Silvia Fajardo
Bióloga.
Técnico del Se/vicio de
Biodiversidad.
••
.... ut
.-.>.
'" a
...
1:
::t
a > 11.
La fauna que no vemos
Proyecto Life de Conservación de quirópteros e
invertebrados en cavidades volcánicas
Mapa de la Cueva del Viento y el ámbito
afectado por el PORN.
Archivo.
Las Islas Canarias confor- cialmente en ambientes insu-man,
como es bien sabido, un lares, ya que constituyen hábi-archipiélago
de origen volcá- tats muy singulares para la fau-nico,
formado por grandes edi- na, son lugares de acumulación
ficios de lavas y piroclastos. de restos paleontológicos y,
Las cuevas volcánicas consti- además, han tenido diversos
tuyen solamente una de las mu- usos para los pobladores hu-chas
fOlmas y estructuras rela- manos desde la prehistOlia.
cionadas con los procesos A pesar de que la vida en el
eruptivos. Sin embargo son de interior de e.stas paredes roco-gran
interés científico, espe- sas es en apariencia muy esca-sa,
los estudios realizados en
las cavidades volcánicas de Canarias
durante los últimos veinte
años han revelado la existencia
de una gran diversidad
de especies, con más de cincuenta
de ellas nuevas para la
ciencia. Este medio se caracteriza
por varios parámetros ambientaJes
muy diferentes a los
que se pueden encontrar en la
superficie: ausencia de luz, humedad
relativa muy elevada y
temperaturas muy estables durante
todo el año. En un ambiente
tan especiaJ un ~úmero
importante de especies de invertebrados
ha evolucionado
hacia formas totalmente ligadas
a la vida subterránea, recibiendo
el nombre de troglobios.
El alim~nto es enormemente
escaso en el medio cavernícola
y estas especies se caracterizan
por haber suhido una serie
de modificaciones dirigidas al
ahorro energético: reducción o
ausencia totaJ de -ojos, disminución
del consumo de oxigeno,
reducciones estructurales
en el aparato reproductor y una
patente despigmentación. En
este sentido la Cueva del Viento-
Sobrado puede considerarse
como una de las cavidades
más representativas.
El murciélago
El interés faunístico de las
cavidades volcánicas aumenta
Medio Ambiente Canarios nQ 23
www.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
18
Abril 2002
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Vida Silvestre: Fauna
La Cueva del Viento (lcod de los Vinos, Tenerife) con sus casi 18 km de longitud total y
con numerosas galerías a diferentes niveles y ramales secundarios es considerada uno de los
mayores túbos volcánicos del mundo. En el año 1998 fue publicado el Decreto 53/1998, de
17 de abril, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (p.O.R.N)
de la Cueva del Viento-Sobrado, como paso previo a su futura declaración como Reserva Natural
Especial de la Cueva del Vtento, y pasar así a formar parte de la Red de Espacios Naturales
Protegidos de Canarias, trámites que aún no han concluido. Ha sido objeto de numerosos
estudios que ponen de manifiesto la gran importancia de este complejo subterráneo tanto
como yacimiento paleontológico como para la fauna invertebrada cavernícola. La mayoría de
los terrenos donde se localizan sus bocas de entrada fueron hace años adquiridos por el Cabildo
de Tenerife y éstas fueron cerradas mediante veljas para garantizar su conservación. Sin.
embargo, la entrada más accesible y conocida de todas (Breveritas) se ubica en un terreno privado
y sin protección, por lo que aún sigue siendo objeto de visitas muy frecuentes, hecho que
queda patente por el deterioro que presenta su interior: pintadas en paredes y restos de basuras
de todo tipo abandonados por visitantes sin escrúpulos. Una parte importante de la Cueva
del Viento discurre bajo el barrio que lleva su nombre y una grave amenaza que se deja notar
de forma importante en algunos tramos de la Cueva del Viento la constituye la importante con- .
taminación debido a las filtraciones de aguas domésticas que provienen de las casas situadas
sobre la misn;la. En toda la zona no existe alcantarillado y, tradicionalmente, los vertidos se
realizan directamente al subsuelo.
Para buscar solución a este problema y como actuación enmarcada en el Proyecto Life,
se ha realizado un profundo y detallado estudio sobre el origen y naturaleza de estas aguas,
además de proponerse un proyecto viable de alcantarillado y depuración de aguas domésticas
de la zona. Se pretende que este documento sirva de base para desarrollar las medidas oportun~
s en cuanto al saneamiento de la zona que ha tenido buena acogida entre las autoridades
competentes en la materia.
ñero (Pipistrellus savii), sobre
todo en la isla. de El Hierro,
donde esta especie es más
abundante. Es importante mencionar
que todas las especies
de quirópteros de Canarias se
encuentran incluidas en el Catálogo
de Especies Amenazadas
de Canarias (DECRETO
151/2001, de 23 de julio), bajo
las siguientes categorías de
amenaza:
Sensibles a la alteración del
hábitat:
Barbastella barbastellus
Pipistrellus savii
Pipistrellus kuhlii
Vulnerables:
Plecotus teneriffae
Pipistrellus maderensis
Nyctalus leisleri
Tadarida teniotis
Las importantes adaptaciones
sufridas por los invertebrados
cavernícolas suponen
una total dependencia a este
ambiente y muy poca resistencia
a cualquier alteración de su
hábitat. El hombre manifiesta
gran capacidad para modificar
ambientes, y, a pesar de su situación
subterránea y aparentemente
protegida, el medio cavernícola
no escapa a ella. La
transfOlmación del suelo con
fines agrícolas u otros, la degradación
de la vegetación de
la superficie o la contarnina-si
tenemos en cuenta que juegan
un importante papel en el
ciclo biológico de uno de los
grupos vertebrados más interesantes,
los murciélagos, los
cuales constituyen uno de los
grupos más desconocidos y
menos apreciados por el público
en general. De las siete
especies de quirópteros citadas
para Canarias, las más emblemáticas
encuentran refugio en
la oscuridad de los tubos y simas
volcánicas. Por un lado, el
orejudo canario (Plecotus teneriffae),
es el murciélago más
ligado al medio subterráneo en
las islas, utilizando las cuevas
para criar, alimentarse o descansar.
Este murciélago, junto
con la musaraña canru1a (Crocidura
cananensis) son los úni-
Gos marníferos endémicos de
nuestro archipiélago presentes
en la actualidad. Por otro lado,
en las cuevas se puede observar
al raro murciélago de bosque
(Barbastella barbastellus),
única especie de las presentes
en Canarias que se encuentra
recogida en el Anexo TI de la
Directiva Hábitats y una de las
más enigmáticas de Europa.
Además, no es extraño encontrar
al pequeño endemismo
macaronésico Pipistrellus maderensis,
el murciélago de Madeira,
muy común y ubiquis~,
y, de forma mucho más espo~
rádica, al murciélago monta- Ejemplar del orejudo canario (Plecotus teneriffae), l. Izquierdo.
Medio Ambiente Canarias nQ 23
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
19
en una cueva de La Guancha (Tenerife).
Abril 2002
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Vida Silvestre: Fauna
minado Conservación de quirópteros
e invertebrados en cavidades
volcánicas. Este Proyecto
se desan'olló entre enero
de 1999 y diciembre de 2001 ,
y las actuaciones y estudios se
Cucaracha cavernícola del género Loboptera, 1. Izquierdo.
. llevat'on a cabo principalmente
en las cuevas localizadas
dentro de Lugat'es de Importancia
Comunitaria (LlCs) en
Tenerife, La Palma y El Hierro,
islas que cuentan con la
fauna troglobia terrestre más
abundante y donde se encuentra
Plecotus teneliffae. Una de
las principales actuaciones que
recoge es la protección urgente
de algunas cuevas mediante
la instalación de rejas en su
boca de entrada, además de la
vigilancia de las zonas donde
la afluencia de visitantes pone
en peligro su conservación.
claro ejemplo de adaptación a la vida subterránea:
despigmentación, alargamiento de apéndices y
pérdida de ojos.
ción debida a filtraciones de
aguas residuales, insecticidas
o abonos afectan de manera directa
a la dinámica natural del
ecosistema cavernícola. A ello
se une la degradación física y
ambiental por las frecuentes visitas
de que son objeto muchas
de estas cuevas. Por otra parte,
los murciélagos son animales
enolmemente sensibles a cualquier
molestia principalmente
durante la cría y la época invernal,
cuando el alimento es
más escaso y necesitan ahorrar
energías descansando en su refugio.
El medio subtelTáneo volcánico
de Canarias y su fauna
son únicos en el ámbito europeo.
Su gran fragilidad Y su valor
como modelos del proceso
de evolución animal merecen
un esfuerzo especial para su
conservación. Es necesario y
urgente establecer las medidas
oportunas para evitar la degradación
de un recurso tan valioso.
Por todo ello y en vista
del grado de amenaza observado
en muchos tubos volcánicos
con notable interés para
la fauna, desde el Servicio de
Biodiversidad de la Viceconsejería
de Medio Ambiente se
ha desatTOllado, con apoyo financiero
de la Unión Europea
a través del Programa LIFENaturaleza,
un proyecto para
la conservación del medio cavernícola
y de su fauna deno-
Para la protección directa
de las cavidades volcánicas se
ha procedido a la instalación
Factores que amenazan el Medio Cavernícola
~ Visitas incontroladas que se concentran principalmente en
algunas cuevas con gran importancia para la fauna cavernícola
(Cueva del Viento, Cuevas de La Labrada y Las
Mechas, Cueva de Los Roques, Cuevas Grandes de Chía,
Cueva de Don Justo".).
lo- Contaminación de algunos tramos en la Cueva del Viento-
Sobrado debido prinCipalmente a la filtración de aguas
residuales domésticas y de productos químicos empleados
en la agricultura.
~ Extracciones y destrucción de los materiales volcánicos
de la superficie que pueden provocar derrumbes y contaminación
de las cuevas,
~ Degradación de la vegetación de superficie. La conservación
del ecosistema cavernícola y su mantenimiento depende
en gran medida de la conservación del hábitat exterior.
lo- Falta de concienciación y de información de los visitantes
de las cuevas y del público en general,
Medio Ambiente Canarias nº 23
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
20
de rejas en las bocas de entrada
que eviten el acceso de personas
al interior. Éstas han de
tener una distancia entre los barrotes
adecuada de manera que
los murciélagos puedan atravesarla
en vuelo y ser suficientemente
fueltes para evitar
que sean forzadas . Actualmente
existen en Canatias un
total de 14 cavidades volcánicas
protegidas mediante rejas
para proteger la fauna que alberga:
3 en El Hien'o, 2 en La
Palma y 9 en Tenerife. Algunas
de ellas ya estaban cerradas
con anteriOlidad a este proyecto,
aunque muchas de las
verjas habían sido forzadas y
las cuevas permanecían sin
protección, por lo que los trabajos
iniciales se dirigieron a
repararlas o sustituirlas por
otras de mejores materiales y
con diseño adecuado
Este tipo de acción se ha
llevado a cabo procurando no
modificar en modo alguno la
estructura y morfología natural
de la cueva. Las rejas se pintan
de colores crípticos para
minimizar el impacto visual y
se les da un b'atarniento para
evitar su deterioro y la pérdida
de restos de óxido que puedan
depositat'se en el medio. A fin
de, por un lado, detectar posibles
amenazas y, por Ob'o, controlat'
la entrada de personas a
las cavidades volcánicas con
interés faunístico, se llevó a
cabo un refuerzo en la vigilancia
de las zonas con cuevas de
interés faunístico en las islas de
Tenerife y El Hierro.
Sin embargo, estas acciones
parecen no haber tenido
buena acogida por parte de algunos
sectores, teniendo en
Abril 2002
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Objetivos del Proyecto Life
Para este Programa, (l990-2001), se plantearon los si-guientes
objetivos:
Proteger las cavidades volcánicas con mayor interés para
la fauna instalando veIjas o cercados, llevando a cabo, además
tareas de vigilancia de las zonas con cuevas donde se
han detectado mayores amenaza debido a la entrada frecuente
de personas.
~ Incrementar los conocimientos acerca de la distribución
de los murciélagos en Canarias, uso que cada especie hace
de las cuevas volcánicas e importancia de éstas en su ciclo
biológico.
.. Realizar un estudio de los invertebrados cavernícolas en
cada una de las cuevas incluidas en el Proyecto, su estado
de conservación y factores de amenaza.
Elaborar un proyecto que aporte soluciones y alternativas
al problema de la contaminación detectado en varios tramos
de la Cueva del Viento (Icod). por ftltraciones de aguas
residuales.
Realizar un curso formativo dirigido a Agentes de Medio
Ambiente, vigilantes de Espacios Naturales, agentes
del Seprona de la Guardia Civil y técnicos de las diferentes
administraciones de toda las isla con competencia en
tareas de conservación.
Aportar la infonnación necesaria para la correcta zonificación
de los Espacios Naturales Protegidos en el ánlbito
de la Comunidad Autónoma Canaria donde se localizan
las cuevas.
Sensibilizar a la población mediante la edición y difusión
de un póster, pegatinas, un vídeo y una monografía
divulgativa, además de la impartición de algunas charlas.
cuenta que existen empresas
que organizan actividades en
la natw-aleza que ofertan aventuras
espeleológicas por lo que,
en ocasiones, la instalación de
rejas se enfrenta directamente
a sus intereses económicos.
Igualmente esta medida de protección
parece ser rechazada
por algunos espeleólogos federados
al suponer ciertas restricciones
a sus actividades.
Claros ejemplos de ello son la
Cueva de La Labrada, Cueva
de Las Mechas y Cueva de los
Roques en Tenerife, y la Cueva
de Don Justo en El Hierro,
ya que, precisamente, la necesidad
de tomar medidas w'gentes
para su protección se debió
a que e trata de tubos volcánicos
muy conocidos y frecuentados.
Todo esto podría ser la
causa de los reiterados actos
vandálicos de que son objeto
e tas veljas y candados que ha
obligado a su reparación en varias
oCasiones. En este sentido,
Medio Ambiente Canarias nº 23
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
21
VIcia Silvestre: Fauna
han ido instaladas una señales
en cada una de las rejas informando
sobre el motivo del
cien-e y de la importancia de la
cavidad para la fauna cavernícola,
invitando a respetarla.
E te proyecto contempló
también estudios dirigidos a actualiz.:,
u· y profundizar en los datos
sobre distribución, estado
de conservación y factores de
anlenaza de la fauna invertebrada
adaptada a la vida cavemicola,
trabajos que fueron
desarrollados por un equipo especializado
de la Universidad
de La Laguna. Los datos finales
obtenidos han resultado
muy interesantes, obteniéndose
una información actualizada
y bastante completa sobre
la fauna troglobia canaria. En
el transcwso de los intensos trabajos
de campo realizados se
han podido observar- diversos
invertebrados de enorme interés
de los cuales apenas se tenian
algunos datos, además de
algunos ejemplares que parecen
ser nuevos para la ciencia,
confirmándose el enorme interés
a nivel mundial de nuestra
fauna cavelnÍcola. Se ha obtenido,
además, información
substancial acerca del estado
de conservación de cada cueva,
y su importancia para la
fauna cavernícola, lo cual será
sin duda de mucha utilidad
par'a los trabajos de gestión y
planificación.
Igualmente se harl realizado
muestreos y trampeas dirigidos
a conocer el uso que los
quirópteros hacen del medio
cavernícola, las especies que
encuentran refugio en él y la
importa.r1cia que cada cueva tie-
Ejemplar de coleóptero estafilínido cavernícola
de Tenerife Apteranopsis outeroloi, con notables
transformaciones para la vida subterránea.
1. Izquierdo.
Abril 2002
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Vicia Silvestre: Fauna
Actuaciones que desarrolló el Proyecto Life
.. Vigilancia. Los operarios encargados de la vigilancia se
encargan de detectar e infOlmar de cualquier actividad que
se realice dentro o en las proximidades de las cuevas y 'l.ue
pueda afectar a su conservación.
.. Instalación y reparación de rejas. Muchas de las rejas instaladas
son constantemente objeto de actos de vandalismo:
roturas, fuerces e incluso robo.
.. Estudio sobre la distribución de los murciélagos, uso que
hacen de cada una de las cavidades volcánicas y detección
de posibles amenazas.
.. Estudio sobre la distribución y estado de conservación
de la fauna invertebrada cavemicola, realizado mediante
convenio de colaboración por un equipo de la Universidad
de La Laguna.
.. Realización de un proyecto para solucionar el problema
de la contaminación de ciertos tramos de la Cueva del Viento-
Sobrado por filtraciones de aguas residuales desde las
viviendas cercanas.
.. Divulgación. Mediante la edición de un póster, vídeo, folletos
y pegatinas además de algunos artículos en periódicos
locales y entrevistas de radio.
ne para el ciclo vital de estos
mamíferos. En el transcurso de
los muestreos, además de ampliar
de forma importante los
conocimientos sobre distribución,
se han podido localizar
nuevas colonias de cría de orejudo
canario (Plecotus tenerif
fae), lo cual resulta de gran interés
de cara a la planificación,
dado los escasos datos conocidos
hasta el momento. Los hábitos
del murciélago de bosque
(Barbastella barbastellus) siguen
siendo un gran enigma
y aún no se ha podido localizar
ningún refugio de cría. Sin embargo,
se ha podido comprobar
cómo el cierre mediante rejas
de alguna de las cuevas ha favorecido
a esta especie, ya que
a partir de ese momento han
comenzado a observarse con
asiduidad individuos refugiados
en su interior.
Un importante factor de
amenaza a la conservación del
medio cavernícola es la falta
de información y de conciencia
de gran parte de las personas
que se inteman en las cuevas.
Es muy frecuente observar
como se esfuerzan en dejar
huellas de su ,:,isita: pintadas en
paredes, restos de basuras y
carburo, hogueras, estafilitos
del techo partidos, etc. Sin
duda, resulta necesario fomentar
en la población un carácter
más conservacionista,
comenzando por reconocer y
valorar el medio cavernícola
canario como algo único y frágil,
en cuya protección debe estar
implicada toda la población.
Con este propósito, y en el
Medio Ambiente Canarias nQ 23
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
marco de este Proyecto Life se
han editado una serie de materiales
divulgativos con llamativas
imágenes del interior de
las cuevas y de su fauna. En
1999 se realizó y distribuyó un
póster con un claro mensaje
conservacionista. Posteriormente,
se ha editado un vídeo
divulgativo de gran calidad del
cual se han realizado y distribuido
copias en inglés, y ha
sido presentado en un congreso
internacional de bioespeleología
con gran éxito. Además
se han editado pegatinas, folletos
y una monografía sobre
el medio cavernícola, todo ello
dirigido a potenciar el ánimo
conservacionista del público
en general.
Estudio cle los
murciélagos
Actualmente se conocen en
Tenerife más de 50 refugios
subterráneos utilizados por los
murciélagos, unos 20 en La
Palma y alrededor de 10 en El
Hierro, teniendo en cuenta,
además de las cavidades volcánicas,
las galerías de agua
que son igualmente usadas por
estos animales.
Para determinar si una cavidad
es utilizada en algún momento
de su ciclo anual por los
murciélagos, se considera como
datos de presencia no sólo a los
individuos que puedan observarse,
sino también otros indicios
como son los excrementos
(guano) o los restos de sus presas.
A través del guano es posible
identificar la especie de
que se trata, ya que se diferencian
formas y tamaños. También
se puede estimar la antigüedad
de los restos, en virtud
de su grado de humedad o de
deterioro, teniendo así una idea
aproximada de si la cueva ha
sido usada en los últimos días,
o bien hace más tiempo. Por
otro lado, la cantidad y distribución
de los excrementos puede
indicar la importancia que
esa cavidad tiene para los quirópteros,
ya que, por ejemplo,
la localización de guano escaso
y disperso puede indicar que
esa cueva es utilizada de forma
esporádica y probablemente por
muy pocos individuos, mientras
que un acÚillulo importan-
Los murciélagos del género Pipistrellus
son los de menor tamaño.
S. Fajardo.
22
Abril 2002
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Barbastella barbastellus, una de las especies
más enigmáticas y desconocidas. No es raro
encontrar esta especie refugiada en las cuevas.
D. Trujillo.
te puede deberse a una colonia
de cría, ya que las especies
canarias no tienen hábitos marcadamente
gregarios, y solamente
se forman grupos numerosos
cuando las hembras se
reúnen y se "apiñan" en la.época
de cl1a.
Los murciélagos de Canarias,
al igual que todos los de
Europa se alimentan exclusivamente
de insectos. Durante
los muestreos nocturnos realizados
se ha visto que en las
cuevas constituyen un lugar de
alimentación importante, donde
los murciélagos acuden durante
la noche para capturar sus
presas, y también las usan
como posadero para manipular
los insectos de mayor tamaño.
Las alas de sus presas,
principalmente lepidópteros
nocturnos, son desechadas por
lo que el suelo de algunas cavidades
aparece realmente tapizado
de estos restos.
La técnica de anillarniento
es una de las más usadas en el
estudio de ciertos animales,
como aves y murciélagos. En
el transcurso de los muestreos,
la mayoría de individuos encontrados
han sido marcados
con una anilla metálica numerada
que no supone para el animal
ningún impedimento para
el normal desanollo de su ciclo
vital. Este método de marcaje
identifica a cada animal de
forma individual y proporcionará
una importante infonnación
cuando se recupere acerca
de los murciélagoS' que
utilizan una detenninada cueva,
uso de distintos refugios por
parte de un individuo, movimientos
estacionales, edad, etc.
Durante el día, los murciélagos
se encuentran descansando,
momento en que su metabolismo
se ralentiza y las
pulsaciones y respiraciones se
reducen. En general, pueden
observarsé sujetos a las rocas,
en alguna oquedad o ilTegularidad
de la pared, aunque en
ocasiones utilizan grietas en las
Medio Ambiente Canarias nQ 23
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
23
Vida Silvestre: Fauna
paredes o techo, y su observación
se hace difícil y aún más
su captura. Los animales observados
son capturados, identificados,
sexados, medidos, pesados
y anillados en el mismo
lugar de observación estimando
también el grupo de edad al
que pertenece el individuo en
función del desgaste que presentan
sus dientes. Se procura
que todo este proceso se realice
en el menor tiempo posible
para evitar molestias al animal.
Dado que los murciélagos
tienen actividad principalmente
durante la noche y es
cuando salen o entran de sus
refugios son imprescindibles
las prospecciones nocturnas.
Para ello se empleó un detector
de ultrasonidos, aparato que
transforma los sonidos inaudibles
emitidos por los murciélagos
de manera que podamos
escucharlos. Es característica
la frecuencia en que cada especie
emite sus ultrasonidos,
de manera que es posible distinguir
de qué murciélago se
trata. Sin embargo, los ultrasonidos
emitidos por murciélagos
del género Plecotus son
difíciles de detectar e identificar
con este aparato, por lo
que para estos murciélagos es
necesario usar trampas (principalmente
japonesas) colocadas
en la entrada de los refugios
durante la noche.
La reja de la cueva de La Labrada ha sido forzada
en muchas ocasiones, ya que se trata de una cueva
muy conocida y visitada.
Archivo.
Abril 2002
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017