ejemplares que
puedan quedar.
Ya que para la eJTadicación
de plantas invasoras serán tratadas
varias hectáreas, en su
mayoría dominio del baladar,
se valora muy positivamente
la plantación de ejemplares de
esta especie en estos puntos.
Por otra parte, las tabaibas
amargas y los cardones tienen
sus poblaciones muy mermadas
y sería conveniente que
fueran reforzadas. Aprovechando
que su reproducción y
manejo son relativamente sencillos
proponemos que se realicen
con la colaboración de la
población local. Una posibilidad
es a través del programa
denominado "Huertos Escolares",
en el cual los alumnos y
profesores de la zona reproducen
y plantan especies vegetales
propias del lugar. Otras posibilidades
son los grupos
ecologistas, asociaciones de veci
nos o público en general ,
aprovechando eventos como el
día del árbol, el día mundial de
las playas, de los humedales
o el europeo de los Parques.
Actuaciones sobre
los emisores de
impacto
En territorios tan poblados
como el nuestro, la sucesión
hacia la denominada "clímax"
se ve continuamente afectada
Medio Ambiente Canarios nQ 25
por las actividades humanas.
En consecuencia, es prácticamente
imposible que la restauración
tenga éxito si las causas
ori'ginales de la alteración siguen
operando. Es bien sabido
que para conseguir este cambio
de compoltamiento son necesarias
la información y la
educación ambiental y por ello
se proponen algunas medidas
en esta dirección.
Información
ambiental
Las herramientas que se
propone utilizar son la señalización,
la carteletia, las publicaciones
breves y las noticias
en la prensa local.
Señalización
Los criteJios que se han seguido
para detenninar el tipo,
cantidad y ubicación de las señales
han sido los siguientes: a)
utili zar la legalmente establecida;
b) que cualquier visitante
tenga conocimiento de que
está en un Espacio Natw"al Protegido
y que hay una normativa
que cumplir; c) que el número
de cwteles no impida la
apreciación del Área Protegida
como un espacio "natura/"; d)
implicar al ciudadano en la conservación
de "su" S.LC; e) divulgar
e interpretar los valores
ambientales a disfrutw' por el
visitante; f) fácil manteJúmientoo
Se ha previsto instalar un total
de 23 señales, tanto informativas
como interpretativas.
Diseminación de la
información
La población objetivo de la
campaña de información son
12
los visitantes del Espacio, sean
o no residentes en sus inmediaciones.
Como hen'amientas
para conseguir los objetivos
propuestos se cuenta con la señalización
antes desclita. Tanlbién
se propone la edición de
un cwtel y un ttiptico sobre los
valores naturales de Juncalillo
del Sur. Durante la ejecución
del proyecto y pW'a informar
de su marcha, deberá emitirse
un conjunto de notas en la
prensa local.
Educación ambiental
En la otra vertiente de la
concienciación ci udadana, esto
es la educación ambiental, se
proponen dos líneas: de una
parte, dictar una serie de conferencias
en las localidades próx.
imas de Casti llo del Romeral,
Juan Grande y Maspalomas,
destinadas básicamente a la población
adulta; en ellas deberá
ponerse el acento en los planteamientos
genéricos del Medio
Ambiente y sus réditos a la
población en general (no dar
por supuesto que hay que protegerlo)
y una segunda parte,
sobre qué valores tiene el S.Le.
y qué puede hacer el receptor
del mensaje como indi viduo y
como miembro de la comulúdad
para colaborw' en su conservación
y uso ordenado. El
lugw" de la charla, la hora, el día
yel ni vel de exposición deberán
estar en consonancia con el
tipo de audiencia.
A la comunidad educativa
se le deberá alentw' y asistir
en la creación de un vivero con
plantas de cW'dón, tabaibas y
balas y su posterior plantación
en los lugares adecuados. Todo
el material vegetal debelía proven
ir de las inmediaciones de
la localidad al objeto de evitar
mezcla de material génico
de otras poblaciones. Asimismo,
se evitará el "ajardinamiento
ecológico", tratando
siempre de rest.:mar lo dañado.
Otras labores en las que estos
colecti vos podrían implicarse
son en el mantenimiento
de la limpieza del Espacio y en
la organización de visitas interpretadas
para colegios y colectivos
mediante un programa de
intercambio como la Escuela
Navega. A más largo plazo y
una vez acabado este proyecto,
no deben descrutarse nuevos retos
como la colaboración con
ONG's en censos de aves o la
celebración de eventos como el
. Día Mundial de las Aves.
Al objeto de estimw"la eficacia
y la eficiencia del proyecto,
se han definido un conjunto
de indicadores, las fuentes
desde donde deben ser tomados
y pru"celas de seguinúentos
que infonnen de la bondad del
proyecto respecto a los fines
perseguidos.
Epilogo
Hasta aquí la concepción y
el diseño de la propuesta. Para
continuar la gestión del ciclo
del proyecto (Comnússión of
the European Communities,
1993), será necesario, una adecuada
financiación, antes de
iniciw" su correcta ejecución y
evaluación. Pero eso, cae fuera
de las propuestas estrictamente
técnicas.
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017