Ficha Breve
Nombre vulgar: oro de risco
Nombre clentfflco:Anagyris latifolia
Descripción: aibusto caducifolio que puede superar los 3 metros
de altura. Ramas intrincadas y tortuosas, con corteza de color
pardo oscuro y algo fisurada. Hojas lrifoliadas, lisas por en-
, cima y aterciopeladas por abajo, con el nervio central muy
marcado. Flores amarillas, dispuestas en cortas inflorescencias
axilares. El fruto es una legumbre más o menos plana, algo curva
y ondulada, ~ la que se aprecian los bultos que forman las
semillas. '
Dlstrlbucl6n: endemismo canario muy escaso que está presente
exclusivamente en Tunerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera.
En Tenerife, se estima que pueden quedar 160 plantas l<>calizadas
en unas 30 localidades, aunque por lo general se trata
de poblaciones muy reducidas o ejemplares aislados. En La Gomera
se conocen cuatro núcleos con un total de 8 plantas; mientras
que en La Palma y Gran Canaria únicamente se ha encontrado
en tres puntos con 14 y 50 individuos respectivamente.
Hábitat y ecologla: es un aibusto muy versátil, capaz de vivir
en diferentes ambientes y en una gran variedad de suelos,
desde las costas hasta el dominio del pinar. Por eso se cree que
en el pasado tuvo una distribución muy amplia, formando parte
de las comunidades termófilas de transición del cardonaltabaibal
al piso montano. Actualmente aparece relegado por
lo general a riscos de barrancos y nx¡ues inaccesibles desde cerca
del nivel del mar hasta 1.300 metros de altitud, en zonas donde
coexiste con sabinas, espineras, acebuches y otras especies
propias de dichas comunidades.
Ame-u y conservacl6n: el hecho de que sus poblaciones
estén aisladas y constituidas por muy pocos individuos,
es un serio factor de amenaza debido a la pérdida de variabilidad
genética. Es altamente probable que las cabras y conejos
sean los responsables directos del declive de esta especie, que
tiene enorme interés forrajero. No obstante, la grave alteración
del territorio como consecuencia de las roturaciones agrícolas,
construcción de viviendas, apertura de vías de comunicación,
conducciones de aguá y vertidos de basuras, son algunos
de los problemas más acuciantes en estos momentos. Téngase
en cuenta que veinte poblaciones (la mitad de las conocidas),
que albergan en total 160 ejemplares, están fuera de la Red Canaria
de Espacios Naturales Protegidos.
Entre las actuaciones de conservación emprendidas hasta el momento,
cabe destacar el vallado de ejemplares en La Palma (para
protegerlos de las cabras y los conejos), el seguinúento de las
tres poblaciones detectadas y la recogida de semillas para su
conservación en bancos de germoplasma En las restantes islas
no se ha aplicando aún este tipo de medidas de gestión.
La especie está incluida con la categoría de "en peligro de extinción"
en el Catálogo N aciana! de Especies Amenazadas,
así como en la Directiva de Ha'bitats de la Unión Europea, donde
se le considera especie "priorltaria".
Texto: Ricardo Mesa Coello
Fotograffa: Andrés Rodríguez del Rosario