© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Econoficias
Nuevo control sanitario para los
lagartos gigantes de Canarias
A finales del pasado mes
de enero se realizó un
control sanitario a los lagartos
gigantes de La
Gomera y a los lagartos
moteados de Tenerife,
actualmente en cautividad.
Anteriormente, se
habían efectuado con-o
trojes clínicos a los lagartos
gigantes de El
Hierro, que mostraron su
buen estado de salud.
Ahora, y dentro de un
plan sanitario preventivo para estas emblemáticas especies, le tocó el tumo a los lagattos
moteados de Tenerife (Gallotia intermedia) depositados en la Fundación Neotrópico, en La
Laguna, y a los lagartos gigantes de La Gomera (Gallotia simony gomerana) presentes en el
lagrutario de Antoncojo.
Los análisis de sangre, orina y heces realizados a los seis ejemplares de Tenerife dieron
unos resultados excelentes y confirman que se encuentran listos para criar. Por otra parte, se
detectó una parasitación intestinal por nemátodos en todos los individuos que, si bien no es
grave, hace recomendable que sean desparasitados al menos una vez al año.
Al día siguiente se realizó el control de los lagartos en La Gomera. Se tomaron muestras
sanguíneas tanto de los ejemplares cautivos como de las lagartijas (Gallotia caesaris) que conviven
en su mismo hábitat (Valle de Gran Rey). Pudo así comprobarse que tanto unos como
otras tienen en la sangre los protozoos parásitos de los que ya hemos informado anteriormente.
Podría ser que compartieran estos parásitos mediante vectores (en este caso ácaros) que
irían de una especie a la otra, pero esto sólo se podrá confirmar mediante un adecuado estudio
científico. Por lo demás, su estado de salud es bueno y permite afrontar la próxima temporada
reproductora con mayor optimismo.
El lagarto que parecía más débil ("Che") tuvo unos resultados hematológicos esperanzadores.
puesto que está corrigIendo el estado de desnutrición que presentaba. Se le diagnosticó
una ligera anemia, que ya se está tratando, y en estos momentos manifiesta un comportamiento
normal (inquieto y alerta), si bien se le sigue administrando alimentación ayudada y
complejos minerales para evitar una recaída. Las heces de estos lagartos también mostraron
parásitos intestinales, que parece ser una constante normal en todos los lagartos salvajes. Por
ello, en la siguiente visita, se realizarán desparasitaciones que impidan una excesiva proliferación
de tales nemátodos.
En esta nueva serie de controles veterinarios participaron técnicos de la Dirección General
de Política Ambiental del Gobierno de Canarias, de Gesplan, S.A., de la Fundación Neotrópico
(La Laguna, Tenerife), del Laboratorio Taoro (Los Realejos, Tenerife) y del Centro de
Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC, Barcelona).
Medio Ambiente Canarias nº 20
w#w.gobiernodecanarias.org/ medioombiente
31
El Plan de
Recuperaci6n
del Pinzón
Azul, uno de
los más
completos de
España
La Dirección General de
Conservación de la Naturaleza
del Ministerio de Medio
Ambiente felicitó a la Consejería
de Política Territorial y
Medio Ambiente del Gobierno
de Canarias por la redacción
del Plan de Recuperación
del Pinzón Azul de Gran Canaria,
al que califica de uno de
los más completos de los realizados
en nuestro país hasta
la fecha.
Entre los aspectos mejor
valorados destaca el que se hayan
establecido unas claras
prioridades de actuación, así
como la cuantificación económica
de las medidas de conservación
propuestas, ya que
ello permitirá orientar a los
gestores respecto a los aspectos
más importantes del Plan
y prever las partidas presupuestarias
necesarias para la
recuperación de la especie.
Tras la redacción del documento
base, ahora sólo falta
que se tramite y apruebe el
correspondiente Decreto, de
modo que el Plan de Recuperación
del Pinzón Azul de
Gran Canaria pueda ponerse
en práctica lo antes posible.
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Econoficias
El estudio del
comportamiento de los
lagartos en c utividad
ha permitido orientar
el programa de cría y
su mantenimiento en
los terrarios
El seguimiento de los lagartos mediante circuito cerrado
de televisión ha facilitado el estudio de su comportamiento
alimentario y reproductor. Hasta el momento, todos los ejemplares
han manifestado una actividad nonnal durante su estancia
en los terrarios, alimentándose regulannente y ganando
peso.
Tras contabilizar el número de veces que comían de los
diferentes tipos de alimento, se comprobó que los ejemplares
adultos ingerían mayor proporción de alimento vegetal
(hojas y flores de tedera, hojas y frutos de balo y fruta suministrada),
mientras que los más jóvenes preferían los insectos
(larvas de Zoophoba, langosta africana y algún grillo).
No obstante, ambos grupos de animales comieron todo tipo
de alimentos.
En cuanto al comportamiento social, se pudo observar
que, mientras los tres terrarios estuvieron interconectados,
se manifestó una alta agresividad en casi todos los lagartos
hacia la hembra llamada "lballa", por lo que se recomendó
el cierre de las conexiones. Por otra parte, se detectó una cierta
compatibilidad entre el macho ''Barbolo'' y la hembra ''Colicorta",
por lo que se decidió mantenerlos juntos en uno de
los terrarios.
Durante el mes de julio de 2000 pudo comprobarse cómo
este macho cortejaba a la hembra, hasta que el día 26 tuvo
lugar una cópula. EllO de agosto se observó que la hembra
escarbaba la tierra y tapaba los agujeros. No obstante, tras
observar detenidamente la zona, no se pudo deteCtar la presencia
de huevos.
Finalmente, aunque también se produjeron cortejos del
macho joven "Clotildo" hacia la joven hembra "Ramona",
no se observó ninguna cópula entre ambos ejemplares.
Medio Ambiente Canarias nQ 20
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
32
La Sociedad
Herpetológica Alemana
recoge fondos para
contribuir a la
conservación del Lagarto
Gigante de La Gomera
El descubrimiento, en junio de 1999, del Lagarto Gigante de
La Gomera en Quiebracanillas (Valle Gran Rey) ha despertado
un enorme interés en el ámbito científico y conservacionistao
Como ejemplo de esta preocupación, cabe destacar la iniciativa
de la doctora Brigi tte Bannert, miembro de la Sociedad
Herpetológica Alemana, de recaudar fondos para apoyar la conservación
de esta especie.
Tras una primera visita al LagaItario de Antoncojo (Alajeró),
ella núsma sugirió la idea de contactar con el doctor Wolfgang
Bischoff, miembro de la Directiva de dicha Asociación,
para estudiar la mejor manera de ponerla en práctica. Al poco
tiempo, el doctor Bischoff escribió un artículo en el Boletín de
la Asociación (Elaphe, 2000, 3:79-80) exponiendo algunos datos
sobre la nueva especie y SOIiCitaIldo la colaboración de todos
los socios para conseguir fondos. Además, durante el último
congreso de la Asociación, en abril de 2000, se obtuvieron
fondos mediante la subasta y venta de materiales divulgativos
relacionados con los lagaItos, como posters, pines, canúsetas,
etc. Como resultado de todas estas apol1aciones, en la actualidad
se ha logrado recaudaI' una cantidad próxima a los dieciséis
mil marcos alemanes, que serán destinados a la compra de material
básico paI"a el funcionamiento del LagaItario (matelial quirúrgico,
balanzas, alimentación y suplementos para los animales,
entre otros).
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Econoticias
El Lagarto Gigante de La Gomera pone
sus primeros cinco huevos en cautividad
El Lagarto. Gigante de La Go.mera ha puesto. sus primero.s huevo.s en cautividad, tal y co.mo. ya
hiciera hace tan sólo. uno.s días el Lagatto. de Teno.. Lo.s do.s co.nvenio.s de co.labo.ración que la Co.nsejería
de Po.lítica Territo.rial y Medio. Ambiente del Go.bierno. de Canarias, que dirige Fernando.
Go.nzález, tiene suscrito.s co.n el Cabildo. de La Go.mera y el Ayuntamiento. de Valle Gran Rey, en
el marco del Plan de Recuperación del Lagarto. Gigante de La Go.mera (Callatia simanyi gomerana)
han dado. sus primeros fruto.s. Po.r primera vez se ha pro.ducido. en cautividad una puesta
de huevo.s de esta especie, una de las más amenazadas en peligro de extinción de Canarias.
El feliz aco.ntecimiento. ha tenido. lugat· en ellagartario. provisio.nal de' Anto.nco.jo., en Alajeró,
y se ha o.btenido. un to.tal de cinco. huevo.s, puesto.s po.r el primer ejemplar de lagatto. enco.ntrado.
en La Go.mera que, en la actualidad, fo.rma parte de la escasa po.blación natural que se co.no.ce de
este reptil en la isla y que es de veinte ejemplares aproximadamente.
El reptil de La Go.mera está emparentado. co.n el Lagruto. Gigante de El Hierro. (Callo tía simonyi)
y próximo. al Lagarto. Gigante de Teno. (Callotia intermedia), aunque se diferencia de ésto.
s en su co.lo.ración, escamas y gat·ganta. El Catálo.go. Nacio.nal de Especies Amenazadas califica
a esta especie co.mo. "en peligro. de extinción", o.to.rgándo.le la máxima pro.tección. En parecido.s
término.s se reco.ge en lo.s anexo.s TI y IV del Real Decreto. 1997/95, de 7 de diciembre, po.r el que
se establecen medidas para co.ntIibuir a garantizar la bio.diversidad, mediante la co.nservación de
lo.s hábitats naturales y de la fauna y flo.ra silvestres (BOE' n° 310, de 28 de diciembre).
Pat'a lo.grat' la supervivencia de la especie, la Co.nsejería de Po.lítica Territo.rial y Medio. Ambiente
del Go.bierno. de Canarias, en co.labo.ración co.n las administracio.nes insulares, desarro.lla
actividades encaminadas al co.ntro.l de la po.blación co.no.cida, la búsqueda de nuevo.s ejemplares,
la cría en cautividad y la divulgación de la especie.
Creación de una Red Europea de
Información sobre Biodiversidad
El Diario Oficial de las Co.munidades Europeas publicó, el 20 de febrero de 200 1, un anuncio
preliminar en el que se informa de que, para mayo o junio de este año, la Comisión Europea
tiene previsto presentar una convocatoria específica de propuestas para lo.s programas de
investigación, desarrollo tecnológico. y demostración sobre "calidad de vida y gestión de los
recursos vivos" y "energía, medio. ambiente y desarrollo sostenible", con vistas a la creación
de una Red Europea de Información sobre Biodiversidad (RElB). Dicha Red se propone complementar
la información existente en los centros nacionales y otros órganos europeos integrados
en el proyecto internacional de intercambio de datos sobre Biodiversidad denominado:
"Global Biodiversity Information Facility" (GBIF).
La REIB hará hincapié, especialmente, en los datos relativo.s a la escala biogeográfica
europea y al medio marino, y pennitirá a los investigadores acceder a un conjunto europeo de
recursos humanos y técnicos, competencias y conocimientos sobre Biodi versidad. La Red recibirá
información de los centros nacionales, de la Agencia Europea del Medio Ambiente,
de sus centros temáticos y de otras fuentes relevantes de información.
En la próxima convocatoria de propuestas, la Comisión Europea tiene previsto conceder
apoyo financiero a un solo proyecto, el que mejor responda a los requisitos definidos en la convocatoria
Medio Ambiente Canarias nQ 20
www.gabiernadecanarias.org/ medioombiente
33
La
calandria
en apuros,
en Tenerife
La terrera marismeña o.
"calandria" (Calandrella ruf
escens) es un ave típica de
ambientes abierto.s y estepario.
s. Está ampliamente distIibuida,
si bien en la Europa
o.ccidental nidifica exclusivamente
en la Espatla peninsular
e Islas Canarias. Desde el
punto. de vista de su protección
legal, la especie figura co.mo.
"de interés especial" en el Catálo.
go. Nacio.nal de Especies
Amenazadas y, en lo. referente
a su área de distIibución, se
encuentI'a generalmente fuera
de los espacio.s nanlrales protegido.
s. En el futuro. Catálo.go.
de Especies Amenazadas de
Canarias se prevé que esté
considerada co.mo "en peligro.
de extinción". En Tenerife ha
sufiido. una drástica reducción
en sus efectivos y área de distIibución.
Actualmente se Co.no.
cen so.lamente cuatro. núcleos:
uno en elno.rte de la isla
y tI'es en el Sur. Su po.blación,
según lo.s estudio.s contratado.s
po.r esta Co.nsejería en 1999 y
por la So.ciedad Españo.la de
Ornito.lo.gía (SEO-BirdLife)
en 2000, no. supera las 30 parejas.
Entre los facto.res de
amenaza destacan la alteración
de su hábitat y el efecto. de lo.s
depredadores i ntro.ducidos
(gato.s y ratas). Dada su difícil
situación, las diferentes administracio.
nes implicadas co.n la
SEO están analizando. las medidas
a ado.ptar.
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Econoficias
Limpieza de la Reserva Natural Especial
de Puntallana (La Gomera)
La Reserva Natural Especial
de Punta1lana, cuyo Plan Director
entró en vigor el 27 de
enero de 200 1 , se encuentra
localizada en la región oriental
de la isla de La Gomera, al
norte de la capital, San Sebastián.
De acuerdo con la delimitación
establecida en el Decreto
Legislativo 1/2000, de 8 de
mayo, que recoge el Texto
Refundido de las Leyes de
Ordenación del Territorio de
Canarias y de Espacios Naturales
de Canarias, la plataforma
costera de Puntallana se
encuentra en el interior del espacio
natural protegido. Para
la recuperaci6n de este espacio
natural, la Consejería de
Política Territorial y Medio Ambiente otorgó, mediante la Orden número 756 de 9 de octubre de 2000, una subvención específica
por importe de seis millones de pesetas al Cabildo Insular de La Gomera.
Uno de los grandes problemas de la Reserva Natural Especial de Puntallana es la existencia de un numeroso grupo de
construcciones, en su mayoría chozas, en tomo a la Ermita de la Virgen de Guadalupe, lo que ha generado, entre otras incidencias,
la acumulación de una gran cantidad de basura que actualmente se encuentra esparcida por unos 98.847 m2
• Esto se ha
traducido en un notable deterioro natural y paisajístico del entorno.
Como consecuencia del deterioro al que ha sido sometido este espacio, unido a la importancia cultural que tiene este lugar
para· los habitantes de la isla, se propuso como objetivo la recuperación de los valores naturales y paisajísticos que reúne la Reserva.
Como primer paso, se procedió a la limpieza profunda de toda la plataforma, de manera que los operarios especializados
en esta tarea recogieron toda la basura que se encontraba en los alrededores de la Ermita de La Virgen de Guadalupe, generada,
en gran parte, por las familias que habitan las chozas. Esta recogida se efectuó de forma selectiva, agrupándola, según
su procedencia, en vidrios, plásticos, residuos orgánicos, materiales metálicos, etc.
Tras la limpieza de la zona, se procedió a la eliminación de los residuos que, en un 70% fueron incinerados en el mismo lugar
ya que no implicaba consecuencias negativas para el medio. Otra parte del material pudo ser comprimida mediante aparatos
especializados. El traslado de los escombros producto de estas actuaciones, más el resto de basuras, se realizó con vehículos
especiales.
Los resultados finales fueron los siguientes: restos orgánicos (215 metros cúbicos de material); chatarras (18 metros cúbicos
que fueron trasladados en camión a Tenerife para su reciclado); vid¡io (7 metros cúbicos aproximadamente. Se depositaban
diariamente en los contenedores de vidrio que existen en la Villa de San Sebastián de La Gomera). El número total de transportes
en vehículos fue de 133.
Medio Ambiente Canarias nº 20
www.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
34
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
El Conse¡o de Europa
celebra en Bolonia una
reunión para redactar la
estrategia europea contra
las especies exóticas
I•n vasoras
La Jefa de Servicio de Biodi versidad de la Dirección General de Política
Ambiental, Asunción Delgado Luzardo, fue invitada por el Consejo
de Europa, Jefe de la Unidad Ambiental, a una reunión de expertos
para redactar la Estrategia Europea contra las especies exóticas
Invasoras.
Esta reunión se celebró en la última semana de enero de 2001 en Bolonia,
en el Instituto Nacional para la Fauna Silvestre del Gobierno de
Italia, donde también estuvieron invitados representantes del Gobierno
de Portugal, de la UICN y del CAB Intemational Bioscience,j unto a una
jurista experta en temas legales de medio ambiente y de introducción de
especies exóticas.
De dicha reunión surgió un documento importante que fue posteriormente
presentado por el Consejo de Europa, en la reunión celebrada
en Montreal por todas las partes contratantes del Convenio Mundial de
Biodiversidad.
Dicho documento fue muy aplaudido por los países europeos, por lo
que se espera sirva como base para futuros resultados reales (tanto sobre
aspectos legales, institucionales, de control y de financiación) desde la
Comisión Europea y por parte directa de los Estados Miembros de la UE,
para evitar los graves peIjuicios que ocasionan las especies exóticas invasoras
sobre la biodiversidad.
Uno de los puntos que planteó Asunción Delgado desde la reunión,
para su inclusión como aspecto impOlt ante en esta Estrategia Europea,
era la posibilidad de paralizar en las Aduanas, Puertos y Aeropuertos,
sobre todo en islas, cualquier entrada de mercancías y productos que puedan
introducirse voluntari a o involuntmiamente a territOlios tan frágiles
como las Islas Canarias. El Reglamento CITES (Reglamento n° 338/97
del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies
de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio,
así como posteriores modificaciones a este Reglamento) posibilita el cierre
de la entrada a la UE de especies exóticas invasoras, así como el Tratado
de la Unión Europea también contempla casos excepcionales de
cierre de aduanas internas. Habría que explorar y desarrollm· estas posibilidades
para el control de entrada de especies exóticas en las islas.
Una buena noticia es que de la reunión de Montreal saldrá una propuesta
pm·a usar el mecanismo CITES, ya implantado y desmTollado,
para paralizar la entrada de otras especies exóticas invasoras, aunque no
estén contempladas en los Anexos del CITES.
Medio Ambiente Canarias nQ 20
www.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
35
Econoticias
Resuelto el
contencioso sobre el
Parque Rural de
Anaga
El Parque Rural de Anaga ha sido el abanderado de
todos los espacios naturales de Canarias, es decir, su
Plan Rector de Uso y Gestión fue e! primer Plan de la
Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias en
aprobarse (a excepción de los Parques Nacionales), concretamente
en mayo de 1996. Dicho privilegio le costó
también ser el más polémico, discutido, argumentado
y sobre e! que mas tinta se vertió (ver Boletín de
Medio Ambiente n° 3,1994).
Entre todo este movimiento, había quedado pendiente
resolver un contencioso-adrninistrati vo contra el
Decreto 91/1996 del Plan Rector, contencioso por el
que los demandantes -D. Julio Suárez Medina y la Asociación
Beneharo- solicitaban la nulidad de pleno derecho
de! mismo.
Para dar peso a tal solicitud, los demandantes afirmaban
que el Plan modificaba el uso agrícola tradicional
sin compensación alguna, consideraban además
que adolecía de informes técnicos y científicos que justificaran
la normativa del Plan y que el apoyo cartográfico
y planirnétrico era insuficiente e incorrecto.
La sentencia rebate todos y cada uno de los puntos
mencionados. Así, sobre los usos tradicionales agrícolas,
y tras un análisis exhaustivo de toda la normativa
que a lo largo del Plan se da sobre este tema, la sentencia
demuestra que se han respetado correctamente
los mismos. En cuanto a los informes, la sentencia considera
que la base y los estudios técnicos especializados
utilizados para la realización del Plan son suficientes
para la realización de un documento de estas
características. Por último, al no haberse presentado
prueba alguna sobre la incorrección o insuficiencia de
la cartografía, este aspecto quedó desestimado.
Así, aunque la sentencia no es firme, ya que cabe
recurso de casación ante el Tribunal Supremo, los fundamentos
de derecho de la misma representan un gran
respaldo a la labor de planificación que lleva ejerciendo
la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente
desde el año 1994.
Julio 2001