Ficha Breve
Nombre cientifico: Cynwdocea nodosa (Ucria) Ascherson.
Descripción: es una planta grande, que tiene un rizoma de
hasta 5 mm. de diámetro, las hojas son acintadas, de color verde
y crecen agrupadas en haces. Pueden alcanzar los 60 cm.
de longitud y 4,5 mm. de ancho. La nerviación es paralela y
recorre toda la hoja. Presenta de 7 a 9 nervios en la hoja que
convergen en la porción apical y los ápices de las bojas son
redondeados con pequeños dientes marginales.
Distribución y hábitat: esta planta se distribuye por el
Mediterráneo, costa atlántica del norte de África hasta Senegal
y en los archipiélagos macaronésicos de Madeira y Canarias.
Está presente en todas las islas del archipiélago canario,
aunque el hecho de crecer sobre fondos blandos hace que
estas plantas sean más abundantes en las islas orientales, donde
existen plataformas marinas más amplias y una mayor disposición
de este tipo de fondos, mientras que son más escasas
en las occidentales. Generalmente al este, sur y suroeste
de las islas. Su hábitat son los sustratos arenosos o bien arenoso-
fangosos, desde aguas muy someras hasta los 35-40 metros
de profundidad aproximadamente, en ambientes bien iluminados
y relativamente abrigados de los vientos y las
corrientes dominantes, tales como bahías y ensenadas, aunque
en ocasiones aparecen en zonas más abiertas. También requieren
cierta cantidad de materia orgánica en el sedimento.
Amenazas y conservación: la construcción de puertos
comerciales e industriales, puertos deportivos, diques de abrigo,
playas artificiales, emisarios submarinos, así como los vertidos
de aguas residuales y de salmuera procedentes de plantas
desalinizadoras, de residuos e incluso determinadas
modalidades de pesca y de cultivos marinos,.constituyen las
principales amenazas sobre las praderas de fanerógamas marinas
en Canarias. Se encuentra catalogada como "Sensible a
la alteración de su hábitat" en el Catálogo de Especies Amenazadas
de Canarias, regulado por el decreto 151/200 1, de 23
de julio. Por otra parte, la inclusión de determinadas praderas
en Lugares de Importancia Comunitaria que pasarán a formar
parte de la Red Natura 2000 supone un avance en la protección
de estos ecosistemas.
Conservación: el conocimiento más exacto posible de su
distribución, así como de los componentes y funcionamiento
del ecosistema que forman, permitirá la adecuada protección
y gestión de este recurso natural.
Texto: Fernando Espino Rodríguez.
Foto: Fernando Espino.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017