El Proyecto life de Flora
Amenazada del
·Monteverde ha me¡orado
la situación de los cinco
endemismos afectados
La colaboración entre las distintas administraciones
canarias ha sido fundamental en su realización
Los fondos Life-Naturaleza
de la Unión Europea se han
convertido en una de las mejores
herramientas para abordar
y dar respuesta a la situación
de muchas especies que
se encuentran en peligro. A través
de estos fondos, la Comunidad
Europea ·ha impulsado
la conservación de las especies
y hábitats incluidos en la Directiva
92/43 de la CEE sobre
la conservación de los Hábitats
Naturales y la Flora y Fauna
Silvestres. En esta Directiva
se recogen las especies o
hábitats del ámbito europeo
que se encuentran en una crítica
situación o requieren, por
su valor, un mayor rango de
conservación.
Tras su creación, han sido
varios los proyectos Life otorgados
en la Comunidad canaria,
pero el que nos atañe reúne
la característica singular de
ser el primero de flora que se
Reforzamiento de M. rivas-martinezii
en el Fayal (El Hierro).
Medio Ambiente Canarias n2 19
www.gobiernodecanarias.org/ medioambienle
25
- Manuel Naranjo.
Manuel Naranjo Morales
Biólogo.
. CEPI.AM. Tafira.
-
._CD o- "'
11111 a CD ••
Diciembre 2000
Vida Silvestre: Flora
realiza en el archipiélago y que,
actualmente, se encuentra en
situación de hacer un balance
de sus resultados finales.
En 1998 nace el Proyecto
financiado desde esta entidad
y la Unión Europea, contó cün
un presupuesto total de
98.850.832 ~setas para el bienio
1998-2000. En el año 2000 ·
Life "Conservación de cinco se solicitó una prórroga para fi-especies
prioritarias del Mon- nalizar determinadas acciones
teverde de Canarias", que pre- que no pudieron ser abordadas,
tendía responder a la situadón · ' participando el Gobierno de
de las especies que a continuación
se relacionan: la Cresta
de gallo (lsoplexis chalcantha)
y la Salvia amarilla
(Sideritis discolor), endémicas
, . de Gran Canaria; el Trébol de,
... -} .. . !risco. (Dorycnium spectabile ),
endémico de Teilerife; el Saúco
(Sambucus palmensis), exclusivo
de Gran Ca.hacia, Tenerífe,
La Gomera y La Pahlla; ·
y la Paya herreña (Myrica rivas-
martinezii), distribuida en
las islas.de La Gomera, La Palma
y El Hierro. Todas estas especies
comparten el hecho de
ser exclusivas del Archipiélago
canario, encontrarse ame-
' nazádas y compartir el mismo
ecosistema. Recogidas como .
especies prioritarias dentro de
hábitats prioritarios en la Directiva
92/43 de la_ CEE (Di- .
rectiva de Hábitats) y consideradas
en la categoría de "en
peligro de extinción" en el Catálogo
Nacional de Especies
Amenazadas, aparte de otras
figuras legales de protección
de distinto rango, estas esp_e:cies
presentaban los suficientes
argumentos como para ~er
recogidas en un proyecto de
estas características.
El proyecto Life, solicitado
desde la Consejería de Política
Territorial y Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias y co-
Canarias a través de la_ mencionada
Consejería con los costos
íntegros del mismo.
En la realización y ejecu-
. ción de este proyecto participaron
dos técnicos de la Viceconsejería
de Medi9 Ambiente
del Gobierno de Canarias para
su supervisión y coordinación,
y dos técnicos y cuatro operarios
especializados de la empresa
pública Gesplan, S.A.,
-para su ~laboración y ejecu.
c ión. No debe desestimarse la ' ...
labor integradora y formadora
del proyecto que, de este
modo, conjuga la creación de
equipos de trabajo dedicados,
en nuestro caso, a la.conservación
de. la biota canaria.·
·.· Asegurar la
supervivencia
E~ proyecto pretendía abordar
la delicada situación de las
cinco especies para asegurar
su supervivencia a largo plazo.
Con esta finalidad se en-·
marcaron los siguientes objetivos;
l. Incrementar los conocimientos
sobre el hábitat y las
especies partt determinar las líneas
a seguir para su óptima
gestión.
2. Aumentar la supervivencia
a largo plazo de las es-pecies
seleccionadas mediante
el aumento de efectivos y la
disminución de amenazas.
3. Di~minllir la repercusión
de las actividades humanas
perjudiciales mediante campañas
de sensibilización y concienciación.
Para acometer estos objetivos,
se establecieron varias
líneas de trabajo que han inclúido,
desde acciones "in situ"
directamente en las poblaciones,
hasta convenios de colaboración
con distintos organismos
para afrontar otros
ámbitos del proyecto. Igualmente,
s: han dótado las dependencias
de los CEPLAM
con infraestructura necesaria,
como es el caso de gerrÍúnadoras
y viveros. En lo que respecta
a los convenios de colaboración
se suscribieron los
siguientes:
. a) Convenio de colaboración
con el Departamento de
Fisiología Vegetal de la Universidad
de La Laguna, a través
del cual se ha establecido
un protocolo para la micropropagación
de la Faya herreña
(M. rlvas-martinezii). Esta
especie presenta altos índices
de hibrldación con su pariente_
Myri_~a faya, con lo 9ue este
método de reproducción ase.
xual es de ·especial relevancia
· para obtener ejemplares idénticos
a los parentales.
b) Convenio de colabora_
ción con el Departamento de
Biología.de la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria,
a través del cual se realizó un
estudio sobre la estructuración
y variabilidad genética de las
Medio Ambiente' Canarias nº 19
www.gobiemcxJecanarias.org/ medioambiente
26
poblaciones. S~s resulta~os
han sido de gran interés, pues
han puesto de manifiesto las
diferencias existentes o no entre
poblaciones y subpoblaciones
y han re~rutado aquellos
individuos con un mayor
rango de yariabilidad en los
que concretar los esfuerzos de
conservación y recolecta de semillas.
e) Convenio de colaboración
con el Jardín Botánico
Canario Viera y Clavijo, a través
del cual se dotó a esta institución
del material necesario
para la conservación a largo
plazo de semillas de especies
amenazadas del Archipiélago
canario.
También es de· destacar la ·
col~boraci~n recibida desde el
Banco de Semillas de la Es~
uela Técnica Superior de. Ingenieros
Agrónomos de Madrid,
donde se han enviado y
recogido una selección de semillas
de las cinco especies del .
proyecto para su conservación
en un banco de germoplasma
. a largo plazo.
Acciones 11ln sltu"
Las acciones "in situ" han
permitido ampliar notablemente
los conocimientos sobre
la biología y ecología de las especies
y sus poblaciones, siendo
pilar en el que fundamentar
la gestión conservacioríista. Por
un lado, con el seguimiento periódico,
hemos podido estimar ·
el estado de las poblaciones,
los factores de amenaza y sus
~ados de intensidad, pudiéndose
tomar medidas para co-
Dicie~bre 2000
Estación microambiental instalada en
poblaciones de seguimiento.
Manuel Naranjo.
rregirlos. Además, la prospección
de nuevas localidades o
hábitats potenciales ha dado
sus frutos, aumenta.Íldo el nú~
ero de poblaciones e individuos
conocidos en muchos de
los casos;
En aras de un mejor conocimiento
del microhábitat que
ocupan estas especies, se adquirieron
e instalaron cuatro es-·
taciones microambientales de
registro continuo que se han encargado
de medir los parámetros
de intensidad luminosa,
temperatura del suelo, t.emperatura
del aire y precipitación. ·
Con la posterior interpretación
de estos datos hemos podido
conocer con mayor profundidad
en qué condiciones se de-
. sarrollan las poblaciones, cómo
fluctúan dichas condiciones y
así poder elegrr con mejor criterio
los hábitats potenciales de
introducción o reintroducción.
Como colofón de este paquete
de medidas de acciones
_ "m situ", se procedió a realizar
reforzamientos, reintroducciones
e introducciones con los
que mejorar el estado de algunas
pobla:ciones o especies.
Gracias a estas tareas se ha lo-
Vida Silvestre: Flora
grado aumeI?-tar el número de
efectivos y la probabilidad de
, supervivencia a corto y medio
plazo.
En res~~en, gracias a es-
. tas tareas se ha ·mejorado cua- ·
, litativa y cuantitativamente la
situación de estos cinco endemismos
tal y como se pone de
manifiesto en la tabla 1, si bien
en algunos casos (como en S.
discolor) la própia dinámica
natural de sus poblaciones sea
parcialmente responsable de
sumejoría . ..
·Campaña de
divulgación · ·
Todos estos logros no tendrían
sentido si no contaran
con la divulgación necesaria y
la creación de μna conciencia
conservacionista. Por ello, den.
tro del marco del proyecto, se
ha destinado una partida a su
difusión a través de la realización
y edición de vídeos, pós.:.
· ters y folletos en los que se de- .
talló el co.r:itenido del proyecto.
Este material ha sido distribuido
por el Servicio de Planes
y Educación Ambientcil de
la Consejería de Política Territorial
y Medio Ambiente del
Gobierno de Canarias a colegios,
instituciones públicas,
grupos ·de índole conservacionista,
ONGs y otros. Igual-mente,
se realizó un "spot" y
publireportaje que fueron effiitidos
por las cadenas televisi-
. vas de las islas.
Sin duda alguna, ia naturaleza
geográfica del proyecto
que engloba en su rango de
distribución a las islas de La·
Palma, El Hierro, La Gomera,
Tenerife y Gran Canaria, ha
propiciado _un intercambio de
información y colaboración
desde la prC?pia Viceconsejería
de MedÍo Ambiente, los Ca-.
bildos y Parques Nacionales.
Sin la colaboración de estas
instituciones y, sobre todo, de
las personas a cuyo cargo se
~ncuentran, no hubier~ sido '
posible la ejecución de muchos
de los obj~tivos propuestos. La
coordinación y colaboración
entre las distintas entidades es
muy deseable y, en casos éomo
el que ~os incumbe, ha sido
encomiable.
La nueva situación a la que
se enfrentan las cinco especies
es esperanzadora pero, ni mucho
menos, está ultimada. Con
este proyecto hemos mejorado
su estado y sentado las bases
para su conservación y elaboración
de sus respectivos
planes ~e recuperación. La última
palabra está en nuestras
manos: cons~rvar nuestro patrimonio
es obr~ de todos.
Nº DE POBLACIONES
N' DE EJEMPLARES
6/.:¡.2()()%
529/+319%
5/+25%
224/+420%
3/+50%
437! +178%
14/ +100%
100/+400%
431+95%
620/+6$%
Tabla l. Totales e incremento porcentual de las poblaciones e individuos de las cinco especies, desde el comienzo del proyecto (1998) hasta su finalización (2001).
Las cifras incluyen poblaciones naturales y de origen artificial (reforzamientos e introducciones).
Medio Ambiente Canarias rf 19
www.gobiernodecanarias.org/ medioambienle
27
Diciembre 2CXX>