Singularidades
reproductivas de la
Salvia amarilla-(Síderítis
· disc~lo~:- implicaciones
. . ~ para_. su conservac1on
Sólo se conoc~n cuatro poblaciones que no
superan los 170 e¡emplares
Aspecto general de Sideritis discolor.
Cuando se realizan proyectos
de i,nvestigación y gestión
con e,species amenazadas,
se pretende obtener aquella in-formación
que pueda ser relevante
para la conservación de
la especie. La biología reproductiva
es pieza fundamental
Medio Ambiente Canarias' nº 19
www.gobiernod~anarias.org/medioambienle
21
Manuel Naranjo.
en este campo y muchas veces
nos ofrece claves importantes
para ~a conservación. Un ejemplo
práctico de este hecho lo
Manuel Naranjo Morales
Biólogo.
CEPLAM Tafira.
a
"' e -
• · CD . o- :"r'
a ••
Diciembre 2000
Vicia Siivestre: Flora
tenemos en la Salvia amarilla
(Sideritis discolor), una planta
endémica de Gran Canaria
que se· encuentra en grave situación.
La Salvia amarilla, de la familia
de las labiadas (salvias,
tomillos, poleos, etc.), es un arbusto
de porte bajo que puede
alcanzar los 1,5 metros. De aspecto
glabro y herbáceo en sus
primeros años, se lignifica a
medida que la planta madura.
Su crecimiento es vertical en
~~\ .. ~orno a un solo eje, ~amificán-
• • of Oose de modo abierto tras la
primera floración, que suele
acontecer en el segundo año
de vida. Sus hojas, cordiformes
y ligeramente lanceoladas
son vellosas de un verde oscuro
por el haz y blanquecinas
por el envés. La flores son
abundantes, de color amarillo
cremoso y' de pequeño tamaño,
agrupándose en inflorescendas
de verticilos en las ramas
terminales. Prodúce gran
cantidad de semillas de color
negro y en número de cuatro
por cada fruto.
Descubierta por Bourgeau
en 1846, fue citada en el entorno
del Bosque Doramas y
en el Valle Barranco Negro, sin
reseñar localidades concretas.
Posteriormente, se cita en Los
Tiles de Moya, con unos pocos
ejemplares (Kunkel, 1977),
en Barranco Oscuro (Navarro,
1976) y, más recientemente,
Marrero (1992), de~cubre dos
nuevas localidades para la especie
en el Barranco de la Vrrgen
y Barranco-del Andén.
Desde entonces, se conocen
estas últimas 4 localidades citadas
que, según los últimos
censos, reúnen una cifra cercana
a los 170 ejemplares.
Su hábitat está constituido
por laderas, andenes y riscos
húmedos del Monteverde
(Laurisilva y Fayal-Brezal)
abiertos y ligeramente luminosos.
La principal causa de
regresión de esta salvia hay
que atribuirla a la deforestación
de esta formación boscosa.
Probablemente, su distribución
sería mucho más
amplia cuando el Monteverde
abarcaba gran parte de la superficie
del norte de Gran Canaria.
Tras la Conquista, el
aprovechamiento maderero y
la roturación de tierras para
nuevos cultivos ha relegado
esta formación a menos del
1 % de su extensión original. A
_ esta_situac~ón hay que unir la
desaparición de manantiales y
nacientes por el exceso de explotación
de los recursos hídricos
del subsuelo, lo que ha
del marco_ del proyecto Life
"Conservación de 5 Especies
Prioritarias del Monteverde de
Canarias" en el que se recogían
otras cuatro especies en
siti.tación similar. Este proyecto
de conservación abarcó varias
líneas de trabajo, desde las
meramente empíricas hasta la
gestión directa sobre las mismas
poblaciones. Dentro de las
acciones de campo, un aspecto
primordial· para conocer la
situación real de las poblaciones
y sus amenazas fue el estudio
de la biología reproductiva,
a través de los censos y
seguimientos periódicos. Esta
información nos ha servido
para inferir la situación real de
cada una, su tendencia y su
grado de vulnerabilidad.
Evolución de las
poblaciones
En la gráfica 1 se detalla la
evolución demográfica de tres
de las cuatro poblacione~ conocidas
de S. discolor (Los Tiles
de Moya, Barranco de la
producido una reducción drás- Virgen y Barranco Oscuro).
tica de su hábitat potencial. Los censos realizados duran-
La Salvia amarilla está in- · t~ el período 1998-2000 refle-cluida
en el Catálogo Nacio- jan una variación cuantitativa
nal de Especies Amenazadas apreciable durante estos tres
como "en peligro de extinción",
y en la Directiva Hábitats
92/43 CEE como "especie
prioritariá". Gracias a estas figuras
legales se constituyó la
base previa para abordar la ·
cónservación de la especie.
En 1998 se inicia el seguimiento
periódico de las poblaciones
de S. discolor, dentro
años de seguimiento, poniendo
de manifiesto periodos de
clara regresión, y otros de progresión,
tal y como se puede
ver en las poblaciones de Barranco
Oscuro y Los Tiles de
Moya. En estas dos poblaciones
se observa una cierta tendencia
a un comportamiento
cíclico, con dos fases diferen-
Medio Ambiente Canarias nº 19
www.gobiemodecanarias.org/ medioambienle
22
ciadas. La primera, de regresi~
n, se caracteriza por un descenso
paulatino del número de
ejemplares hasta alcanzar un
mínimo y, la segunda fase, de
recuperación, se caracteriza por
' una elevación súbita del número
de ejerμplares, que coincide
con el desarrollo y evolución
de las plántulas y semillas
· existentes. Parece claro que
cada población tiene su ritmo
pues, tal y como se observa,
mientras las de Barranco
Oscuro y Los Tiles de Moya
repiten ciclo, la población de
Barranco de la Virgen se encuentra
aún en el estadio intermedio.
Si bien las condiciones
climáticas influyen en la evolución
de las distintas fases, no
son las responsables directas
de marcar el inicio y fin de los
ciclos pues estas poblaciones,
sometidas a similares condiciones
microclimáticas, no presenta.
ll sus ritmos coordinados.
Por lo tanto, parece que un factor
inherente a la biología de la
especie está influyendo en este
comportamiento cíclico. Las
observaciones realizadas en el
campo han puesto de manifiesto
cuál puede ser la pauta
que esté dirigiendo este comportamiento.
Hemos detectado
como, al pie de individuos
reproductores adultos, no se desarrollan
plántulas a pesar de
la gran producción de semillas
viables (constatado en ensayos
en vivero) que van acumulándose
en el suelo. No obstante;
tras la muerte del individuo
adulto se produce un pequeño
Diciembre 2000
Banco de plántulas bajo el pie de un adulto r.eproductor muerto.
"boom': de plántulas en el lugar
en el que ésta residía y sin
que, . aparentemente, hayan
cambiadó otrás condiciones
(luz, temperatura, humedad).
Todo parece indicar que este
fenómeno es debido a la cap~cidad
de los individuos adultos
de inhibir la·germinación y desarrollo
de sus propias semill.as
y plántulas, lo que se conoce
con sus distintas variantes
como alelop-atía. Este hecho
· influye notablemen~e en la
dinámica de las poblaciones,
exponiéndolas a fases de abundancia
cuando germinan muchas
plantas tras la muerte de
adultos inhibidores, y escase~
cuando pocos individuos adultos
abarcan la superficie de la
pob.lación e inhiben la regeneración.
Con el fin de corroborar
/ .
esta hipótesis; procedimos a
realizar un ensayo experimen- ·
.. tal en vivero, donde se procedió
a sembrar tres lotes de semillas
de igual origen en tres
placas de petri con una cap':! de
sustrato. Se sembraron 54 se-
. millas por placa, estando sometidas
a las mismas condiciones
de luz y·temperatura.
Cada placa fue sometida a un
distinto tipo de tratamiento que
consistió en:
11- placa A: cubierta de hoja.
rasca verde y seca de varias
especies;
11- placaB: cubie~dehojas secas
de S. discolor,
11- placa C: cubierta de hojas
verdes de S. discolor.
Se eligió la hoja por ser esta
parte de la planta la que con
Medio Ambiente Canarias nº 19
www.gobiemoclecanarias.org/ medioambiente •
Vida Silvestre: Flora
Manuel Naranjo.
más frecuencia o concentración
presenta los compuestos inhibitorios.
Los resultados finales,
después d~ 60 días de ensayo,
reflejaron unas claras diferf'.ncias
en el porcentaje de emergenci~~
entre las tres placas
(gráfico 2), poniendo de manifiesto.
el potencial alelopático
de los compuestos orgánicos
volátiles de las hojas vivas. de
la Salvia amarilla que sólo experimentaron
uh 7% de emer- .
gencias respecto al 22% y 23%
de las otras placas, confirmando
por tanto la hipótesis postulada.
Igualmente, es de destacar
el hecho de que las hojas
secas o muertas de S. discolor
no reflejen ninguna capacidad
inhibitoria, lo que pone de ma- ·
nifiesto el escaso poder de la-
. tencia de estos compuestos or-gánicos
una vez desaparecida
su fuente de emisión.
Este fenómeno de alelopatía
no es tan raro como "a priori"
podría parecer, y en el mundo
vegetal hay multitud de
casos en los que se manifiesta
este comportamiento. Especies
canarias afines a S. díscolor
como S. macrostachya y S.
canariensis presentan COII}-
. puestos orgánicos volátil~s
como terpenos y flávonas (P .
.L. Pérez de Paz, C. -E. Her-
. nández Padrón. Plantas medi.,.
. cinales o útiles en la Flora Canaria,
1999)", con una fuerte
capacidad como inhibidores
de germinadón y crecimiento
de las plántulas. Este fenómeno
no es raro en la familia de
las labiadas, ya que existen es-·
tudios que confirman la alelopatía
de algunas especies de dicha
familia, como es el caso de
Salvia leucophylla (Varios Autores.
The science of allelopathy,
1986). Si a este hecho ·
unimos la inexistencia de estructuras
y estrategias de dispersión
de las semillas, nos encontramos
con un banco
latente (bajo el pie del individuo
adulto reproductor) esperando
las condiciones adecuadas
de germinación, que
coincidirán con la muerte o
pérdida de vitalidad de los individuos
parentales.
Esta estrategia reproductiva
no tendría razón de ser si no
confiriese alguna ventaja a la
especie y que, en este caso, reside
principahμente en evitar
la autocompetencia por el es-
Diciembre 2000
Vida Silvestre: Flora
pacio y los nutrientes (al no
coexistir todos los individuos
al mismo tiempo) favoreciendo
el asentamiento y desarrollo
de los individuos instalados.
S_in embargo, este modo
de reproducción también tiene
sus inconvenientes y expone
a las poblaciones reducidas
y homogéneas a un grave peligro
de extinción, al no existir
regeneración continua.
Conociendo el_ comportamiento
demográfico de las po-
... ~:~ ... t'laciones de S. discolor, podemos
inferir cuáles son los·
momentos más delicados en la
supervivencfa de las poblacio_
nes y cómo pueden incidir los
facto~s de amenaza. Todos estos
datos son de esencial interés
en la planificación que se
pretenda llevar a cabo para la
recuperación de la especie ..
El momento más delicado
en la pervivencia de la población
se encüentra en el inicio
del proceso del "boom" nata-
. licio. Si tras la germinación de
las plántulas se produce una intensa
herbivoria, condiciones
climáticas adversas (sequías),
o eventos destructivos azarosos
(derrumbes, incendios, plagas
... ), se puede agotar el banco
de semillas sin que la nueva
generación pueda reponerlo.
Ante esta situación, la protección
de los bancos_ de plántulas
de 1-2 años es primordial.
A raíz de estos datos, podemos
extraer algunas recomendaciones
de actuación
(puestas en ejecución dentro
de las acciones "in situ" pre-vistas
en el proyecto Life de
Monteverde) cuando se pretenda
realizar reforzamientos
o introducciones con esta es-pecie:
.,. Las plantaciones han de realizarse
en grupos o núcleos
medianamente aislados espacialmente,
aunque permitiendo
la polinización entre
ambos. Esto implica que ten-gan
distintas condiciones
microclimáticas, evi~ efectos
alelopáticos mutuos y
minimiza el riesgo de extinción
ante catástrofes locales.
.,. La escasa diseminación de
sus semillas (caen bajo el
mismo pie) hace recomendable
la plantación de ejemplares
en lugares que permitan
una mejor dispersión
se aumenta la probabilidad
de que las semillas queden
lejos de los efectos inhibidores.
IJi.. La traslocación de bancos de
semillas que se encuentran
bajo pies adultos reproductores
a otras zonas propicias,
puede ser una alternativa de
acción "m situ" muy loable
que permita la expansión de
la población a corto plazo.
No debemos olyidar que
estas directrices deben estar enmarcad~
en la preservación y
recuperación del Monteverde
y que, protegiendo y recupe:rando
el ecosistema, conservamos
a las especies que alberga.
Ensayo germinativo: S. discolor
25
20
15
10
.5
o
.A B e
de las mismas (elevada pen- Tipos de Ensayo
diente, zonas de escorren- 1 o Porcentaje de Emergencia f
tías ... ) con lo que se abarca
un mayor radio de acción y Gráfico 2. Las diferencias son significativas (chi-2= 11,7, p<O, 01 ).
Evolución de poblaciones: S. discolor
16Q...--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----,
140
t;l.l
~ 120
Q. e 100
Q,j
"Qj'
Q,j 80
"C
E 60 Q,j '=e z 40
20
o -1-~~~~~~~~~...--~~~~...--~~~~..--~~~~..--~~~~
Pri-Ver 98 Oto-Inv 98 Pri-Ver 99 Oto-Inv 99 Pri-Ver 00 Oto-Inv 00
Censos
1 ~ Los Tiles + Barranco de la Virgen -- Barranco Oscuro 1
Gráfico 1. Evolución demográfica de poblaciones de S. díscolor. Se representan las poblaciones de Los Tries
de Moya, Barranco de la Virgen y Barranco Oscuro. Pri: Primavera; Ver: Verano; Oto: Otoño; lnv: Invierno. 98:
99 y 00: años 1998, 1999 y 2000 respectivamente.
Medio Ambiente Canarias nº 19
wwv.i.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
24
Diciembre 2000