Vertebrados terrestres
de Canarias en la lista
Roia de la UICN 2000
Este organismo debería actualizar I~ información
de su base de datos relativa a los vertebrados
del Archipiélago
La Lista Roja de la UICN
2000 (Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza
y los Recursos Naturales)
es el inventario más
completo del estado de conservación
de las especies de
animales y plantas a nivel
mundial. Contiene evaluaciones
de más de 18.000 especies, ·
de las que 11.000 se consideran
amenazadas .. Constituye
un elemento de referencia obli-
. gada para todas aquellas personas
y organizacíones gubernamentales
o no, interesadas
en.revertir, o al ~enos detener,
la disminución de la diversidad
bi,ológica. Actualmente
está -disponible en formato '
electrónico ( www.redlist.org)
y en un CD-ROM.
La Lista Roja es producida
por la Comisión de Supervivencia
de las Especies (CSE)
de la UICN,'en la que partic~pan
alrededor de 7 .000 expertos
de todo el mundo, que uti-
. liza una serie de bases de datos
que conforma el Servicio de
·Información de Especies.
' ' La historia de la Lista Roja
de la UICN se remonta a 1963
y, durante 30 años, la CSE ha
estado evaluando el estado de
Medio Ambiente Canarias rf 19
www.gobiemodecanarias.org/ medioambiente
s
conservación de las especies y
subespecies y promoviendo la
conservación de aquéllas que
se consideraban amenazadas.
Juan Luis RodrígQez Luengo
Biólogo.
Servicio de Biodiversidaá.
'11 a
e
:1
<-
·-
Dici~bre 2000
Vida Siivestre: Fauna
Con el paso del tiempo, se
hizo necesario adoptar un sistema
más objetivo y científico
de evaluación que culminó en
1994 con la adopción de los
nuevos criterios y categorías.
Actualmente, las· especies
se incluyen en ocho categorías:
extinto (EX), extinto en estado
silvestre (EW), en peligro crítico
(CR), en peligro (EN), vulnerable
(VU), menor riesgo
(LR), datos insuficientes (DD)
y no evaluado (NE). La Ínclu-
, sión en las categorías para es-
.... ~~~ ... ;. pecies amenazadas de extin.
ción (VU, EN y CR) se realiza
mediante la aplicación de cinco
criterios basados' en el ta-
. maño y evolución de la población,
el área de distribución
geográfica y el grado de fragmentación
de la población y de
su distribución. .
El objetivo de este artículo
es hacer un breve comentario
sobre los vertebrados terrestres
nativos de Canarias
incluidos en dicha Lista, comparando
su situación en el Catálogo
Nacional de Especies
Amenazadas (CNEA). Dejamos
para otros colegas el análisis
de la situación del resto de
lós grupos. En la tabla que se
adjunta se relacionan los vertebrados
terrestres nativos de
Canarias incluidos en la Lista
Roja y su categoría en el Catálogo
Nacional. En lo referente
a los que se consideran
extintos (EX), no se entiende
la presencia del roedor fósil
Canariomys tamarani. ¿Por
qué no incluir otras especies
presentes en el registro fósil
que se consideran extintas en
tiempos relativamente recien-tes,
como por ejemplo el roe- La aplicación de las cate- observa una buena sintonía en
dor Malpaisomys insularis o gorías y criterios UICN pare- términos generales. Las espe-el
ave Emberiza alcoveri? Pa- ce correcta .en términos gene- cíes extintas no figuran, pues
rece más prudente quitarlo. Un rales, si bien hay información no existe dicha categoría en el
caso diferente es el del ostrero actualizada respecto a algurias mencionado Catálogo. Por otra
unicolor (Haematopus mea- especies que modificaría la parle, destaca la ausencia de la
dewaldoi) pues, aunque segu~ aplicación de algunos criterios musaraña de Osorio ( Crocidu-ramente
se ha extinguido, hay y, tal vez, de alguna categoría. ra osario) que debería ser ca-citas
de los años 40. Se obser- . Sería también deseable que se talogada y, finalmente, parece
va, además, la ausencia del la-evaluasen
algunas subespecies obvio que al murciélago del ,
garto canario moteado ( Ga-endémicas
claramente amena- bosque (Barbastella barbaste-llotia
in~úmedia) y del lagarto
zadas como, por ejemplo, la llus) se le debe aplicar una ca-gigante
de La Gomera, que
puede deberse, respectiva- hubara canaria ( Chlamydotis tegoría superior de amenaza.
mente, a su recientísimo des- undulata fuertaventurae) o el En conclusión, la UICN
· cubrimiento. Más difícil resulta pinzón azul de Gran Canaria debería actualizar la informa-justificar
la ausencia de la lis- (Fringilla teydea polatzeki). ción disponible en sus bases de
neja (Cha/cides simonyi), es- Al comparar la situación de datos relativa a los vertebrados
pecie que sólo está presente en esas especies en el Catálogo de Canarias para que las espe-
Fuerteventura y en Lanzarote, Nacional, salvando que utilizan cíes listadas, las categorías y
donde es particularmente es- categorías que no se pueden. los criterios se ajusten mejor a
casa. asimilar automáticamente, se la realidad.
Vertebrados terrestres nativos de Canarias incluidos en la Lista Roja 2000 de la UICN
y su categoría en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
"" ~ Ó! (
Nombre común Nombre científico C~A ' . LR lJICN 2000 ,
Mamñeros
Murciélago del bosque
Nóctulo pequeño
Murciélago de Madeira
Orejudo canario
Musaraña canaria
Musaraña de Osorio
Rata fósil
Aves
Hubara
Ostrero unicolor
Paloma tUrqué
Paloma rabiche
Pinzón azul
Reptiles
Lagarto Gigante
Barbastella barbastellus
Nyctalus leisleri
Pipistrellus maderensis
Plecotus tenerijfae
Crocidura canariensis
Crocidura osorio
Canariomys tamarani
Clamydotis undulata
Haematopus meadewaldoi
Columba bojlii
Columba junoniae
Fringilla teydea
Saxicola dacotiae
Gallotia simonyi
DIE
DIE
V
V
V
E
SAH
SAH
F.t. polatzeki (E)
F.t. teydea (V)
V
E
VUA2c
LR/nt
VU A2c,Bl+2c
VUA2c;D2
VUB1+2c
VUD2
EX
LR/nt
EX
LR/nt
VUC2a
· LR/cd
LR/nt
CRBI+2e, C2b
Medio Ambiente Canarias nº 19
www.gobiemodecanarias.org/ medioombienle
6
Diciembre 2000
Vicia Silvestre: · Fauna
· ·categorías en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
En peligro de extinción, reservada para aquéllas cuya supervivencia es poco probable si los factores de
·causales de su actual situación siguen actuando.
SAH Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquéllas cuyo hábitat característico está particular-
V
mente amenazado, en.grave regresión, fraccionado o muy limitado.
Vulnerabl,es, destinada a aquéllas que corren el r.iesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato
si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.
DIE De interés especial, en la que se podrán incluir las que, sin estar· contempladas en ninguna de las precedentes,
sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural
o por su singulandad.
EX
CR Bl +2e, C2b
VUA2c .
. VUB1+2c
VUC2a
VUD2
LR/cd
LR/nt
Categorías y crite~os UICN
(solaniente los citados en la Tabla)
Extinto. No queda duda de que el último individuo existente hamuerto.
En' peligro crítico. Extensión de presencia inferior a 100 km2 o área de ocupación inferior~ .10 km2, se- /
veramente fragmentado o que se sabe sólo existe en una localidad y en declinación continua en número
de individuos maduros. Población inferior a 250 individuos maduros, en declinación continua con todos
los individuos en una única subpoblación.
Vulnerable. Alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato por reducción de la población
en un 20% en 1 O años o tres generaciones por reducción de su área de ocupación, extensión de presencia
y/o calidad del hábitat.
Vulnerable. Extensión de presencia inferior a 20.000 km2 o área de ocupación inferior a 2.000 km2, severamente
fragmentado o en no más de 10 localidades, y en declinación continua en área, extensión y/o calidad
de hábitat.
Vulnerable. Población inferior a 10.000 individuos maduros, en declinación continua y severam~nte fragmentada.
Vulnerable. Población muy pequeña o restringida con un área de ocupación inferior a 100 km2 o menos de
51ocalidades, que podría pasar en poco tiempo a CR o EX como consecuencia de actividades humanas o
catástrofes.
Menor riesgo. Dependiente de medidas de conservación sobre la especie y/o su hábitat.
Menor riesgo. Casi amenazado.· Se aproxima a ser calificado como vulnerable.
Medio Ambiente Canarias ~ 19
~.gobiemodecanarias.org/ medioambiente
7 ·
Diciembre 2009