Econoticias
Reserva Marina Punta de
La Restinga • Mar de Las Calmas
El Mar de las Calmas se encuentra
al resguardo de los vientos
y cOlTientes dominantes, en
el sector suroccidental de la Isla
de El Hien'o, Los fondos son
abruptos, y el agua es clara y cálida,
Estas características la convierten
en un área rica en especies
de interés pesquero, zona de
cría de múltiples especies, y además
alberga algunas especies de
carácter tropical,
La pesca tradicional que se
realizaba en la zona hacía imprescindible
proteger el medio
marino, con la finalidad de conservarlo,
y de asegurar también
su uso pesquero para el futuro,
De hecho, el pueblo de La Restinga
es tradicionalmente pesquero,
y la mayor parte de sus actividades
pesqueras se han
desalTollado en el Mar de Las
Calmas,
Desde principios de los 90,
surge el proyecto de creación de
la Reserva Marina, con la implicación
del sector pesquero, Las
reservas marinas españolas cons~
tituyen figuras de protección de
los recursos pesqueros, y se las
denomina igualmente "Reservas
Marinas de Interés Pesquero".
Tras la realización de negociaciones
con todas las paJtes interesadas:
Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, a
través de la Secretaría General
de Pesca Marítima; Gobierno de
Canarias, a través de la Viceconsejería
de Pesca; Cabildo InsulaJ'
de El Hierro, Cofradía de
pescadores de Na Señora de Los
Reyes, buceadores y población
de la isla de El Hierro, en 1966 se
crea la Reserva Marina de Interés
Pesquero (BOE n° 30 03/03/
96, BOC n° 31 11/03/96). Los
responsables de su creación fueron
el Ministelio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, el Gobiemo
de Canarias y el Cabildo
Insu laJ' de El Hierro, acordando
formar una comisión gestora
conjunta para su control y funcionamiento,
El personal que lleva
a cabo las labores propias de
la Reserva Marina lo componen
un biólogo, tres vigilantes y una
administrativa.
Con una extensión de 750
hectáreas., la reserva malina comprende
aguas interiores, competencia
de la Comunidad Autónoma
de Canarias, yaguas
exteriores, competencia de la Administración
General del Estado.
La Reserva Marina está dividida
en diferentes zonas, y en
cada una de ellas se pemuten o
resllingen detelTnÍnados usos. En
el cenll'o de la Reserva Marina
se encuentra la Reserva Integral,
entre el Roque de Naos y la Playa
de la Herradura, que es la zona
de máxima protección, En ella
no se puede bucear ni pescar, salvo
la pesca profesional de túnidos.
Rodeando a la anterior se
encuentran dos zonas de Usos
Restringidos o de Amortiguamiento.
En ellas se puede bucear
(sólo en determinados puntos,
y nunca desde ti erra directamente)
y pescar pr~fesionalmente
con liña. Por fuera de estas
zonas se extiende el resto de
la Reserva Marina, en la que además
de los usos anteriores se puede
pescar profesionalmente con
los mes permitidos, y se admite
la pesca depottiva con caña (y licencia).
Medio Ambiente Canarias nº 22
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
Esta estructura perrrtite que
los seres vivos se desaJToJlen plenamente,
y que se desplacen hacia
las otras zonas, enriqueciendo
los fondos y permitiendo la
continuidad de la pesca sin que
se agoten los recursos pesqueros.
Centro de
visitantes
33
En el Cenll'o de Visitantes, en
la explanada del muelle de La
Restinga, se centraliza la actividad
de gestión, vigilancia e información
de la Reserva Marina.
En él se puede obtener toda la infOlmación,
El horario de atención
al público es de 8:30 a.m. a 2:30
p.m" de lunes a viernes (Te!.
922557188, Fax 922557187, Email:
remarlarestinga@cistia.es).
Por último, es preciso recordar
que Lma reserva matina es una
zona protegida, y que su conservación
depende de tudos. Por
eso, a todos los visitantes se les
pide que mantengaJl limpio el entomo
natural del Mar de Las Cal ~
mas y que respeten las limitaciones
de uso, especialmente las de
pesca con caña y buceo. No están
permitidas las pescas de recreo
desde embarcación, la pesca
submati.na, ni el marisqueo.
VisitaJ'la Reserva Marina es
una experiencia inolvidable. Además
de los beIJos paisajes y de
poder buceaJ' en unos fondo realmente
únicos, se puede disfrutar
de una gastronomía excelente, y
dejat'se llevar de la traJlquilidad y
cordialidad de sus habitantes, en
una isla recientemente nombrada
Reserva Mundial de la Biosfera
por la UNESCO.
Diciembre 200 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Econoticias
Proyecto Fauna
europea y las islas
macaronésicas
Del 21 al 23 de noviembre, se celebró en Funchal (Madeira)
el primer taller regional sobre validación del proyecto
Fauna europea en las islas macaronésicas (Azores, Maderra,
Salvájes y Canarias), con la asistencia de miembros de la citada
organización y coordinadores de grupo, así como científicos
y naturalistas de los cuatro archipiélagos ..
Este proyecto, financiado por el 5° Programa de Investigación
para la Tecnología y Educación de la Unión Europea,
comenzó en el año 2000 por iniciativa del Museo de Historia
Natural de París y los Museos de Zoología de Copenhague y
Amsterdam. Los primeros resultados se entregarán ell de abril
de 2004.
El objetivo de Fauna europea es la elaboración de una
lista con todas las especies de fauna del viejo continente (excluidas
las unicelulares y marinas), indiCando en qué países se
encuentran. El trabajo lo realizarán coordinadores de grupos
que dirigirán a unos 400 especialistas en determinados ~pos
t~onórnicos que, a su vez, actualizarán y verificarán los nombres
de las especies. Se estima que la lista definitiva rondará
las 100.000 especies.
El taller es el primero de los cuatro previstos para la validación
definitiva de las listas por grupos, en este caso relativos
a la Macaronesia Los cinco canarios que acudieron a este
encuentro comprobaron que, a través de1 programa Biota, Canarias
ya tiene una lista oficial de toda la fauna según interesa
a Fauna europea. El proyecto Biota es, incluso, más amplio
ya que incluye flora y organismos marinos y está completamente
documentado y referenciado al territorio.
Fauna europea, a parte del interés político, interesa a Biota
por el valiosísimo aporte científico ya que lo conecta con
una red de especialistas que, a través de sus coordinadores de
grupo, permitirá la actualización taxonómica de las especies
registrada". Esto no se ha hecho, salvo excepciones, porque
Biota se nutrió de publicaciones recientes vinculadas a citas
sobre Canarias, sin tener en cuenta las revisiones de grupo publicadas
en otros entornos.
En Funchal se eligió a tres personas, una por archipiélago,
que serán punto de contacto entre Fauna europea y la como,
nidad científica local. Por Canarias, resultó elegido Antonio
Machado (machado@nexo.es).
Medio Ambiente Canarias nº 22
ww.N.gobiernodecanarias.orgl medioambiente
34
Actividades con motivo
del Día del Árbol
en Tenerife
Con motivo del Día del
Árbol Canario, el Área de Medio
Ambiente del Cabildo In-.
sular de Tenerife ha editado el
libro "Árboles, arboledas y flora
singular de la isla de Tenerife",
que incluye árboles y.
ejemplares no arbóreos significativos
de nuestra isla en relación
a su tamaño, edad, singularidad
botánica o importancia
histórica, cultural y estética Así,
aparecen el Drago milenario de
Icod de los Vmos, el Pino de las
Dos Pernadas de Vilaflor o el
Cardón de El Chorrillo, así
como especies exóticas de gran
valor como los laureles de indias
y las aracaurias. El libro
contiene fichas individuales en
las que se ofrece información
detallada de los ejemplares, proponiendo
medidas de conservación
genéricas. La publicación
será distribuida a
organismos públicos e instituciones
relacionadas con el medio
ambiente. A su contenido
se puede acceder en la página
web de la corporación insular
www.cabtfe.es.
Se realizó, además, un reparto
de ejemplares de acebuche
y madroño a la población
con un folleto divulgativo sobre
distintos aspectos de conservación
y cuidados del acebuche.
Los textos han sido
redactados por Marcelino del
Arco Aguilar y Octavio R~iguez,
de la Universidad de La
Laguna.
Por otra patte, y en conmemoración
de la misma celebración,
se organizó una serie de
actividades como la Intérvención
educativo-ambiental que
contó con la participación de
los Scouts de Tenerife. Más de
400 jóvenes realizaron una acti
vidad de restauración forestal
en la Finca de Chivisaya, Candelaria,
y diferentes actividades
educativas e interpretativas de
concienciación.
Entre las actividades realizadas,
destacan las siguientes:
~ Charla interpretativa "Si mejoramos
nltestros ,bosques,
mejoramos nuestra vida".
~ Murales creativos grupales
"Podemos hacer muchas cosas
para mejorar nuestro telTeno
forestal.
~ Plantación "Plantat· un árbol
hoy puede salvar nuestras vidas
mañana". Mientras se
ejecutan las plantaciones se
exponen las características
ecológicas del lugar y aspectos
de interés de las especies
a plantar: sabina, cedro, pino
canario, peralillo, acebuche,
mocán. La fmca de Chivisaya
está en el Paisaje Protegido
de Siete Lomas y el proyecto
de restauración forestal
que está llevando a cabo el
Área de Medio Ambiente,
tiene como objetivo restablecer
la vegetación arbolada
y la conservación de los
suelos de la zona protegiéndolos
contra la erosión.
Diciembre 200 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Control y erradicación de
Pennisefum setaceum
en La Gomera
La invasión de especies foráneas
en nuestro Archipiélago
constituye un peligro constante
para los ecosistemas
propios de las islas. Una de estas
plantas invasoras es la gramínea
Pennisetum setaceum,
conocida comúnmente como
"rabo de gato". Es una planta
procedente del continente africano
de aspecto frágil, que puede
llegar a alcanzar el metro de
altura, con una gran capacidad
colonizadora, capaz de propagarse
por di stintos ambientes
y colonizarlos con éxito.
Su introducción en Canarias
se ha producido con fines
ornamentales. La naturalización
de esta especie en las islas
ha provocado verdaderos
quebraderos de cabeza a la
hora de intentar controlar su expansión.
En La Gomera, la Viceconsejería
de Medio A1nbiente
comenzó, en 1996, una serie
de actuaciones encaminadas
a lograr el control y enadicación
de Pennisetum setacew11.
Los primeros pasos dados en
este sentido estuvieron orientados
a localizar las poblaciones
conocidas de la especie en
toda la isla para, después, proceder
a su retirada y conu'oL
Desde 1996 hasta la actualidad,
las campañas de actuación
se realizan dos veces al
año, en otoño y prin1avera, in-sistiendo
sobre todo en las regiones
donde, con antelioridad,
se han localizado ejemplares,
además de realizar nuevos reconocinuentos
de zonas en que
su presencia no había sido
constatada.
El plan de control en La
Gomera se ha basado en métodos
mecánicos, menos agresivos
que otros y que respetan
al máximo las características
ecológicas del entorno. Tras extraer
las partes vegetativas y
florales de las plantas, se queman
o entienan a gran profundidad.
El éxito de estas campañas
se ha constatado al
observar una disl11Ínución en
el número de individuos de las
poblaciones tratadas, a excepción
de algún caso puntual.
En noviembre pasado, se
comenzaron las labores de reconocimiento
y elil11Ínación de
las partes florales de las plantas,
evitando así la futura propagación
de semillas. En los
próximos meses, personal de
la Unidad de Medio A1nbiente
de La Gomera realizará los
trabajos de eliminación de esta
planta invasora en los lugares
en que ha sido verificada su
existencia como Valle Gran
Rey, Hermigua, Ayamosna,
Las Rosas, El Faro, Banancos
de La Laja, La Guancha, La
Villa y Chejelipes, San Antonio
y El Langrero.
Medio Ambiente Canarias nº 22
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
35
Econoficias
Guia de Turismo Sectorial
en la modalidad de
observación de cetáceos
El Gobiemo de Canarias, mediante la Orden 1597 de 23 de
octubre de 200 1, ha regulado la actividad de Guía de Turismo
Sectorial, en la modalidad de Observación de Cetáceos, y las pruebas
de habilitación.
El Decreto 59/1997, de 30 de abril, por el que se regulan las
actividades turístico-informativas, vino a ordenar dichas actividades,
dando cumplimiento así a la previsión contenida en el artÍCulo
49 de la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo
de Canarias.
Con el objeto de mejorar la calidad en la prestación de los servicios,
en dicha norma se contemplaba la necesidad de superar
unas pruebas para la obtención de la habilitación. La regulación
de dichas pruebas y la aprobación de los temarios de las categorías
de Guía de Turismo Canario y Guía de Turismo Insular se realizó
mediante Orden del titular del Departamento de 8 de junio de
1998, modificada por Orden de 26 de septiembre de 2000.
La singularidad de la categoría de Guía de Turismo Sectorial,
susceptible de englobar muy diversas modalidades o subcategorías,
hace difícil establecer una regulación unitaria para todas ellas,
por lo que era aconsejable acometer la regulación de las diversas
modalidades de Guía de Turismo Sectorial en función de la
evolución de su demanda.
En este sentido, la importancia de la actividad de observación
de cetáceos llevó al Gobierno de Canarias a regular dichas actividades,
mediante el Decreto 17812000, de 6 de septiembre, que
abarca tanto la observación con fines científicos, educativos, técnicos,
culturales o de conservación, como la observación con fines
turísticos. En el artículo 7 del Decreto se establece que, para
la realización de las actividades con fines turísticos, es preciso contar,
a bordo de las embarcaciones, con un Guía de Turismo Sectorial.
Por ello, ante la importancia económica y social de la actividad
y para garantizar la efectividad de las normas aludidas, se abordó
la regulación de las pruebas de habilitación de Guías de Turismo
Sectorial en la modalidad de Observación de Cetáceos.
Para mayor información, consultar la Orden de la Consejería
de Turismo y Transportes del Gobiemo de Canarias 1597, de
23 de octubre de 200 1.
Diciembre 200 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017