Econoticias
~:;):-z;~.. .
-.~~ .. ·~ .,>::·~ / . ,,-·
~
Regulación de las actividades de observación de cetáceos
El 6 de octubre pasado se publicó el Decreto 17812000, de 6 de septiembre, por el que se regulan las actividades de observación
de cetáceos quedando derogado el anterior Decreto 320/1995, de 1 O de noviembre, que regulaba dichas actividades (BOC
nº 133, de 6 de octubre de 2000).
El objetivo fundamental de este Decreto es la regulación de la actividad de observación de cetáceos con el fin de establecer
las medidas de conservación necesarias para la protección de las especies existentes en el ámbito de la Commúdad Autónoma
de Canarias.
Es de aplicación sobre todas las personas físicas o jurídicas, con o sin ánimo de lucro, que realicen este tipo de actividades,
ya sea con finalidad turística, científica, educativa, técnica, cultural o de conservación.
La realización de esta actividad precisará de autorización administrativa En el caso de la observación de cetáceos con fines
turísticos será otorgada por la Consejería competente en materia de turismo del Gobierno de Canarias, previo informe vinculante
de la Consejería competente en materia de medio ambiente y Declaración de Impacto Ecológico. Las embarcaciones turísticas
autorizadas deberán llevar el distintivo "Barco Azul I Blue Boat" en forma de bandera y un guía de turismo sectorial a bordo.
Para la adecuación de las embarcaciones actualmente autorizadas a lo dispuesto en este Decreto se establece un plazo de seis
meses.
En los casos de observación de cetáceos con fines científicos, educativos, lécnicos. culturdles o de conservación, la autorización
administrativa será otorgada por la Consejería competente en materia de medio ambiente del Gobierno de Canarias.
El Decreto establece un Régimen Sancionador que, entre otras, recoge las distintas conductas que podrían suponer molestias
o daños a los cetáceos para su correcta identificación como infracción administrativa.
Por último, destacar también la creación de la Comisión de Seguimiento de la Actividad de Observación de Cetáceos
como órgano colegiado de carácter técnico y asesor. Como funciones principales se encargará del seguimiento y evaluación de
la actividad de observación de cetáceos, así como proponer medidas que incentiven la protección y conservación de las especies
marina~ protegidas frente a la realización de estas actividades.
33
MedioAmbienteConoricsrf'lB Odubre2000
Econoticias
Guia para la aplicación
del Reglamento (CEE)
1836/93 en el sector ·
turistico
El Viceconsejero de Medio Ambiente de la Consejeóa de
Política Tenitorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias,
Emilio Alsina, presentó el pasado 19 de jwúo, la Guía Medioambiental
del Sector Tuóstico, relativa a la aplicación del Sistema
Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoóa de la Unión
Europea (EMAS).
Dicho sistema, desarrollado por el Reglamento (CEE)
, 1836/93, pretende fomentar la participación de las empresas
.~'•-~ en la preservación del medio ambiente, de tal manera que introdu7.
Can en su gestión las repercusiones medioambientales de
sus actividades, estableciendo y poniendo en práctica políticas,
objetivos y programas en esta materia.
El Gobierno de Canarias, ~ediante el Decreto 102/1999, de
25 de mayo, ha ido estableciendo el procedimiento de aplicación
de la adhesión voluntaria de las empresas, ampliando los
secto~ de aplicación del EMAS, del industrial, propuesto por
el Reglamento comwútario, a los sectores tuóstico y agropecuario,
con más peso específico en la economía canaria.
La Guía que se presenta es la primera de una serie que se dedicará
a cada sector económico de la Comunidad Autónoma y,
con ella, se pretende que el empresario conozca y entienda en
qué consiste el EMAS, los agentes implicados en el desarrollo
del sistema de gestión medioambiental, las etapas de implantación
del sistem:i. la auditoria, la elaboración de la Declaración
Medioambiental y la verificación medioambiental, de tal forma
que se planteen las ventajas que le ofrece por sus efectos sobre
el ahorro de recursos, la racionalización de los procesos, la buena
imagen de mercado y el avance tecnológico.
Centro de Recuperación
del Lagarto Gigante de
La Gomera en
Quiebracanillas
El pasado 18 de julio, el Consejero de Política Tenitorial y
Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Tomás Van de Walle,
firmó con el Ayuntamiento de Valle Gran Rey en La Gomera
un convenio de colaboración para la construcción de un Centro
de Recuperación para el Lagarto Gigante de La Gomera.
La corporación municipal cederá los terrenos necesarios para
la construcción del centro al pie de la montaña de Quiebracanillas,
lugar donde se encontraron el pasado año los primeros
Lagartos Gigantes. Posteriormente, serán trasladados a dicho
centro los seis ejemplares de esta especie amenazada que actualmente
se encuentran en el Lagartario de Alajeró. Estas labores
serán desarrolladas por la empresa pública Gesplan, S.A.,
adscrita a la Consejería de Política Tenitorial y Medio Ambiente.
Por otro lado, los cabreros de la zona, como máximos conocedores
de la montaña de Quiebracanillas, han llegado a un
acuerdo con ambas instituciones por el que se comprometen a
prestar su colaboración en la búsqueda de nuevos ejemplares.
Para ello contarán con la ayuda de un experto escalador dadas
las difíciles condiciones orográficas de la zona.
Captura de un nuevo lagarto en La Gomera
Un nuevo lagarto de 46 centímetros de longitud fue capturado
en la localidad de Quiebracanillas en el municipio de Valle
Gran Rey de la isla de La Gomera, en una zona altamente poblada
en la que coróa serio riesgo de ser cazado por gatos
asilvestrados.
Con este nuevo ejemplar, la población de Lagartos Gigantes
de La Gomera del programa de cóa en cautividad desarrollado
por Ja Consejería de Política Tenitorial y Medio Ambiente
asciende a seis ejemplares (tres machos y tres hembras).
Estadisticas de incendios forestales en la
Comunidad Aut6noma Canaria desde 1983
La Consejería de Política Tenitorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ha inaugwado una nueva sección en su
página web sobre incendios forestales. Esta seccióii ofrece la posibilidad de consultar las estadísticas calculadas a partir de datos
recogidos desde 1983 baSla 1999, permitiendo consultas en ñmción de la superficie afectada, causas de los incendios, años
en que fueron registrados, horas, así como por la localización geográfica
Mas información en: httpJ/www.gobiemodecanarias.org/medioambientefmcendios/ComwúdadAutonomahtml
34
iViedio Ambiente Canarias rf 18 Octubra2000
Medidas de proteccl6n
para los cetáceos
de Canarias
La Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias ha llegado a un acuerdo con las navieras
que operan en las islas para que sus fast-ferries modifiquen
las rutas que mantienen en el Archipiélago, con el
fin de evitar colisiones con los cetáceos que habitan en las
aguas de Canarias. Asimismo, las navieras también se han
comprometido a disminuir la velocidad de sus embarcaciones,
lo que permitirá desviar, con suficiente antelación, la trayectoria
de las naves y evitar así la colisión con estos ejemplares.
Estas medidas se verán reforzadas con el compromiso adquirido
por las navieras de facilitar una ficha de avismmiento
en la que se especificará la zona y las características de
cada uno de loo ejemplares que hayan divisado a lo !rugo del
trayecto.
Además, este depanamento, en su afán por garantizar que
los cetáceos de Canarias no sufran daños ni se sientan acosados
por las embarcaciones, ha adoptado otras medidas encaminadas
a su conservación. Entre ellas destaca la comprobación,
por parte de los técnicos de Medio Ambiente, de
los sistemas de detección de cetáceos instalados en los fastfenies.
También se ha llegado a un acuerdo con la Guardia
Civil para que dos agentes se incorporen al barro que realiza
las labores de control y vigilancia de todas las embarcaciones
dedicadas a la observación de cetáceos.
Sonares paslvoa de locallzaclón
La Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente
va a financiar, con 100 millones de pesetas, el Sistema de Localización
Pa<!iva que coosiste en una serie de sonoboyas acústicas
que transmite. de fonna automática y visual, información
a los ban:os sobre la presencia y movimiento de cetáceos.
Este eficaz sistema pennite, por tanto, detectar con antelación
a delfines y ballenas, de manera que las embarcaciones pueden
variar la ruta y evitar así la colisión con los cetáceos.
&tos sonares funciooan las 24 horas del día a tiempo real
y su eficacia se basa en que son capaces de detectar por separado
las emisiones acústicas de cada uno de los ejemplares,
de forma que permite localiz.ar sus movimientos individualmente.
Este sistema también permite detectar a los cetáceos que
no emiten señales sonoras, gracias a la utilización del ruido
ambiente y de las señales procedentes de aquéllos que sí emiten
sonidos.
i'kdio Ambiente Canarios n2 18
35
Econoticias
Se amplian los proyectos
para la conservaci6n de
las aves en Canarias
La Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del
Gobierno de Canarias potenciará los proyectos que ya se han
puesto en marcha para la conservación y protección de algunas
especies de aves en Canarias. Entre éstos destaca el programa
de recuperación del pinzón azul de Gran Canaria, subespecie
endémica gravemente amenazada, al que se destinará, en
colaboración con la Unión Europea, 28 millones de pesetas en
los próximos dos años.
El proyecto de recuperación de esta especie comenzó en
1991, cuando se iniciaron los trabajos de cría experimental en
cautividad en unas instalaciones construidas para tal fin. El objetivo
del proyecto consistía en la reintroducción de ejemplares
en determinadas áreas para aumentar así su población y reducir
el riesgo de extinción. Años después, en 1995, el proyecto
de recuperación del pinzón azul recibió el apoyo financiero de
la Unión Europea a través del proyecto Life, lo que permitió
no sólo mantener el programa sino también ampliar las actuaciones
encaminadas a la recuperación de esta subespecie que,
en estos 1 O años, ha recibido una inversión total de unos 115 millones
de pesetas.
Otra subespecie endémica amenazada que ha sido sometida
a un programa de recuperación es el pico picapinos de Tenerife,
que ha contado con un presupuesto de 80 millones de pesetas
desde 1997 a 1999. Los principales factores que amenazan
a esta especie son la escasez de pinos muertos -su hábitat natural-.
la falta de agua y los incendios forestales.
La protección de la hubara canaria, subespecie endémica de
Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa que figura como "en
peligro de extinción" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas,
se ha centrado en el establecimiento de cinco áreas de
protección -tres en Fuerteventura y dos en Lanzarote-, donde se
ha solicitado Ja colaboración de los agricultores para que esta especie
pueda contar con suficientes recursos alimenticios. Actualmente,
se encuentra en fase de elaboración un nuevo Plan
de Recuperación para la especie.
La Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente ha
creado también proyectos de conservación destinados a otras
aves amenazadas como la cerceta pardilla, las palomas de laurisilva
y el paíño pechialbo. Asimismo, ha encargado un estudio
para la conservación de las aves esteparias en Tunerife y Gran
Canaria, en el que se analizará la situación de la terrera marismeña,
el corredor, el alcaraván y el camachuelo trompetero.
Octubre2000