Restauración ecológica:
una introducción al
concepto (y 11)
Recuperación de monteverde tras eliminar una plantación
de pino de Monterrey (La Esperanza).
Las primeras restauracio- pero, en la práctica, hay a1gu-nes
ecológicas recogidas en la nos que han recibido mucha
literatura con este preciso en- más atención a juzgar por la
foque de recomponer la ecolo- abundante bibliografía que so-gía
perdida fueron consegui- bre tales experiencias se va
das en praderas en Wisconsin acumulando. Una suerte de hit-
(25 hectáreas) por Aldo Leo- parade sería la siguiente: lagos
pold, en 1935, quien pasa por y humedales, praderas, bosques
ser uno de los pioneros en la y saladares.
materia. También es cierto que los
En principio, todo sistema ecosistemas hiperhúmedos
natural alterado puede ser ob- acuáticos tienen una dinámica
jeto de restauración ecológica más rápida que los secos (de-
Medio Ambiente Canarios nº 22
www.gobiernodecanarias.org/medioombienle
Andrés Rodríguez.
bido a la hidráulica), y por ello
han sido objeto de numerosos
experimentos de restauración .
Lo mismo ocurre en cierta me-dida
con las praderas, donde el
papel del fuego y el que de-sempeña
en la sucesión ha sido
objeto de mucha investigación
experimental.
Un ejemplo próximo de
qué sistemas y dónde se debe
restaurar lo encontramos en el
"Plan de Ordenación de los Re-
29
Antonio Machado EurbioI
Presidente del European Centre for
Nature Conservation (ECNC).
-:.<1.. .. ..•. .
- 11.:1
11 11
Diciembre 200 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Firma Invitada
cursos Naturales de Asturias".
Su último capítulo (el 8°) está
dedicado a "Planes de recuperación
de áreas y ecosistemas" ,
que son consecuencia ~el diagnóstico
realizado sobre el estado
de conservación de las diferentes
unidades ambientales en
que se segregó el Principado.
l. Defensa y regeneración de
suelos (pendiente de identificar
las áreas más degradadas
por la erosión).
2. Restauración del medio natural
de las cuencas mineras.
Se plantea un plan con
enfoque global (área central
de Asturias), basado en rehabilitación
ecológica, paisajística
y medidas urbanísticas.
Plantación de especies de monteverde en montes de La Orotava. Andrés Rodríguez.
3. Planes de recuperación de
ecosistemas amenazados
(incluyen arcomocales, encinares,
aquejigales, acebuchales,
lauredales, carbayedas
eútrofas y oligotrofas,
sistemas dunares, turberas,
etc.). Estos planes se plantean
iniciabnente, en un
primer ámbito de actuación,
en los espacios protegidos.
4. Corredor de Leitariegos y
del Huema. Son dos grandes
corredores de comunicación
y flujo faunístico
existentes en la región.
Los objetos de la restaura-ción
son siempre hábitats o sistemas
territoriales, aunque en
detenuinados momentos se trabaje
,<on especies o determinados
elementos singulares. Existe
en conservación una línea de
trabajo. orientada específicamente
a las especies, y que no
debe ser confundida con la restauración,
aunque en determinados
momentos se apliquen
las mismas técnicas. Los planes
de recuperación de especies
son la culminación de esta
perspectiva. Estos planes pretenden
recuperar una especie
como elemento a'utosustentable
del ecosistema: la especie
es el objeto de atención. Recuperación
de especies y restauración
ecológica, sensu lato,
puedfn coincidir en determinados
aspectos. Así, por ejemplo,
entre las muchas medidas
que se arbitran para relanzar
una especie, cabe la restauración
de su hábitat. Y viceversa,
entre las medidas de restauración
de ún ecosistema,
cabe plantearse la recuperación
de determinadas especies por
su funcionalidad.
Medio Ambiente Canarios nO 22
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
30
Quién restaura conservación hace más de una
década. En la actualidad, se
La restauración ecológica considera una disciplina en di-o
"mejora" del medio se reco- versos ámbitos: Servicio de
noció como una estrategia de Parques Nacionales de Nortea-
Audiencia interesada en restauración
ecológica (según la SER)
Profesionales de la conservación (Gobierno, ONGs)
Consultores ambientalistas
Ecólogos, botánicos, entomólogos y agrónomos
Biólogos de vida silvestre y pesquerías
Viveristas de plantas nativas
Arquitectos paisajistas
Ingenieros civiles e hidrólogos
Forestales
Coordinadores sociales y de voluntariado
Planificadores
Operadores de minerías
Operadores de vertederos
Gestores del territorio
Policy makers
Diciembre 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Retirada de basuras en el malpaís
de Güímar, Tenerife.
Andrés Rodríguez.
mérica, la US-Army, ONGs,
Nature Conservancy, Audobon
Society, Sierra Club, etc. En
1987, se creó la Society for
Ecological Restoration que, por
primera vez, organiza un congreso
mundial en Europa.
Actualmente, muchos profesionales
de la conserVación
o ingenieros civiles están implicados
en tareas de restauración
sin que realmente se las
hayan planteado como tales.
Existen algunas excepciones,
como pueden ser los gestores
de las áreas protegidas, cuyos
planes de manejo plantean la
restauración de determinadas
zonas como objetivos, o los
Societyfor
Ecological
Restoration
1955 W. Grant Road # 150
Tucson AZ 85745 USA
Teléfono (520) 622-5485
Fax (520) 622-5491
e-mail: info@ser.org
responsables de minerías que,
por legislación, están obligados
a restaurar los telTenos degradados.
y no sólo restaura quien
sabe hacerlo, tiene la restauración
como mandato u objetivo
de trabajo, sino que además
debe tener acceso a la propiedad
de los terrenos, bien mediante
su titularidad o por convenio
de gestión con sus
legítimos propietarios~
Para quienes se interesen
en la restauración en serio, es
recomendable que se inscriban
en la única asociación profesional
que existe por el momento:
la SER. Esta sociedad
edita la revista "ECological
Restoration", donde se publican
y revisan los trabajos más
importantes en este emergente
campo.
Cómo se restaura
Para poder restaurar ecológicamente
un ecosistema hay
que saber mucha ecología y conocer
bien ese sistema. A ve-
Medio Ambiente Conorios nQ 22
W>NW.gobiemodeconorios.org/ medioombiente
31
ces, es más fácil lo segundo que
lo primero, pues la ciencia ecológica
es aún joven y está en
plena revisión. En el fondo, lO
que pretendemos es hacer una
mímica de la naturaleza, algo
cuanto menos complicado.
Pero ello no es excusa para
cruzamos de brazos. En materia
de conservación de la naturaleza
se sigue -con las debidas
Firllla Invitada
cautelas- el principio de aplicar
el mejor conocimiento (o
ciencia) disponible, aunque diste
mucho de ser el idóneo.
Resumir algo tan amplio
escapa a los 'propósitos de este
artículo, por lo que nos limitaremos
a indicar que, en términos
generales, existen unas pocas
estrategias básicas que
conducen a la restauración: '
Reglas de Goldsmith (1983) para las
actividades de restauración en áreas
dañadas por exceso de visita-.tes
1. Use material local nativo (suelo, semillas, rocas) siempre
que sea posible y evite introducir elementos exógenos, particularmente
en los sitios de especial interés ecológico.
2. Trabaje, más bien a favor que en contra, de los deseos de
los usuarios (tales como visitantes).
3. Minimice el uso de señales en zonas donde ya son excesivas
y evite el empleo de carteles tipo "Prohibido ... ".
4. Emplee voluntarios siempre que sea posible: están muy
motivados y tienen poco coste. Además, despiertan simpatía
y respuestas positivas entre los visitantes y gente local.
5. Emplee maquinaria de pequeñas dimensiones. En temas
de restauración, lo pequeño es bello.
6. Asegúrese de que las instalaciones construidas por el hombre
se vean naturales: emplee esquinas curvas o interrumpidas,
evite las líneas o los ángulos rectos. Mantenga la apariencia
rústica y vigile los elementos que afectan a la línea
del horizonte; evite, incluso, los escalones espaciados regularmente,
etc.
7. Siempre que sea posible, evite poner vallas u otros modos
de impedir el paseo a los visitantes. Si existe un paso
con la superficie más fácil de caminar, la gente tenderá a ir
por él.
8. Una buena información e interpretación de las prácticas
que se realizan facilita la comprensión y apoyo del público
y reduce el nivel de vandalismo.
9. La mayor parte de estas recomendaciones demostrarán ser
efectivas en relación a su coste, y serán bien aceptadas por
los gestores de las áreas.
Diciembre 200 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Firma Invitada
Es preferible utilizar plantas autóctonas. Andrés Rodríguez.
~ Retirando elementos exóge- En determinados ámbitos
nos (saneamiento ecológico, de gestión, como en áreas pro-s.
l.). tegidas, se han desarrollado al-
~ Tmtando o reemplazando los gunas recomendaciones, como
suelos degradados. las que publica Goldsrnith
~ Acondicionando el ciclo del (1983) para restaurar las áreas
agua.
degrndadas por el exceso de vi-sitantes.
Esta sobrecarga suele
~ Introduciendo especies nati-implicar
la pérdida de vegeta-vas
o favoreciendo su desa- ción, introducción de especies
ITollo. nitrófilas y presencia de basu-
~ Dejando que el sistema se re- ms. Si cesa la presión de las vi-componga
(recuperación sitas, el ecosistema inicia la re-ecológica).
cuperación por sí solo, pero a
Medio Ambiente Canarias nQ 22
www.gobiernodecanarias.org!medioambienle
Fayar herreño. Archivo.
escalas temporales muy dila- Es altamente recomendable
tadas, que no interesan a los incorporar en los equipos que
responsables del área. Por eso, diseñan un proyecto de restau-se
asiste el proceso y se restauro ración a una persona que tenga
directamente. Como buen nor- experiencia previa en casos si-teamericano
práctico, Gold- milares. Los aspectos de esca-srnith
mezcla los consejos téc- la, tanto temporal como espa-nicos
sobre restauración con cial, son algo que escapa a toda
otros de pura sensatez orienta- teOlizació~ y sólo la heurística
dos a las buenas relaciones con puede evitarnos tropiezos de-el
público. Evidentemente, sagradables. Como en muchas
todo ello contribuye a la viabi- cosas de la vida, se aprende a
lidad de la restauración en sí. restaurar restaurando.
32
Diciembre 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017