~~\ . ;
• •· Rogelio Herrera *
Manuel Carrillo**
VidalMartín ***
*Doctor en Ciencias del Mar.
C.E.P.LAM.
** Tenerife ConsetvaciótL
***S.RCA.C.
·o- -a •
o
·.1-.: a
. Niedio Ambiente Canarios n2 18
El desarrollo .del
transporte marítimo
interinsular y la
conservación de los
cetáceos
La firma de un convenio entre la Consejería de
Política Territorial y Medio Ambiente y las navieras
que operan en las islas evitará la muerte por
colisión de estas especies
Cachalote hembra muerto por la hélice de un ferry en el norte de Gran Canaria. Archivo.
Los estudios que se han del archipiélago son ricas en o migrantes, fieles a detenni-realizado
durante los últimos diversas especies de cetáceos nados patrones de distribución
años sobre los cetáceos en Ca- (26 especies) y que éstos man- y movilidad en función de la
narias reflejan qu.e las aguas tienen poblaciones residentes disponibilidad de alimento, de
12
Octubre2000
la dinámica de los factores
oceanográficos (frentes térmicos,
remolinos, afloramientos,
etc.) y de la goomorfología
del fondo marino
(cañones, taludes, etc.).
Durante la última década,
y de forma más o menos constante,
la Viceconstjeríade Medio
Ambiente y diversos investigadores
canarios han
estudiado los varamientos de
cetáceos en las costas de todo
el archipiélago. Los datos obtenidos
confirman que al menos
once animales (Tabla!),
pertenecientes a cuatro especies,
vararon con señales inequívocas
de haber colisionado
con embarcaciones.' A las
costas llegaron animales enteros
con fuertes traumatismos
por colisión o partes de ellos
totalmente seccionadas por el
mismo motivo. Los cachalotes
varados en Tenerife (1991
y 1995) y en Gran Canaria
(1985) presentaban el cuerpo
fuertemente seccionado por la
mitad, lo que indicaba una colisión
con una emban:ación de
gran tamaño. Precisamente, algunos
de estos varamientos,
los ocurridos en 1991-1992,
coinciden con el inicio del funcionamiento
de los jet-foils y
con, al menos, dos fuertes colisiones
que esta embarcación
tuvo, en las que perdió su patín
de proa y quedó a la deriva.
La colocación de un sistema
acústico de detección de
cetáceos ha pennitido evitar
Metilo Marl•o
Tabla 1.- Relación de cetáceos varados con signos inequívocos de colisión
con embarcaciones. Los señalados con • son probables.
Cachalote P. macrocepholus 1985 GC
Cachalote P. macrocephalus 7/ITT/91 P. del Socono TF
Calderón tropical G. macrorliynchus 'l6ICJ2JCJ2 Adeje TF
Zifio de Cuvier Ziphius cavirostris 3Ml5/92 Las Galletas TF
Cachalote P. macrocephalus 121U7/95 Los Gigantes TF
Cachalote P. macrocepholus 9/04/96 A5millasalN.deGC GC
Cachalote P. macrocepholus 9/04/96 A5millasalN.deGC GC
Cachalote P. macrocepholus 4AJ8/99 Gilfmar TF
Cadialote P. macrocephalus 6/08/99 Candelaria TF
Ron:ual común B.physallls ,¿?/03100 Güfmar TF
Zifio de Cuvier Ziphius cavirostris 9Al6'00 LasF.ras TF
Rorcual Tropical• B. edeni 10/9199 P. Santiago G
Cachalote• P. macrocepholus 5/01/00 SIS de La Gomera Hidalgo G
Cachalote* P. macrocepholus 11Al6'00 Los Gigantes TF
Posteriormente, en 1999,
comenzaron a funcionar los
fast-ferrys (ferrys rápidos) en
Canarias pára el transporte insular,
hecho que coincide con
la nueva aparición de cetáceos
varados con signos de haber
colisionado con algún tipo de
ta en funcionamiento de grandes
embarcaciones rápidas, la
colisión con un gran cetáceo
es un hecho fortuito que puede
suceder con cualquier tipo
de gran buque como así lo demuestran
las colisiones ocurridas
en 1985 y 1996.
embarcación.
Aunque el aumento en la
frecuencia de animales varados
ha coincidido con la pues-
La Tabla 1 refleja los animales
varados con signos de
colisión que, posiblemente,
son sólo una parte de los que
probablemente mueren por dicha
causa, ya que, en general,
el cuerpo de un animal muerto
en alta mar, en el canal entre
islas, no llega a la costa, sus
cuerpos se hunden o quedan
flotando a la deriva y son
nuevas colisiones con grandes Rescate de un cachalote pigmeo varado en Archivo. arrastradoslejosdelacostapor.
animales por el momento. el Castillo del Romeral (Gran Canaria). las comentes.
13
Wledio Ambiente Conarios rf 18 Octubre2000
Medio Marino
;,i' .: Rescate de una pareja de calderones grises (La Graciosa).
El registro de los animales
varados indica que las islas de
Tenerife y Gran Canaria son
en las que más varamientos de
grandes cetáceos por colisión
se han producido y que, a su
vez, son las islas en las que se
concentran grandes poblaciones
de cetáceos y las que mantienen
un mayor tráfico ma-ritimo.
Un estudio presentado en
la última reunión de la Sociedad
Europea de Cetáceos (fregenza
y otros, Potential impact
of fast ferries 01i whale populations
), mantenida en Cork
(Reino Unido) indicaba, basándose
en un modelo matemático
de probabilidades de
colisión, que existe un riesgo
de 469 colisiones con calderones
en el canal entre La Gomera
y Tenerife y 7 colisiones
con grandes cetáceos (cachalotes)
entre Tenerife y Gran
Canaria. Estos datos están calculados
considerando el funcionamiento
de un solo fast
ferry en cada ruta.
iViedio Ambiente Canarios rfl 18
Si bien este modelo necesita
determinados ajustes para
precisar mejor los cálculos que
realiza, como por ejemplo la
densidad actual de animales,
la posibilidad de reacción al
acercamiento del fast-feny alejándose,
o de que el buque los
detecte y maniobre. No obstante,
a pesar de que no deja
de ser un modelo que también
necesita un ajuste. con determinados
datos reales, nos da
una idea de que el problema
podria tener cierta envergadura,
especialmente entre Tene-rife
y La Gomera.
Las colisiones de embarcaciones
con cetáceos en alta
mar son un hecho ocasional
que se puede dar incluso por
pequeños veleros, pero que carecen
de importancia en este
caso. Sin embargo, en zonas
de concentración de grandes
cetáceos, especialmente en sus
zonas de alimentación y reproducción,
las colisiones pueden
ser frecuentes, e incluso
14
Archivo.
Uegan a poner en peligro a determinadas
especies, tal y
como sucede en la costa oriental
de Estados Unidos con la
ballena franca y jorobada, o
con la ballena gris en el Golfo
de California En Canarias,
los registros de cetáceos varados
por colisión reflejan que
es un hecho que ocurre con
cierta frecuencia desde la implantación
de las embarcaciones
rápidas, aunque se puede
dar con cualquier tipo de buque.
No obstante, el tipo de herida,
en la que el cuerpo de
enormes ejemplares queda
limpiamente seccionado, limita
las posibles embarcaciones
capaces de producir estos
El desarrollo económico
del archipiélago y el aumento
de la demanda del transporte
maritimo interinsular requieren
mejoras en la calidad y seguridad
del servicio que prestan
las navieras que cubren los
diferentes trayectos. En los
próximos años se prevé que
aumente el número de líneas
cubiertas por embarcaciones
rápidas (ferrys rápidos). El augurado
aumento del turismo,
del tráfico maritimo y de embarcaciones
rápidas traerá consigo,
inequívocamente, un aumento
de las muertes de
cetáceos por colisión y una
mayor alteración del hábitat,
por contaminación acústica y
por vertido de hidrocarburos,
donde residen estos animales,
especialmente en áreas de
fuerte concentración de cetáceos,
como son las aguas del
suroeste de Tenerife y del
noroeste de Gran Canaria,
siendo la primera de estas áreas
un espacio único a escala
mundial para la observación
de estos animales.
Con el fin de preservar las
poblaciones de cetáceos de
Canarias y su hábitat, es necesario
llegar a un consenso
sobre las medidas que se deben
adoptar para prevenir las
colisiones y la degradación del
hábitat. En marzo del presente
año, la Consejeria de Política
Territorial y Medio Ambiente
finnó un convenio de
cooperación con las navieras
que operan en las islas (Fred
Olsen S.A., Naviera Armas
S.A. y Trasmeditem\nea S.A.).
En este convenio, laS partes se
comprometen a cooperar para
" ... evitar la muerte de cetáceos
por colisión, así como la
degradación y contaminación
de su hábitat, ... '.'. Hasta el
momento, como fruto de este
convenio se han alcanzado
Octvbre2000
ciertos acuerdos, algunos están
ya en fuocionamiento,
como son:
.. La instalación de sistemas
acústicos o térmicos de detección
de cetáceos .
.. La designación de un avistador
de cetáceos en el puente
para localizarlos a tiempo
y prevenir una colisión .
.. El registro en una base de
datos de los avistamientos
de cetáceos que se producen
en los diferentes trayectos .
.. La modificación parcial de
algunas rutas y la reducción
de velocidad de las embarcaciones
en las áreas de mayor
riesgo de colisión.
Además, próximamente,
se impartirán unos cursos informativos
a los oficiales de
puente de las embarcaciones
rápidas con el fin de informarles
acerca de las diferentes
especies de cetáceos, cómo
identificarlas, reconocer patrcmes
de comportamiento, etc.
No obstante, para adoptar
medidas que minimicen Ja
muerte de cetáceos por colisión,
es necesario evaluar la
verdadera incidencia del tnífico
marítimo y, en especial, el
riesgo potencial de colisión
con las embarcaciones de alta
velocidad.
Por este motivo, con financiación
del Gobierno de
Canarias y de las navieras, se
realizarán diversos estudios
encaminados a:
.. Conocer la eficacia y precisión
de los detectores de cetáceos.
iViedio Ambiente Conoños nv 18
Medio Mari••
Calderón gris con numerosas marcas blancas a lo largo del cuerpo. Archivo.
.. Identificar las poblaciones
de cetáceos afectadas por las
diferentes rutas.
.. Estudiar Ja mortalidad existente
por este factor.
.. Elaborar el prototipo de un
sistema capaz de detectar
acústicamente y situar con
precisión en tiempo real a
los cetáceos existentes en las
diferentes rutas para que
puedan ser esquivados.
A pesar de que, como se
ha comentado anteriormente,
este problema existe en las
aguas de otros paf ses, en Canarias
presenta una especial
envergadura por sus particu-·
lares circunstancias, tales
como un importante tráfico
marítimo oceánico y de cabotaje
junto a la existencia de
densas poblaciones de cetáceos,
etc. Las medidas puestas
en funcionamiento para
15
afrontar este problema son
bastante innovadoras y, posiblemente
en algo más de un
año, permitan conocer la di-
Ejemplar de calderón tropical.
mensión exacta del problema
y las posibles alternativas que
existen para eliminar o reducir
el riesgo de colisión.
Archivo.