La información es
indispensable en la
conservación del
patrimonio arqueológico
El Proyecto IIConocer y proteger nuestro
Patrimonio Arqueológico. Isla de La Gomeral/
así lo pone de manifiesto
Las investigaciones llevadas
a cabo en La Gomera a partir
del año 1994 y, sobre todo,
los inventarios de yacimientos
arqueológicos de la mitad de
sus municipios, están poniendo
de manifiesto el gran caudal
de Patrimonio Arqueológico
de la isla. El resultado de
estos trabajos se expondrá en
el Museo Insular, de próxima
apertura, que será una plataforma
para seguir indagando
sobre nuestro pasado más remoto.
Con el proyecto "Conocer
y proteger nuestro Patrimonio
Arqueológico. Isla de La Gomera"
se pretendía, por un
lado, construir unas condiciones-
marco que precedieran la
puesta en marcha del Museo
Arqueológico Insular de La
Gomera. En este sentido, se
tuvo en cuenta a todos los actores
sociales relacionados con
dicho patrimonio (grupos culturales,
instituciones, acade-
Excursión con alumnos de bachillerato
al alto de La Fortaleza de Chipude
J. C. Hernández.
(La Gomera).
mia, administración, etc.), de
forma de que la experiencia
fuera 10 suficientemente dinámica
y abielta para establecer
unos criterios lógicos y posibles
de continuidad, en términos
de gestión, administración,
investigación o difusión.
Por otro lado, consideramos
que la mejor manera de
Medio Ambiente Canarios nQ 20
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
13
proteger y conservar el patrimonio
arqueológico es que sus
depositarios, los ciudadanos,
tengan un rol fu ndamental en
esa labor para que dichos elementos
materiales sean conocidos
y formen pmte de la identidad
histórica del grupo
humano. Es decir, se pretende
que los ciudadanos ayuden a
Juan Carlos Hemández Marrero
Arqueólogo.
Unidad de Patrimonio Histórico.
Cabildo de La Gomera.
...
CD
.:1. "...
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Educacl6n Ambiental
conservar el patrimonio de forma
activa, para lo cual ya se
está trabajando desde el Cabildo
de La Gomera.
El trabajo se articuló en torno
a conferencias apoyadas por
un amplio repertorio de material
audiovisual y salidas de
campo que complementaran lo
expuesto. En este sentido, se
trató de llegar a todo el espectro
social residente en la geografía
de la isla. Los contenidos
específicos impartidos
estaban estrechamente ligados
a los propósitos del proyecto,
siendo el objetivo más global
el de crear conciencia sobre el
patrimonio histórico y, en particular,
el arqueológico.
A grandes rasgos, el programa
se dividió en tres bloques
(que venían a coincidir
temporalmente con un mes por
bloque), correspondientes a
áreas sociales de diferente condición:
~ Primer Bloque: personal perteneciente
a las diferentes administraciones
e instituciones
de la isla; entre ellos, el personal
de la Unidad de Medio
Ambiente del Cabildo Insular,
así como el del Parque
Nacional de Garajonay (septiembre
de 2(00).
~ Segundo Bloque: escolares
de toda la isla de cursos académicos
superiores a 3° de la
ESO (octubre - noviembre
de 2(00).
~ Tercer Bloque: asociaciones
culturales, de vecinos y, en
general, particulares de toda
la isla (noviembre - diciembre
de 2000).
Las variaciones en los contenidos
impartidos se debieron
a distintos motivos: edad de los
oyentes, nivel cultural, lugar de
exposición o la naturaleza de
cada tipo de institución. Por
ejemplo, con el público relacionado
con el medio ambiente
se insistió en cuestiones de
identificación y afección. Además,
en cada municipio se insertaron
datos específicos que
hablaran sobre dicha localidad
con el fin de que los asistentes
se sintieran identificados
con lo expuesto. Durante este
proyecto buscamos que el público
se reconociera en su propio
pasado, ayudándoles a percibirlo
de forma dinámica y
relacionándolo continuamente
con la vida de hoy, es decir,
contribuimos a que los asistentes
vieran un pasado más
cercano a ellos y que aprendieran
a apreciar lo cotidiano.
Tratamos de transmitir una
imagen de la historia más real,
alejada de los mitos de la "historia
legendaria", de "fechas"
y "person~es".
Es importante reseñar, por
otra parte, que en las salidas a
terreno, complemento que
ofrecíamos para ampliar, en la
práctica, lo explicado, se visitaron
yacimientos arqueológicos
que recogían unas características
determinadas, como la
representatividad en el ámbito
insular, su alto valor estético,
un buen estado de conservación
y, por último, la calidad
científica del yacimiento y la
diversidad paisajística o etnográfica
de su entorno.
Medio Ambiente Canarias nQ 20
www.gobiemodecanarias.org/medioambiente
Conocer nuestro patrimonio es necesario
para su conservación.
Archivo.
Por otra parte, desde el comienzo
del proyecto se planteó
la importancia de difundirlo.
Por ello, se acudió a los
medios de comunicación con
un tratamiento de la información
variado, sistemático y organizado:
variado porque hemos
recurrido a distintos e
importantes recursos -prensa,
radio y televisión-, tanto locales
como regionales; sistemático
porque se llevó a cabo escalonadamente
dentro del rigor
del planeamiento descrito; y
organizado porque las ideas
que fuimos transmitiendo guardaban
un ritmo y concordancia
total con los objetivos específicos
del proyecto.
De forma resumida, el proyecto
tuvo en términos numéricos
los siguientes resultados
generales:
Primera Fase (instituciones):
El número de asistentes eñ
cada una de las fases fue relativamente
equilibrado, teniendo
en cuenta que siempre los
estudiantes y los trab~adores
de las diferentes instituciones
de la isla son también vecinos;
además, en el caso de las instituciones,
las personas a las que
fue dirigida cada charla procedían
de todos los puntos de la
isla.
Sin perder de vista esta
l.-t1estión, es de destacar que
fueron los jóvenes el público
más numeroso a lo largo de
todo el proyecto. De todos los
asistentes, los estudiantes formaron
el 60,2% del total de público.
Respecto a los vecinos,
debemos resaltar que sólo en
el municipio de Alajeró acudió
casi el 50% (47,2%) de los ve-
Segunda Fase (centros escolares):
150 personas.
503 personas.
Tercera Fase (vecinos): 180 personas.
,¡1i~: ~ . . -/ Totales charlas ., . o" + .' o
Número de charlas:
Número de horas:
Número de asistentes:
14
49.
66 horas y 50 minutos.
833 personas.
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
cinos del total de la isla. Sin
duda, resalta la capacidad del
Ayuntamiento de Alajeró para
despertar el interés de los vecinos.
Un reflejo de ello es la
cantidad de público que asistió
a la charla en el pueblo de Imada
(33 vecinos). Este dato conviene
tenerlo en cuenta en su
con·elación con la cantidad de
habitantes por municipio. Veamos
el porcentaje en los mumClplOs:
de las principales dudas y preocupaciones
de los ciudadanos
de a pie sobre los temas tratados.
Este índice de cuestiones
puede ser un termómetro para
enfocar algunas cuestiones
prioritarias a resolver desde la
Administración. En este sentido,
los porcentajes fueron: Patrimonio
y Legislación 50%;
Museo Arqueológico 12,5%;
Arqueología 25%; y Prehistoria
12,5%.
Hennigua:
Agulo:
o vecinos (0% del total de vecinos)
12 vecinos (6% del total de vecinos)
Vallehermoso: 41 vecinos (22,7% del total de vecinos)
Valle Gran Rey: 21 vecinos (11,6% del total de vecinos)
Alajeró: 85 vecinos (47,2% del total efe vecinos)
San Sebastián: 21 vecinos (11,6% del total de vecinos)
Por otra parte, el interés
despertado entre los vecinos ya
ha tenido los primeros resultados
en forma de noticias y datos
sobre yacimientos arqueológicos
que gradualmente nos
ha ido llegando. Sin duda, este
acercamiento de los vecinos a
la Administración con el fin de
comunicar la posible existencia
de un yacimiento también
forma parte del éxito del proyecto.
Las referencias recogidas
que se estimaron más importantes,
con una certidumbre
más val arable, ascienden a 29,
repartidas equitativamente por
toda la isla.
Las preguntas realizadas,
empleadas para ampliar las materias
que interesan al público,
no sólo muestran el nivel de
participación e interés de las
charlas, sino que, lo más importante,
señala la orientación
Nos parece lógico que no
se pueda hablar de los contenidos
expuestos durante el proyecto
sin crear expectativas en
sus receptores sobre el futuro
trabajo a realizar. Por ello, se
consideró necesario que el público
más sensible con estos temas
percibiera claramente la
orientación propuesta desde la
filosofía de este trabajo, en
cuanto a la actitud de la Administración.
Sólo de esta forma
y a partir de este sector de
la ciudadanía que actuará en
defensa de los valores patrimoniales
potenciados desde el
mismo Cabildo Insular, podrá
conseguirse que la divulgación
de las ideas propuestas por el
proyecto se extendiera hacia
un mayor número de vecinos.
La estimación sobre el programa
realizado en términos
de asistencia es que éste llegó
a más población de lo que en
Medio Ambiente Canarias nO 20
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
lS
Educaci6n Ambiental
un principio se había previsto,
no ya por los asistentes directos
a las charlas sino por aquéllos
que, indirectamente, han
sido receptores de las ideas o
han oído hablar del proyecto.
Además, es importante reseñar
que dichos receptores proceden
de toda la geografía insular.
Por otra parte, los contenidos
de formación dirigidos
al personal de las distintas instituciones
fueron muy bien recibidos,
cumpliendo la función
que los objetivos diseñados
para este sector de la población
también se llevaron a cabo. La
población, en general, mostró
gran interés en todas las charlas
así como en las salidas a terreno.
En aquellos lugares donde
el nivel de curiosidad fue
más bajo (fase del trabajo relacionada
con los vecinos), es
precisamente donde debe destinarse
una mayor inversión de
tiempo y dedicación en la difusión
de las ideas del proyec-a
la que iban destinados. La ac- to, sobre todo en los munici-titud
de este personal muestra pios del nOlte de la isla.
La población mostró gran interés en las
charlas y en las salidas de campo.
Archivo.
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017