La Interpretación en
los Parques
Nacionales
Punto de interpretación en la selva tropical (Singapur).
La interpretación vincula- los visitantes (c.f. Garay, 1982).
da a áreas protegidas es una ac- El concepto tuvo éxito y se ex-tividad
que comenzó a practi- tendió en el mundo anglosajón
carse en Estados Unidos al (i.e. parques ingles@s) y luego,
poco de ser creados los prime- de mano de la FAO y el propio
ros parques, hace más de un si- Servicio de Parques EEUU, en
glo (el primero, de Yellow- los países latinoamericanos,
stone, fue fundado en 1892). pero con bastante más retraso
La Administración norteame- y sin llegar a cuajar del todo.
ricana empleaba el término de En España se introdujo en
cauntryside interpretatian (in- 1977 (Parque Nacional del
terpretación del paisaje) para Teide) y ha ido calando poco a
referirse a las explicaciones que poco, aunque es justo decir que
sus guardas forestales daban a no se ha comprendido del todo
Medio Ambiente Canarios nº 20
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
Antonio Machado.
Y se mezcla o confunde con las
actividades de educación am-biental,
que sí han tenido un
auge importante en las dos .
últimas décadas. De hecho, ya
existen muchos textos y ma-nuales
sobre educación am-biental
en castellano, pero nin-guno
sobre interpretación. Se
hace, pues, necesario comen-zar
por establecer las diferen-cias
que existen entre ambas
actividades.
21
Antonio Machado Carrillo
Presidente del Centro Europeo de
Conservación de la Naturaleza.
Miembro de la Comisión Mundial
de Áreas Protegidas (UlCN). -
.. ...
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Firma Invitada
Panel interpretativo realizado con material resistente a la humedad. Antonio Machado.
Informar,
inte.,.retar y
educar
Si echamos mano del diccionario
podemos encontrar las
siguientes defmiciones:
~ informar: enterar, dar noticia
de una cosa;
~ interpretar: explicar o declarar
el sentido de una cosa.
Traducir de una lengua a otra;
~ educación: acción y efecto de
educar;
~ educar: desarrollar y/o perfeccionar
las facultades intelectuales
y morales por medio
de preceptos, ejercicios,
ejemplos, etc.
Informar, educar e interpretar
son actividades que se
organizan en los parques nacionales
a menudo de manera
conjugada, pero cada una tie-ne
objetivos diferentes y esto
es lo que realmente las distingue,
aunque ocasionalmente
puedan coincidir en forma y lugar.
La Estrategia Internacional
de Educación Ambiental
(1987) en su punto 11 introduce
la definición siguiente:
"La educación ambiental
es considerada como un proceso
pennanente en el que los
individuos y la comunidad se
conciencian de su medio ambiente
y adquieren los conocimientos,
valores, destrezas,
experiencia y también la detemúnación
que les pemútirá
actuar -individual y colectivamente-
para resolver los problemas
ambientales presentes
y futuros".
Queda claro que se trata de
una actividad más o menos
Medio Ambiente Canarias nQ 20
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
22
pennanente, general, planteada
a largo plazo y con objetivos
sociales éticos muy globales.
La conciencia creciente de
los problemas ambientales que
afronta nuestra sociedad (contaminación,
calentamiento del
planeta, deforestación, pérdida
de biodiversidad, erosión,
agujero de ozono, etc.) ha impulsado
a la educación ambiental
cQmo una de las inversiones
más seguras para
mitigarlos en el futuro. No es
éste el lugar para exponer la panoplia
de acciones que se han
emprendido en el marco de la
educación ambiental, pero cabe
destacar en España su reciente
introducción en los planes
oficiales de estudio. Dentro de
las estrategias planteadas (Estrategia
Mundial Cuidar la Tien
·a, 1990), se Incluye el apro-vechar
la existencia de las áreas
protegidas como lugares singulares
y selectos donde practicar
la educación ambiental.
El parque, por así decirlo, pasa
a formar parte de los planes de
educación ambiental, y hay temas
como la conservación de
los recursos, problemas con la
biodiversidad, etcétera, que
pueden ser tratados idóneamente
en las áreas protegidas.
Sobre esto se puede decir que
se trata de una actividad acertada
y perfectamente compatible
con la fi n ali dad de los parques
nacionales que, junto a la
conservación de los recursos
naturales (tema prioritario),
contempla, asimismo, la investigación,
la educación y el
recreo o esparcimiento (v. Machado,
1988).
La interpretación se define
"como la actividad humana
que traduce los medios de expresión
de la naturaleza a/lenguaje
diario de los visitantes
del área, mediante técnicas de
comunicación especializadas "
(Moore, 1985). Se trata pues
de traducir el lenguaje de la
naturaleza al del ser humano
(visitante, si estamos en un parque),
lo que viene a ser homólogo
a interpretar un idioma
(inglés a español, por ejemplo),
o una partitura con un instrumento
musical. Ahora, frente
a los intérpretes de idiomas o
musicales, existen también intérpretes
de la naturaleza. Es
un oficio nuevo en nuestro país,
realmente fascinante. En los
parques nacionales de Estados
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Unidos, donde tiene gran solera,
se combina con la interpretación
histórica (muy popular),
pues su sistema de áreas protegidas
incorpora los recursos
culturales é históricos (campos
de batalla, ruinas, etc.).
Mientras que la educación
ambiental es global y persigue
una toma de conciencia y cambio
de actitud, la interpretación
es específica y sólo pretende
estimular el interés o intriga del
visitante por el área que visita
y las cosas que observa, haciendo
que su visita sea una experiencia
única, personal y gratificadora.
La interpretación puede
considerarse como un servicio
más del parque y está orientada
a complementar la función
de recreo y esparcimiento de
los visitantes; o sea, a que disfruten
más y saquen más provecho
de su visita. Si de paso
aprenden, se provoca el impulso
espontáneo de proteger
y cuidar los recursos naturales
o el visitante toma conciencia
de los problemas de conservación,
entonces mejor que mejor.
Evidentemente, un buen
programa de interpretación en
un parqu~ contribuye a educar
a'las personas en aspectos relacionados
con el medio ambiente,
y ello ha llevado a muchos
autores y técnicos de
parques a considerar la interpretación
como un mero aspecto
de la educación .ambiental
sin reparar en sus diferentes
objetivos y escalas. La interpretación
es un instrumento al
servicio de las funciones del
parque nacional; el no contar
con un programa de interpretación
en un parque es como
invitar a alguien a nuestra casa,
abrir la puerta y luego desaparecer.
Por otra parte, muchos parques
son lugares excelentes
-aulas naturaJes- para complementar
los estudios formales
de disciplinas como la Geología,
Botánica, Zoología o Ecología.
Además, en algunos parques
también se organizan
actividades de extensión, orientadas
a enseñar a la población
local (periferia o activa en el
parque) a realizar determinadas
prácticas o usar recursos
concretos de forma no perjudicial
a los fines de conservación.
Estas actividades de extensión
o de educación formal
también tienen cabida -y éxito-
en los parques nacionales,
y han de ser conjugadas con los
programas de educación ambien
tal, interpretación y suministro
ordinario de información.
Por información se entiende
"La presentación de hechos
relativos a todos los aspectos
de un área protegida: fauna,
flora, normas, instalaciones y
El guía-intérprete es el mejor recurso
para la interpretación.
Antonio Machado.
Medio Ambiente Canarias nº 20
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
23
Firma Invitacla
servicios, etc., con el fin de
orientar convenientemente a
Los visitantes deL área" (Moore
op. cit). Aunque información
e interpretación sean planificadas
conjuntamente, lo importante
es no confundir el
mero suministro de información
sobre la naturaleza (nombres
de especies, por ejemplo)
o sobre los servicios defparque,
con interpretar la naturaleza.
El arte de
interpretar
¿Cómo conseguir que un
visitante descubra los -llamémosles-
misterios de la naturaleza
de un modo personal y basado
en experiencias reales de
primera mano? No es tarea fácil.
Por eso, hay quienes consideran
que la interpretación
es un híbrido entre técnica y
arte, pues a pesar de los múltiples
medios que existen para
desarrollarla, el ingenio, la improvisación
y la creatividad del
intérprete o del planificador de
la interpretación, nunca podrán
ser reemplazados.
Se aceptan generalmente
dos modalidades de interpretación:
la personal o aquélla
que es practicada por una persona
especializada, el intérprete,
y la impersonal, en la que
se deja que sean medios concretos
(carteles', folletos, audiovisuales,
etc.) los que lleven
el mensaje o explicación al visitante.
Freeman Tilden, impulsor
y "patriarca" de la interpretación,
destaca en su obra
clásica (1957) que:
Julia 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Firma Invitada
~ no hay ningún instrumento
más geseable para la interpretación
que el contacto directo
con la persona;
~ un buen instrumento es mejor
que nada de contacto;
~ un buen resultado con algún
instrumento es mejor que una
presentación "pobre" dada
por un individuo inepto;
~ una interpretación pobre por
cualquier máquina es peor
que una presentación pobre
por un individuo.
Hay varias obras que tratan
sobre las aptitudes y características
de un buen intérprete.
Quienes estén interesados en
obtener una visión realista, pueden
leer el librito de Lewis
(1980). Además, existen manuales
de comunicación, técnicas
de charlas, psicología de
grupo, etcétera, orientados a un
mismo fIn: romper la barrera
con el público (visitante), captar
su atención, despertar su interés,
hacerle participar, desvelarle
conocimientos nuevos,
provocarle una sensación gratifIcadora
y, en defInitiva, generar
una actitud positiva o de
respeto por las materias que tratan.
En la obra de TIlden (1957)
"Interpreting our heritage" se
desarrollan en detalle los principios
básicos de una buena interpretación.
Para formar a un intérprete
hay que partir de individuos
con talento: su entrenamiento
es caro y, como resultado, los
buenos profesionales son escasos
y costosos. Solo las administraciones
ricas (canadiense,
norteamericana, etc.)
se pueden permitir el lujo de
basar el grueso de la actividad
de interpretación de los parques
en intérpretes profesionales.
Además, pensarnos que el éxito
que han adquirido en estos
países tiene mucho que ver con
la falta de sentido del ndícuJo
que, en general, tienen los ciudadanos
de estos países.
Recordemos que en todo
ejercicio interpretativo intervienen
tres elementos: TemaIntérprete
- Audiencia (intérprete
aquÍ son tanto a la persona
como a los medios especializados).
Evidentemente, una
audiencia favorable facilita
enormemente las cosas, y no
cabe duda que las personas
desinhibidas son mucho más
participativas. Y de eso se trata.
Lo ideal es que del visitante
swjan las preguntas de modo
espontáneo. Si no, las debe hacer
el intérprete, pero el verdadero
"arte" está en saberlas provocar.
El intérprete es un profesional
altamente cualificado y
ducho en técnicas de comunicación.
Hay quienes afIrman
que intérprete se nace, y no se
hace. Puede tratarse de una
exageración, ·pero es cierto que
para ser un buen intérprete hacen
faltas dotes y talentos comunicativos,
así como don de
gentes. En Estados Unidos se
estudia para intérprete en cursos
de postgrado para alumnos
de ciencias biológicas, forestales,
educación o comunicación
(y de historia, teatro o arqueología).
Es una profesión
altamente valorada, sobre todo,
por lo bien que lo pasan quienes
la ejercen de manera vocacional
y lejos de lo que podríamos
llamar la mentalidad
de "funcionario" (en su sentido
peyorativo). El entusiasmo
permanente es clave y por eso,
en los parques norteamericanos
tienen tanto éxito los programas
de intérpretes voluntarios
(participan muchos
estudiantes de historia, teatro
o biología, durante sus vacaciones).
El ecoturismo se complementa con una buena interpretación "in situ". Antonio Machado.
Medio Ambiente Canarias nº 20
www.gobiernodecanarias.org/ medioambienle
24
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Interpretación de la evolución del paisaje en el Parque Nacional de La Mauritie (Canadá).
La planificación
interpretativa
Cuando planificamos algo
con el debido tiempo y esfuerzo,
aumentan las probabilidades
de conseguir los objetivos
planteados. Por eso, todo parque
nacional que se precie debe
proceder a planificar esta actividad
esencial en este tipo de
área protegida. Además, la necesidad
de proveer información,
compaginar programas
de educación ambiental, tratar
eventuales programas de extensión
o manejo, etcétera,
obligan a organizar todo ello
conjuntamente y de manera coherente
con la infraestructura
de comunicaciones, instalaciones,
zonificación, medidas
de seguridad, personal disponible
y otros aspectos que implica
la gestión de un parque
nacional (v. Machado, 1992).
Tampoco es infrecuente en los
parques nacionales expandir
los objetivos primarios de la interpretación.
Así, Sharpe
(1976) le reconoce tres funciones
prácticas:
l. Asistir al visitante en el desarrollo
de una conciencia,
Medio Ambiente Canarias nQ 20
WoNW.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
25
apreciación y entendimiento
del área que visita, haciendo
que la experiencia sea
más rica y placentera. (Éste
es el objetivo primario y clásico)
2. Ayudar a la consecución de
los objetivos de manejo del
área, por ejemplo, explicando
los problemas que generan
las propias visitas y las
actividades de esparcimiento,
haciendo ver que los parques
son lugares especiales
que requieren un comportamiento
especial, o bien mitigando
el impacto directo de
las visitas al orientarlas ha-
Firllla Invitada
Antonio Machado.
cia lugares menos frágiles
o menos saturados
3. Contribuir a que el público
comprenda la filosofía y función
de la Admimstración
del Parque y su programa. A
menudo, determinadas medidas
de críticas de gestión
(como eliminar un exceso de
herbívoros) no resultan conflictivas
si se ha interpretado
previamente el programa
planteado, sus objetivos y
justificación.
De modo sucinto, el proceso
de planificación sigue las
siguiente etapas:
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Firma Invitada
Paneles interpretativos para ciegos escritos en Braille.
~ Definición de objetivos: los
objetivos vinculados a la interpretación
pueden estar incluidos
en la ley de creación
del parque, pero lo más normal
es que sean discutidos y
defInid,o s en detalle a la hora
de elaborar el Plan Rector de
Uso y Gestión. Es a nivel de
Plan Rector cuando se conjugan
la interpretación con las
demás actividades y estructura
del parque. Y si aquélla
tiene envergadura suficiente
-y esto es lo más
común- , se plantea el desarrollo
subsidiario de un Plan
de Interpretación. También es
común encontrar casos en los
que se concibe un Plan de Vi-sitas,
y la interpretación como
uno de sus aspectos vinculados,
lo mismo que las actividades
de ocio, deportes, accesos,
circulación general,
seguridad, etc.
~ El plan de interpretación parte
de los objetivos fijados por
el Plan Rector así como de la
zonificación establecida y demás
condicionantes. Es elaborado
por un equipo de 3 a
6 personas, encabezado por
un experto en planificación
interpretativa (no tiene que
ser un intérprete; normalmente
no lo es). Como todo
plan, ha de indicar qué se interpreta,
para quién se interpreta
(adultos, niños, visitas
Medio Ambiente Canarias nQ 20
W-NW.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
26
Antonio Machado.
de un día, etc.) dónde, cuándo,
con qué técnica, presupuesto
global, etc., es decir,
todo lo necesario para que la
actividad fluya de un modo
integrado y programado.
Un aspecto a destacar, por la
trascendencia futura que tiene,
es la elección de los temas
interpretativos. Éstos han de
orientar el programa de interpretación
y deben ser coherentes,
oportunos, complementarios
y compatibles.
Imaginemos, por ejemplo,
tres temas interpretativos posibles
frente a' un paisaje en
Las Cañadas del Teide:
- El origen volcánico del paisaje
con todo el dramatismo
telúrico de las lavas incandescentes
y los ruidosos
estampidos vomitando cenizas
y rocas, o sea, la geología
en vivo,
- La vida a la conquista de las
lavas, combatiendo el estrés
del frío y los rayos ultravioletas,
produciendo semillas
a mansalva y luchando
por las migajas de
suelo fértil, con los líquenes
en vanguardia.
-Un paisaje que cambia cada
año y tras el riguroso invierno
concentra la floración
y producción vegetal
en el verano, atrayendo a los
guanches a subir con sus cabras
desdeia costa en transhumancia
vertical; y luego
los colonos españoles de la
periferia, herederos de la tradición
ganadera y suministrándose
de leña y miel del
mismo ecosistema.
La imaginación no puede
construir una misma estampa
donde coexistan volcanes
en erupción, plantas conquistando
la lava estéril o
guanches deambulando con
su ganado. Por eso es importante
planificar bien la interpretación,
asignar temas por
zonas o técnicas concretas de
modo que no se produzca un
conflicto mental.
Por otra parte, se sabe que el
hombre es antropocéntrico y
se siente más próximo a las
cosas vinculadas al hombre.
Por eso es frecuente arrancar
los programas interpretativos
con aquellas facetas en que
participa o ha participado el
hombre. Cómo aprovechaban
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Grupo de escolares con una bióloga-intérprete.
los antiguos habitantes dellugar
los recursos naturales que
les ofrecía el medio; cómo se
defendían de los rigores del
clima; qué leyendas o mitología
desarrollaron, etc. Es
Señal simple en un sendero interpretativo.
Medio Ambiente Canarias nQ 20
www.gobiemodecanarias.org/medioambiente
27
Antonio Machado.
una especie de "entrada fácil"
para luego tratar aspectos más
complejos (transformación
Antonio Machado.
Firma Invitada
del paisaje, reciclado de la
materia orgánica, rol de las
hormigas en el bosque, etcétera).
~ Diseño interpretativo. Una
vez aprobado el Plan de Interpretación
se procede al diseño
interpretativo, donde de
nuevo es necesario recurrir
a los expertos. El servicio
de Parques norteamericano
cuenta con un centro especializado
en Harpers Ferry
(West Virginia) donde trabaja
un grupo selecto de artistas,
cineastas, pintores, arquitectos,
dibujantes, redactores,
editores, etcétera, que se encargan
del diseño en detalle
(guiones, conceptos, textos,
historias, etc.) de lo que luego
se practicará o producirá.
~ La producción. En Harpers
Ferry existían originalmente
talleres de serigrafía, pintura,
imprenta, carpintería, fllmografía,
donde se producía la
mayor parte de los productos
interpretativos. Con el tiempo,
la demanda ha desbordado
la capacidad de este centro,
con lo que el Servicio de
Parques ha invertido en reforzar
el equipo de letrados
especializados que se encargan
de redactar los pliegos de
prescripciones técnicas -muy
minuciosos- para contratar
exteriormente la producción
(o el propio diseño). En España
hay ya varias empresas
que se dedican a estas actividades,
pero nuestra Administración
ha descuidado mucho
este delicado aspecto de
los pliegos de prescripciones
técnicas, con lo que los re-
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Firllla Invltacla
sultados suelen desviarse de
lo originalmente deseado (si
es que se tuvo claro, en su
momento). En la sección siguiente
se comentan algunos
de los productos interpretativos
al uso.
~ La instalación y puesta en
marcha de la actividad interpretativa
es la fase final, sin
menoscabo de la evaluación
periódica que toda actividad
planificada exige. Es importante,
por ejemplo, conocer
la opinión de las visitas que
han sido expuestas a los programas
interpretativos (existen
cuestionarios ad-hoc), y
bien por mandato del Plan
Rector, o por propia lógica,
el plan interpretativo se revisará
y ajustará periódicamente.
Tampoco ha de pasarse
por alto el programa de
mantenimiento, pues un panel
interpretativo dañado o,
simplemente viejo, produce
un mensaje totalmente contrario
(negativo) a lo que se
pretende (generar actitudes
positivas).
Los medios de
interpretación
Los medios de interpretación
se dividen tradicionalmente
en personales, cuando
Interpretación del dosel de la selva tropical Antonio Machado.
desde una telesilla.
Medio Ambiente Canarias nº 20
www .. gobiernodecanarias.org/medioombiente
28
Punto de interpretación en el Parque Nacional del Teide.
un guía-intérprete se dirige al
visitante, y los no personales,
cuando la interpretación radica
en objetos, artilugios o aparatos,
sin que medie persona alguna.
Hay copiosa literatura
que versa sobre el particular
(Shomon, 1975) y sobre cada
medio en concreto (cómo dar
charlas, comunicación en grupos,
manual de audiovisuales,
etc.) por lo que aquí nos limitaremos
a hacer un enunciado
muy sucinto de los 5 tipos principales.
~ El intérprete: es el medio más
idóneo y versátil, aunque es
costoso. Puede actuar de di-
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
versos modos: paseo con explicación
/ preguntas; dirigiendo
juegos de empatía (sobre
especies o el medio,
idóneo para jóvenes); dando
charlas de campamento Gunto
a la hoguera, etc.); con·
cuentos, leyendas, canciones,
refranes, ...
Antonio Machado .
• Los paneles interpretativos:
se ubican en "puntos de interpretación"
y tratan aspectos
específicos que están presentes
(paisajes, fenómenos,
especies, etc.). Se pueden
vincular a zonas de aparcamiento,
miradores, senderos,
accesos, etc. Algunos pueden
Medio Ambiente Canarias nº 20
www.gobiernodecanorios.org/medioombiente
29
requerir protección o estar a
cubierto y equipado con instrumentos
especiales (binoculares
para observación de
aVes, por ejemplo).
• Los senderos interpretativos:
se diseñan en función de varios
puntos o para desarrollar
un tema interpretativo. Pueden
ser guiados (con intérprete),
pasivos (existen
pañeles) o autoguiados empleando
símbolos o señales
numeradas que coinciden con
las explicaciones que van en
un folleto (o cinta grabada)
que se entrega al visitante.
Los senderos autoguiados son
poco costosos y muy apre-
Firma Invitada
ciados por determinado tipo
de visitantes. Requieren un
buen diseño .
• Las publicaciones: comprenden
guías de naturaleza, pósters,
folletos y demás material
impreso, tanto de índole
general como específicos.
Tienen la ventaja de que los
visitantes los pueden llevar a
casa consigo .
• El Centro de Interpretación:
a ubicar preferiblemente ante
o en el tema que se interpreta.
Permite la conjugación de
otras actividades (descanso,
información, etc.) y el empleo
de múltiples medios (venta
de publicaciones, paneles,
Interpretación de las adaptaciones Antonio Machado.
morfológicas de las hojas en la selva tropical.
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Firma Invitada
etc.), entre ellos los más simples
(objetos para tocar) o
más sofisticados: exhibiciones,
colecciones, proyección
de audiovisuales, juegos de
ordenador, maquetas, etc. Su
coste puede ser razonable o
desorbitado. A menudo se integran
en Centros de Visitantes
y no es infrecuente que su
función se desvirtúe por este
motivo.
Reflexión final
El sistema español de parques
nacionales es un sistema
maduro y, tras varios años de
rodaje administrativo, la mayor
parte de las actividades de
gestión se llevan a cabo con
acierto y relati va eficacia. El
aspecto interpretativo, no obstante,
no se ha desarrollado del
todo si lo entendemos en el
sentido defendido en esta ponencia,
es decir, vinculado al
goce y estímulo del visitante.
Pensamos que el impulso que
la educación ambiental ha adquirido
en nuestra sociedad ha
desvirtuado -o marginado- los
principios y fmes de la interpretación
en beneficio de la
educación ambiental, siendo
ambas actividades perfectamente
compatibles e integrables
en un parque. Muchos de
los centros de visitantes que
hay en nuestros parques se han
convertido en un fin de visita
en sí mismos, que compite con
el propio parque. Los alardes
de alta tecnología -que tan de
moda están y pingües beneficios
aportan a las empresas que
los suministran- , sobran en un
La interpretación histórica es muy popular en Estados Unidos.
centro de interpretación. Una
buena interpretación se puede
obtener con elementos mucho
más modestos y, sobre todo, no
sustituyendo al paisaje u objetos
originales a interpretar. Algunos
centros se han diseñado
como malos sucedáneos del
propio parque que está puertas
afuera. Nos parece que la Administración
de Parques debería
recuperar el reto de la interpretación;
olvidarse un poco
de las grandes obras y construcciones,
e inveltir en la formación
de buenos intérpretes
Los puntos de interpretación deben situarse frente al recurso.
Medio Ambiente Canarios nQ 20
www.gobiernodecanarias.org/medioombiente
30
Antonio Machado.
como el mejor medio para
cumplir con la fmalidad de los
parques en relación con el público.
Recordemos que:
El objetivo final de la interpretación
no es la instrucción,
sino la motivación.
Freeman Tilden
Antonio Machado.
Julio 2001
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017