Jorge Naranjo
---
CEPlAM (Tajira).
Viceconsejerfa de Medio Ambiente.
Miembro de ProfOl:
VI
O
VI ... VI
O
Profor considera que
deben incrementarse
las inversiones y los
esfuerzos de gestión I
en Canarias
,
Esta es una de las conclusiones de las 111 Jornadas
de Selvicultura, celebradas en febrero pasado
Transformación de pinar de pino insigne en monteverde.
Incrementar las inversiones
y los esfuerzos en la gestión,
vertebrar y conservar los
pl1ncipales ecosistemas de las
islas y continuar con los programas
de restauración primero
y conservación, después, de
los pl1ncipales sistemas de bosque
isleños, fueron I~s conclusiones
más destacadas de
las ID Jornadas de Selvicultura,
organizadas, a finales de febrero,
por Profof.
Esta ONG , creada en Madrid
hace cinco años, organizó
una visita a los bosques de las
islas de Tenerife, la Gomera y
Gran Canaria del 25 de febrero
all de marzo. Las sesiones
de trabajo se inauguraron en el
Pascual Gil Muñoz.
Ceplam de La Laguna por el
Director General de Política
Ambiental de la Consejería de
Política TelTitorial y Medio
Ambiente, Juan Carlos Moreno,
y por el Consejero Insular
del Área de Meclio Ambiente
del Cabildo de Tenelife, Wladimiro
Rodríguez Brito. Su
clausura, en Agaete, estuvo
Medio Ambiente Canarias nº 23
www.gobiernodecanarias.org/medioambiente
28
Abril 2002
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017
Recursos Foreslales
presidida por el Consejero del
Área de Medio Ambiente del
Cabildo de Gran Canaria,
Ó SG.:1r Hemández. A las Jornadas,
que contaron con una alta
pal1icipación de miembros de
Profor asistieron, asi mismo,
técnicos protugueses de la isla
de Madeira. Aprovechando su
celebración, el 28 de febrero
tuvo lugar la Asamblea de Profor-
Canarias en la finca de Osorio,
en Teror, donde fue elegido
presidente autonómico
Miguel Romero.
Concluslon I
Llama poderosamente la
atención las diferencias que el
"fenómeno isla" crea en la gestión
de los espacios naturales
respecto a territOlios de similares
cal'acterísticas sociales y
económicas en la penÚlsula; especialmente
en lo relativo a los
aprovechamientos y comerciali
zación de productos fo,
restales.
La importancia del twismo
en las islas, la singulalidad de
los sistemas isleños y el estado
de degradación en que se encuentran
algunos de ellos, hace
muy necesario incrementar las
inversiones y los esfuerzos en
la gestión, utilización, vertebración
y conservación de los
principales ecosistemas de las
islas, así como continuar con
los programas de restauración
primero y conservación después
de los principales sistemas
de bosque genuinamente
isleños: fayal- brezal, lamisilva,
termófilo y pinal·es.
Es de destacar el esfuerzo
que están haciendo los profesionales
forestales por desaIToLlal'
una selvicultura propia
y adaptada a las peculial'idades
LA ONG PROFOR
La Organización no Gubernamental, Frofor, fue creada en
una asamblea constituyente celebrada en Madrid en 1997, con
las firmas de apoyo de más de 400 profesionales. Esta asociación
nació para concienciar a la sociedad, a sus representantes
y responsables políticos, de la necesidad de una gestión
sostenible de los recursos forestales, que permita un aprovechamiento
racional de los recursos naturales y sea compatible
con la conservación y mejora del medio natural. En la actualidad,
existen, a nivel nacional, casi 1.200 socios, de los
cuales, al comienzo de las jornadas, tan solo 12 eran de Canarias.
Con ayuda de la divulgación de las jornadas se espera
que ]a cifra de asociados se incremente en nuestra Comunidad
Autónoma.
socioeconómicas de las islas y
a las características ecológicas
de cada especie o glUpo de especies
determinadas. En este
sentido proponemos:
l. Definir los objetivos a corto,
medio y largo plazo que
han de cumplir los diferentes
bosques canarios. Es
evidente la necesidad, de
una mayor coordinación
entre políticas forestales de
las diferentes islas -que es
labor del Gobierno de Canal"
ias- y del desalTollo de
los planes de actuación recogidos
en el Plan Forestal
canal'io, que marquen los
objetivos y los cáteáos a todos
los gestores forestales.
2. Definir un programa de
cortas que pennita L1eVal' a
la madurez y en las mejores
condiciones posibles,
los pinal'es de repoblación.
3. Hacer una campaña de utilización
y comercialización
de productos forestales canarios
como fuente de materias
primas naturales y
renovables, compatibles
ecológicalnente con la con-servación
y prot~cción del
medio. El uso del sello de
madera certificada puede
ser útil para mentalizar a los
consumidores canarios de
esta realidad.
Es preciso también, incentivar
la instalación de pequeñas
industrias para la
transform ación y comercialización
de los productos
forestales que se obtienen
de la mejora de los
montes.
4. Emprender los estudios necesal'ios
sobre secado y caractelización
fisico-mecánica
y estética de las
principales maderas que se
producen en las islas.
S. Elegir un grupo de especies
de monte verde y telmófilo
(bal'busano, viñátigo, til,
acebuche, sabina, etc.) que
junto con otras frondosas
ya utilizadas (castaño, nogal,
olmo, etc.) ofrezcan a
los propietalios forestales
una "bandeja" de especies
capaces de rentabiJizar las
tienas agrícolas marginales,
y proporcionen rique-
Medio Ambiente Canarias nº 23
www.gobiernodecanarias.org/ medioambiente
29
6.
7.
8.
9.
za ambiental y maderas de
alta calidad.
Fomentar planes de orde-nación
que aJ.1iculen en el
espacio y el tiempo las ope-raciones
de tipo selvícola.
Continuar con programas
de formación de trabaja-dores
-especialmente- y de
otros profesionales fores-tales,
adaptados a las ca-racterísticas
isleña,s.
Resolver la controversia
producida por la introduc-ción
de especies exóticas
en las islas, dependiendo
de los objetivos y usos prio-ritalios
asignados a las su-perficies
donde se asientan.
Los procesos de degrada-ción
y abandono de telTenos
recomiendan importantes
actuaciones de restauración
forestal. Ésta debelia ser una
priOlidad de los servicios fo-restales,
mientras perdure la
actual fin anciación comu-nitaria
y estatal para el
abandono de tierras de cul-tivo
y lucha contra la erosión
(previsible reducción a
partir del 2006).
10. Mejoral' y modernizar la
producción de planta autóctona,
aplicando los actuales
conocimientos forestales.
11 . Más investigación adaptada
a las necesidades de gestión
de nuestros espacios
naturales y bosques.
12. Continual' con los esfuerzos
de las administraciones
y de los agentes sociales forestales
para divulgar la
gestión forestal activa.
Abril 2002
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017