Margarita Oramas González Moro
Pedro Miguel Martín
Biólogos.
Viceconsejería de Medio Ambiente. a•»• ....
-...
...
>
Finaliza con éxito el
segundo Proyecto Life
~ara la conservación
CJe las palomas de la
laurisilva
La información obtenida permitirá la redacción
de un plan de conservación para estas especies
Hábitat de las palomas (Los Silos, Tenerife).
Las palomas de la laurisilva,
turqué y rabiche (Columba
bollii y Columbajunoniae),
constituyen dos de las especies
más relevantes de la avifauna
de Canarias. Se trata de aves
endémicas del Archipiélago
que conservan rasgos primitivos
heredados de unos ancestros
que arribaron a estas islas
en tiempos muy remotos.
Actualmente, se ctistribuyen en
Tenerife, La Gomera, La Palma
y El Hierro, aunque las referencias
paleontológicas e históricas
parecen incticar que, en
otros tiempos, habitaron también
Gran Canaria, Fuerteventura
y Lanzarote.
La paulatina destrucción
de los bosques de laurisilva, así
como una presión cinegética
abusiva fueron las principales
causas de su regresión en el pasado.
Hoy, sin embargo, los
principales factores de ame-
Archivo. naza lo constituyen los apro-
Medio Ambiente Canarias nQ 20
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
6
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
vechamientos forestales que
persisten en algunas de sus
áreas de distribución, la caza
furtiva, la depredación por ratas
y la sobreexplotación y canalización
de las aguas.
Sentando las
bases para su
conservación: la
escala insular
En 1993, la Viceconsejería
de Medio Ambiente del Gobierno
de Canarias preparó un
proyecto de acciones para la
conservación de las palomas
de la laurisilva, que vino a
complementar las actuaciones
que hasta ese momento se veruan
desarrolJando. El proyecto,
que recibió apoyo financiero
comunitaTio a través del
Programa Life-Naturaleza, se
ejecutó a lo largo de los años
1995 y 1996, Y contó con una
inversión económica próxima
a los 170 millones de pesetas.
Los trabajos efectuados,
que comprendieron actuaciones
de restauración del hábitat,
vigilancia, investigación y sensibilización
de la población,
buscaron potenciar las poblaciones
de estas aves en la isla
de Tenerife. Básicamente, se
trataba de consolidar un importante
núcleo de población
en el Paisaje Protegido de Las
Lagunetas y en la Reserva Natural
Especial de Las Palomas,
con vistas a que actuara de
puente entre los núcleos principales,
situados en el Noroeste
(Monte del Agua y Tigaiga)
y Nordeste (Anaga) de la isla.
Paloma rabiche.
Paralelamente a estas actuaciones
se llevó a cabo un estudio
sobre formas de cultivo
alternativas a las tradicionales
que no utilizasen productos
forestales. Entre sus conclusiones
se destacó el interés de
estas medidas para la conservación
del hábitat de las palomas
y la necesidad de desaITollar
una labor de difusión
para su mejor conocimiento y
aceptación por parte de los
agricultores.
Este primer proyecto sirvió,
asimismo, para la realización
de un estudio sobre el éxito
reproductor de las palomas
de la laurisilva en la isla de Tenerife.
Este trabajo , que fue
realizado en 1995 por investigadores
del Departamento de
Biología Animal de la Universidad
de La Laguna, dirigi-
Medio Ambiente Canarias nQ 20
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
7
Vida Silvestre: Fauna
dos por el doctor A. Martín,
profundizó en el conocimiento
de la reproducción de ambas
especies y puso en evidencia
la elevada depredación
por ratas a la que está sometida
la paloma rabiche. Entre
otras medidas , se propuso reforzar
la población de rabiche
de Anaga y realizar un control
de ratas en las laderas de Tigaiga.
Construyendo
sobre lo
aprendido: la
conservación a
escala regional
En 1997 se puso en marcha
un segundo proyecto con
el que se pretendía ampliar el
ámbito de las actuaciones de
conservación a las restantes is-
Andrés R. del Rosario.
las del Archipiélago. En esta
ocasión, también se contó con
el apoyo fmanciero de la Unión
Europea, a través del Programa
Life-Naturaleza. Los trabajos
duraron cuatro años (1997-
2000) Y su presupuesto alcanzó
los 104.204.000 pesetas. La
dirección y coordinación corrió
a cargo de la Viceconsejería
de Medi.o Ambiente, que
estableció contratos y convenios
con otras entidades como
Gesplan , S.A. , la Empresa
Alas Cinematografía, la Universidad
de La Laguna y
SEOlBirdLife.
En este caso se persiguió,
fundamentalmente, la obtención
de infOlmación para llevar
a cabo una adecuada planificación
de las actuaciones
de conservación a escala regional.
Como resultado, hoy
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Vicia Silvestre: Fauna
conocemos en detalle la distribución,
el grado de aislamiento
genético, las relaciones
filo genéticas y el estado de
conservación de las palomas
en toda Canarias.
Por otra patte, y a tenor de
las conclusiones obtenidas del
anterior proyecto, se desarrolló
una campaña informativa,
dirigida a los agricultores, para
dar a conocer las formas alternativas
de conducción de la
viña que no emplean materiales
extraídos de los bosques.
Asimismo, y en la linea de lo
recomendado por Martín y su
equipo, se realizó un control
de ratas, intensi vo y sistemático,
en la ladera de Tigaiga.
Principales
aspectos a
destacar
~ Más allá del monteverde. Los
resultados del anterior proyecto
habían puesto de manifiesto
que el hábitat original
de la paloma rabi che
podía haber sido el bosque
termófilo, del que en la actualidad
sólo quedan reducidos
vestigios. Así lo indicaban,
al menos, los frecuentes
desplazamientos observados
de esta paloma hacia zonas
de pinar, cultivos y áreas con
vegetación tennófila. Este hecho
aconsejó ampliar los lugares
de prospección, de
modo que se incluyeron tanto
zonas de monte verde
como de piso basal, cultivos
y pinares.
~ La Palma: clave para la conservación
de estas especies.
Paloma turqué.
Uno de los objetivos más
ambiciosos del proyecto consistió
en conocer la distribución
y el estado actual de las
poblaciones de ambas palomas
en el conjunto del Archipiélago
Canario. Este objetivo
se alcanzó plenamente,
de modo que hoy conocemos
su distribución y abundancia
con un nivel de detalle jamás
alcanzado anterionnente. Los
resultados del estudio ponen
de manifiesto la importancia
de La Palma para la conservación
de las palomas, pues
es la isla que alberga las mayores
poblaciones de ambas
especies y donde se encuentran
más ampliamente distribuidas.
~ El enigma de la paloma rabiche
en El Hierro. La nidificación
de la paloma rabiche
en El Hierro está aún por
confirmar. No obstante, a lo
largo del proyecto se detectaron
algunos avistamientos
Medio Ambiente Canarias nQ 20
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
8
Andrés R. del Rosario.
de ejemplat-es de esta especie
en la zona de El Golfo.
Hay que tener en cuenta, sin
embargo, que al corresponderse
con observaciones de
individuos en vuelo de paso,
podría ser que se tratara de
ejemplares divagantes procedentes
de La Palma. Como
tarea para futuras actuaciones
queda pues esclarecer
este último aspecto.
~ Bajo polimorfismo para la rabiche.
Con objeto de conocer
el grado de aislamiento genético
de las diferentes poblaciones
de palomas, así
como sus relaciones ftlogenéticas,
se procedió a estudiar
la variabilidad genética
intra e interinsular para ambas
especies. Los resultados
del estudio pusieron de manifiesto
que los niveles de polimorfismo
para la paloma
turqué están en el rango de
otras especies de aves que no
muestran problemas de ex-tllción.
Los trabajos revelan
también la existencia de tres
grupos diferenciados: las poblaciones
de La Palma y El
Hierro; las poblaciones de La
Gomera, Tenerife-Teno y Tenerife-
Centro; y un tercer
grupo para Tenerife-Anaga
que se comporta como una
población muy aislada. Cualquier
programa de manejo de
las poblaciones deberá tener
en cuenta esta diferenciación,
tanto para el mantenimiento
de la misma como del polimorfismo
total de la especie.
En el caso de la paloma rabiche,
el polimorfismo es sorprendentemente
bajo y apenas
existe diferenciación
entre las poblaciones. No
obstante, la presencia en La
Palma de un haplotipo ausente
en las otras islas apunta
a un cierto grado de divergencia
para esta población.
La conclusión es que, si se
quiere proteger el grado de
diferenciación alcanzado en
La Palma, no se deben favorecer
los cruzamientos con
ejemplares de otras islas.
~ Reintroducción de las palomas
en Gran Canaria. El proyecto
también contempló la
realización de un análisis de
los factores que pueden condicionar
la posible reintroducción
de las palomas en
Gran Canaria. Los resultados
del mismo mostraron que las
cuencas del Barranco del Andén
y del Barranco de la Virgen
son los mejores lugares
para iniciar un plan de este
tipo, dada la baja presión humana
en la zona, la superfi-
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
cie disponible y las altas posibilidades
de recuperación
del monteverde. Los ejemplares
de paloma turqué que
se fuesen a utilizar en la reintroducción
deberían provenir
de Anaga, dada su proximidad
geográfica a Gran
Canaria, mientras que para la
rabiche se podrían utilizar
ejemplares de La Gomera.
Una reintroducción de este
tipo no es absolutamente necesaria
para la supervivencia
de las palomas pero, dado el
carácter emblemático de estas
especies, constituiría un
acto simbólico de gran trascendencia
para potenciar la
conciencia conservacionista
en toda Canarias.
~ Los trabajos de control de ratas
deben.efectuarse a más
largo plazo. El proceso de
desratización en la ladera de
Tigaiga resultó efectivo en
cuanto a diezmar de manera
considerable el contingente
de ratas, sin que se produjesen
daños al resto de la fauna
vertebrada, aunque es posible
que se haya perjudicado
en alguna medida a la comunidad
de invertebrados, hecho
a tener en cuenta en futuros
trab~os de este tipo.
Sin embargo, el éxito reproductor
de ambas palomas no
aumentó como cabría esperar,
quizás debido a la existencia
de otros factores no
considerados hasta el momento
como la acción depredadora
del gavilán y del
búho chico sobre los pollos
de ambas especies de palomas.
No obstante, lo más sorprendente
fue el elevado nú-mero
de huevos infértiJes detectados
tras una incubación
normal, hecho que hasta el
momento no se ha podido explicar.
En cualquier caso, se
puede concluir que para poder
medir con mayor precisión
el efecto del control de
ratas sobre el éxito reproductor
de las palomas es necesario
realizar seguimientos
a más largo plazo.
~ Conocer para conservar. Paralelamente
a todas estas actuaciones,
el proyecto contempló
la realización de una
campaña informativa y de
concienciación de gran envergadura,
tanto por la diversidad
de los destinatarios
a los que iba dirigida como
por la cantidad y variedad de
medios producidos para su
difusión.
En primer lugar, se incidió de
fonna preferente sobre los viticultores,
para favorecer un
cambio respecto a las formas
tradicionales de conducción
del cultivo de la vid. Este trabajo
se llevó a cabo en colaboración
con el Servicio de
Agricultura, Ganadería y Pesca
del Cabildo de Tenerife, y
contó también con la colaboración
activa de las Agencias
de Extensión Agraria,
Consejos Reguladores, Bodegas
Comarcales y Escuelas
de Capacitación Agraria
de todo el Archipiélago.
Por otra parte, en colaboración
con la Federación de
Caza, los Cabildos y SEO/
BirdLife, se desarrolló una
campaña dirigida al colectivo
de cazadores, con el obje-
Medio Ambiente Canarias nO 20
www.gobiernodecanarias.org/medioambienle
9
Vicia Silvestre: Fauna
Nuevos medios de conducción
del cultivo de la vid.
to de paliar la caza ilegal de
estas especies.
Asimismo, se desarrollaron
programas de educación ambiental
dirigidos a la población
infantil y juvenil en las
islas de La Palma, La Gomera
y El Hierro, para sensibilizar
respecto a la necesidad
de conservación de las
palomas.
Para el desarrollo de todas estas
campañas se contó con
una amplia variedad de materiales
divulgativos diseñados
específicamente para
cada uno de los grupos de
destino, destacando la edición
de cuadernillos, carteles, folJetos,
documentales en vídeo
y una exposición itinerante.
Finalmente, el proyecto concluyó,
tal y como estaba previsto,
con la publicación de
un libro monográfico sobre
las palomas canarias.
Conclusiones
Estos trabajos han supuesto,
sin lugar a dudas, un avance
sin precedentes en la conservación
de las palomas. La
Andrés R. del Rosario.
información obtenida ha resultado
ser esencial para reorientar
muchos aspectos de la
planificación ambiental en Canarias,
influyendo en ámbitos
tan variados como en la delimitación
de algunos Lugares
de Interés Comunitario (LlCs),
redacción de planes de Espacios
Naturales Protegidos, redacción
de informes sobre expedientes
de evaluación de
impacto ambiental, información
de planes, etc. También
hay que destacar su papel
como impulsor de programas
de investigación complementarios
al propio proyecto, así
como la fuerte influencia que
ha ejercido sobre los grupos
sociales más directamente relacionados
con la conservación
de estas aves.
No obstante todo lo anterior,
el mayor logro del proyecto
ha sido el que podamos
disponer ya de un borrador del
futuro Plan de Conservación
de las Palomas de la Laurisilva,
que será un instrumento determinante
para la supervivencia
de estas importantes
especies canarias.
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017