La fitodiversidad de
El Hierro
Biólogos de la Universidad de Ratisbona, en Alemania,
descubren nuevas plantas vasculares endémicas
La estrecha relación mantenida
durante años entre el Departamento
de Biología Vegetal
de la Universidad de La
Laguna y el Grupo de Trabajo
Chorologie und Vegetationskunde
del profesor doctor
Schonfelder de la Universidad
de Ratisbona (Alemania), nos
ha permitido participar, desde
1997, en los trabajos de investigación
a los que invitan la flora
y vegetación de las Islas Canarias.
La singularidad de la
vegetación, el alto nivel universitario
y la conocida hospitalidad
que se nos brindó por
doquier, han contribuido a que
las Islas Canarias constituyan
para nosotros un ineludible objeto
de investigación que, todavía
hoy, sigue acaparando
nuestra máxima atención.
El objetivo de nuestras dos
tesis doctorales consiste en analizar
la vegetación de la isla de
El Hierro a nivel fitosociológico,
es decir, proseguir con la
tradición de los botánicos canarios
que ya han descrito la
vegetación de la isla siguiendo
los métodos de la fitosociología.
Fueron el doctor A. Santos
y, posteriormente, los colaboradores
del Departamento
de Biología Vegetal de la Uni-
Teucrium heterophyllum L'Hér. subsp.
hierrense Gaisberg.
Markus v. Gaisberg.
versidad de La Laguna los que
nos allanaron el terreno con sus
trabajos. Nosbemos dedicado
a completar con inventarios
adicionales la descripción de
las unidades de vegetación que
Medio Ambiente Canarias rf- 22
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
3
figura en dichos trabajos con
el fin de aportar así nuevos resultados.
Sólo un gran número
de inventarios recogidos de
una unidad de vegetación en
las distintas residencias ecoló-
Markus v. Gaisberg
Christian Stierstorfer
Diplonw.dos en Biología.
Grupo de Trabajo Chorologie und
Vegetationskunde.
Universidad de Ratisbona
(A lemania).
Diciembre 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
VIcia Silvestre: Flora
gicas permüe describir, por
ejemplo, su dependencia respecto
de las diferentes alturas,
exposiciones, suelos, etc.
Además, se confeccionó un
área de distribución en la isla
para cada una de las casi 600
especies, muchas de ellas endémicas,
en base a la red UTM
(l x 1 km2
) . Esperamos poder
emitir juicios fundados, que
pronto presentaremos, sobre la
ecología y la vegetación de El
Hierro mediante la evaluación
de todos los datos procedentes
de nuestros inventatios fitosociológicos
en relación con los
datos de la cartografía florística.
Estos datos podrán ser
también de utilidad de cara a la
protección del medio ambiente,
motivo por el cual nos mantenemos
en contacto, desde el
principio, con los colaboradores
de la Unidad Insulai· de Medio
Ambiente de El Hierro.
Gracias al empleo de los mismos
métodos de actuación durante
nuestros trabajos en el
Bosque Bávat·o de Alemania,
conseguimos que las áreas que
habíamos delimitado y propuesto
como espacios protegidos
fueran aceptadas por el Gobierno
para formar pat1e de la
red "Natura 2000" de la Unión
Europea.
Para poder llevar a cabo
nuestro proyecto de investigación,
fue preciso ahondar primero
en la flora de la isla con
el fin de conocer cada una de
las especies. Gran parte de la
investigación la hemos llevado
a cabo en colaboración con
otros científicos, lo cual nos ha
permitido hacer los descubri-mientos
que presentarnos en
este artÍCulo. Se trata básicamente
de subespecies que hemos
separado de especies ya
conocidas y de aspecto relativamente
similar. Debido a esta
similitud, a menudo se requiere
un proceso de investigación
profunda para poder diferenciar
estas subespecies de la variabilidad
morfológica de una
especie, la cual sólo depende,
con frecuencia, de las diversas
condiciones de la residencia
ecológica.
J'eucrium
Iteteropltyllum
subespecie
Itiewensey
r. Iteteropltyllum
subespecie
brevipilosum
Tras consultar con expertos
en Lamiaceae del Departamento
de Biología Vegetal de
la Universidad de La Laguna,
fue revisada la especie Teucrium
heterophyllum Oocama)
(Gaisberg, M. v. 2000: A revision
of Teucrium heterophyllum
L'Hér. with two new subspecies
of the Canary Islands.
Willdenowia 31: 263-271) y
subdividida, debido sobre todo
a la diferente pelosidad y morfología
de los cálices, en tres
subespecies: subsp. hierrense
(sólo en El Hierro), subsp. brevipilosum
(Gran Canaria, Tenerife,
La Palma y quizás también
en La Gomera) y subsp.
heterophyllum (sólo en Madeira).
En este caso, el hecho
de que no se tratara sólo de una
variabilidad condicionada por
Medio Ambiente Canarias nº 22
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
4
\
Mapa de distribución de Teucrium heterophyllum subsp. hierrense
en El Hierro.
la residencia ecológica vino determinado
por diversos factores:
los individuos de la población
de El Hierro presentan una
mayor similitud con los individuos
de Madeira que con los
de las demás Islas Canarias, a
pesar de que estas últimas se
asemejan más entre sí en lo que
a las residencias ecológicas se
refiere. Tras revisat· un elevado
número de pliegos procedentes
de distintos niveles de
altitud y años, con una probable
variación en las precipitaciones,
se dedujo que las características
estudiadas no
guardaban relación importante
con las condiciones de la residencia
ecológica. Además,
otros trabajos sobre el género
Teucrium apuntaban ya la relevancia
de las diferencias observadas,
moti vo por el cual se
recurrió a ellas en el pasado
para delimitar otras subespecies
dentro del género.
Lolium edwardii
Bajo el nombre Loliwn canariense
GoUo canario), se agrupaban
hasta hace poco plantas
que, en realidad, pertenecen a
dos especies diferentes. Durante
nuestras investigaciones en El
Hierro, err las que partirnos de
esta base en un principio, nos
llamó la atención la inusitada
distribución de estas plantas
(ver mapa), que parecía dejar
un chITO en las altitudes medias.
Desde un punto de vista ecológico,
habría tenido una difícil
explicación el hecho de que, por
una parte, pudiera existir bajo
las condiciones húmedas y
sombrías de los bosques de laurisilva
y, por otra, en las zonas
claratnente más secas y soleadas
del área inferior. Con ayuda
del especialista en gramineas,
el profesor Hildemar
Scholz de Berlín, fue posible
llegar a la conclusión (H.
Scholz, Ch. Stierstorfer & M.
Diciembre 200 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
v. Gaisberg 2000: Lolium edwardii
sp. nova (Gramineae)
and its relationship with Schedono
rus sect. Plantynia Dumort.
Feddes Repertorium
111 (7-8): 561-565)) de que las
plantas de las distintas altitudes
presentaban algunas características
dispares, lo que dio pie
a separar ambas como especies
diferentes. El taxon de la zona
inferior pertenece a la especie
L. canariense ya conocida,
mientras que la especie L. edwardii,
descrita como nueva,
crece en la zona superior, pudiendo
tratarse en su caso de
una planta endémica de las Canarias.
En contraposición al 1.0-
lium canariense, el 1.olium ed-
Lolium canariense Steud.
wardii presenta lemas más largos
con callos redondeados, así
como anteras más largas. Además,
1.olium edwardii desarrolla
limbos foliares más anchos
y menos rígidos.
Lolium edwardii resulta asimismo
interesante desde el punto
de vista evolutivo, ya que
presenta algunas simnitudes
morfológicas con Festuca gigantea
en Europa, una especie
que se decanta también por bosques
sombríos. Por este motivo,
nuestro descubrimiento supone
una aportación al debate
ya existente sobre la reconsideración
de los conceptos hasta
ahora empleados para ambos
géneros F estuca y 1.olium.
Christian Stierstorfer.
Medio Ambiente Canarias nQ 22
www.gobiemodecanarias.org/medioambiente
s
Vicia Silvestre: Flora
Lolium edwardii H. Scholz,
Stierst. & Gaisberg.
88 90 92 94 96
Christian Stierstorfer.
82~~ _ ~-+ _ +--+ _ +-~ _ ~-;~
,<H--+----i 74
'f+--t--1 72
:.;L-+----t---+---i 70
L--I--+- t--l 68
~-+_+--+--I' 66
H-+--+--+--i 64
Mapa de distribución de Lolium canariense (puntos negros) y Lolium
edwardii (rombos blancos) en El Hierro.
Diciembre 200 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Vida Silvestre: Flora
Ho'cus moll;s
subespecie
hienensis
La especie Holcus mollis
(heno blanco) está ampliamente
extendida por Europa, aunque
ausente en la mayor parte del
Mediterráneo. El descubrimiento
de esta especie en El
Hierro supuso por ello una nueva
cita para Cananas. Los numerosos
renuevos (foto) de las
cañas viejas resultaron ser lo
realmente llamativo de las plantas
en El Hierro, característica
que también presentan otros tipos
de gramínea de la zona macaronésica
como Dactylis smithii
o el ende mismo canario
Brachypodium arbuscula. En
el resto de Europa, por el contrario,
Holcus mollis no destaca
por poseer tantos renuevos
de este tipo. Debido a ésta y a
otras diferencias encontradas
en la morfología de las espículas,
se nos brindó la posibilidad
Holcus mollis L. subsp. hierrensis
Stierst. (Hábito vegetativo).
Christian Stierstorfer.
88 90 92 94 96 98 00
rl-T-t----¡ 74
+t----'f----l 72
-T'-+--+-_l----l70
L......-+--+--l----l 68
6O~~~~~~~~~~~~~~~=_~~=_~~60
88
Mapa de distribución de Holcus mollis
subsp. hierrensis en El Hierro.
Medio Ambiente Conprios nQ 22
www.gobiernodeconorios.org/medioombiente
Christian Stierstorfer.
6
de describir el taxon de El Hierro
como nueva subespecie
(Stierstorfer, Ch. 2001: Holcus
mollis L subsp. hierrensis (poaceae),
a new subspecies ofEl
Hierro (Canary Islands), and
sorne notes on the species. Feddes
Repertorium 112(1-2): 47-
57). El nuevo taxon crece, sobre
todo, en la zona de la
Meseta de Nisdafe en el noroeste
de la isla (ver mapa) por encima
de los 900 metros, es decir,
bajo la influencia del clima
húmedo de los vientos alisios.
Se decanta por residencias sin
árboles, pero sombrías y roco-sas,
pudiendo encontrarse también
a menudo en los lados
sombreados de las cercas, don·
de crece entre las piedras. Los
bosques de laurisilva y de fayal-
brezal no acogen a esta nueva
sllbespecie; el hombre ha
fomentado seguramente la distribución
de la subespecie mediante
las roturaciones en la región
de San Andrés. Es posible
que, originariamente, las residencias
sin árboles, debido quizás
a la erupción de la Montaña
de Chamuscadas en San
Andrés, sirvieran hace algunos
miles de años de refugio a los
antepasados del nuevo taxon
procedentes de Europa (anemocoria).
A ellos se debe el desarrollo
de la nueva subespecie,
que bien podría tacharse de
neoendérnica, ya que se trata
de un taxon relativamente joven
con una distribución limitada.
Nos gustaría expresar
aquí nuestro más sincero
agradecimiento al profesor
doctor W. Wildpret de la
Torre, a los colaboradores
del Departamento de Biología
Vegetal de la Universidad
de La Laguna y de la
Unidad Insular de Medio
Ambiente de El Hierro por
su apoyo incondicional en
todos los avatares de nuestro
trabajo.
Nuestra página web
www.hierro-flora.de ofrece
infoffilación más detallada
sobre nuestros proyectos.
Diciembre 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017