Ficha Breve
Nombre científico: Atractylis preuxiana Sch. Bip. in Webb
& Berth.
Nombre vulgar: piña de mar.
Descripción: pequeño arbusto de hasta 30 centímetros de
alto, de tallo leñoso, ramificado desde la base. Hojas de color
gris plateado, blanquecinas o verde-grisáceas, con cortas
espinas ógidas en el margen y una espina apical, a veces inermes.
Capítulos solitarios, dispuestos al final de las ramas,
ovado-cilíndricos, con las brácteas involucrales dispuestas
en cuatro o cinco series, imbricadas, con una espina apical y
el margen de color manón rojizo. Semillas vilanadas, vilano
plumoso.
Usos: no se conocen usos tradicionales de esta planta.
Distribución y hábitat: raro endernismo de las islas de
Gran Canaria y Tenerife, distribuido en contados puntos de
las costas orientales de ambas islas. En Gran Canaria se localiza
en la primera línea de costa, en terrenos arenosos, con
caliches o piroclastos, mientras que en Tenerife se ubica en
acantilados costeros y en toscas purníticas del litoral. En
todos los casos prefiere Olientaciones al nordeste, partici-pando
en matorrales halófilos costeros, comunidades nitropsamófilas
y tabaibales.
Amenazas y Conservación: como todas las especies
en peligro de extinción de las costas canarias, las principales
amenazas derivan de las actividades humanas: construcción
de invernaderos, extracción de áridos, vertidos de todo
tipo, apertura de pistas, urbanizaciones, circulación de vehículos,
acampadas, etc. A consecuencia de todo esto, su hábitat
se encuentra severamente alterado y fragmentado. Considerada
como E (en peligro de extinción) por todos los
listados existentes, se encuentra incluida en el anexo TI de la
Directiva de Hábitats y anexo 1 del Convenio de Berna; asimismo,
se encuentra en la categoóa de "En peligro de extinción"
dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Varias poblaciones de esta especie se encuentran dentro
de Espacios Naturales Protegidos, casi siempre en Dominio
Público Marítimo-Terrestre, estando asimismo incluidas
en algunas áreas propuestas como Lugar de Importancia Comunitaria
que formarán parte de la Red Natura 2000.
Texto: Ricardo Mesa Coello
Foto: Andrés Rodríguez del Rosario
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2017