El Lagarto Gigante
de La Gomera ·
Descubierto recientemente, es uno de los_ reptiles
más amenazados del mundo
Ejemplar macho del Lagarto Gigante de La Gomera.
La información sobre lagartos
de gran tamaño (Lacertis
grandibus) en las Islas
-Canarias se remonta a la Antigüedad
Clásica, donde ya Plinio
habla de una isla llamada
Lagartaria. Sin embargo, no
existen evidencias claras de la
isla a la que se refiere (El Hierro,
Gran Canaria e incluso
Fuerteventura). Hasta la fecha,
únicamente en las islas de
Gran Canaria ( Gallotia stehlini),
El Hierro ( G. simonyi) y
Tenerife ( G. intermedia) era
Medio Ambiente Canarias nº 15
posible encontrar lagartos vi- ·
vos de grandes dimensiones,
aunque se sabía que también
existieron en La Palma y La
Gomera, tal como muestran
los restos óseos ( G. goliath y/o
G. simonyl) encontrados tanto
en yacimientos paleontológicos
como aritropológicos.
En la literatura no existen
datos sobre avistamientos de
lagartos gigantes vivos en la
isla dé La Palma. Sin embargo,
no ocurre lo mismo en La
Gomera. A mediados del siglo
9
Aurelio Martín.
pasado (1863), un naturalista
alemán (K. Von Fritsch) menciona
la presencia de lagartos
grandes diferentes "de la abundante
Lacerta galloti''. Posteriormente,
Rainer Hutterer
(Museo Alexander Koenig,
Bonn) describe dos taxones de
lagartos gigantes en La Gomera
basados en restos óseos
( G. goliath bravoana con una
longitud hocico-cloaca estimada
en 38 cm., y G. simonyi
gomerana con 21 cm.). Algunos
huesos asociados a estos
Manuel Nogales
Alfredo Valido
Juan Carlos Randa
Aurelio Martín
Departamento de Biología Anifμal
('Zoología).
Universidad de La Laguna.
Diciembre 1999
Vicia Siivestre: Fauna
restos (procedentes de un yacimiento
aborigen en el Barranco
de Chingüarime) han
sido datados en tan sólo unos
500 años de antigüedad. Esta
última información, junto con
el hallazgo reciente de especies
vivas de este género, una
e·n El Hierro en 1974 (G. simonyi)
y otra en Tenerife en
1996 (G. intennedia), y su localización
en lugares de difícil
acceso, indicaba la posibilidad,
aunque remota, de que aún
existiese alguna población de
lagarto gigante en esta isla.
, A principios de junio de
.. Y ... !.1999 iniciamos la fase de
campo de un proyecto subvencionado
por la Viceconsejería
de Medio Ambiente del
Gobierno de Canarias que, entre
otros temas, contemplaba
la prospección sistemática de
lugares potencialmente ·apropiados
para albergar lagartos
de gran talla en La Palma y La
Gomera. No se obtuvieron resultados
positivos en La Palma,
pero en La Gomera, el 5
de junio de 1999, se hallaron
varios excrementos que, sin lugar
a dudas, correspondían a
un lagarto de grandes dimensiones.
Tras este primer indicio,
se inició un trampeo sistemático
y el día 9-de.ese mismo
mes se capturó el primer ejemplar
del Lagarto Gigante de La
Gomera. Se trataba de un
ejemplar juvenil (posiblemente
hembra) de 11,2 cm. qe longitud
hocico-cloaca (LHC). Su
parecido a los ejemplares juveniles
de G. intermedia y en
menor medida con G. simonyi
nos llevó ·a pensar que estábamos
ante un nuevo reptil
perteneciente al grupo "simonyi
". Sin embargo, era necesario
capturar individuos
adultos para comparar su morfología
con el resto de las es-
Medio Ambiente Canarias nº 15
pecies canarias y conocer hasta
qué punto era diferente al
resto de las especies conocidas.
El 25 de junio fue capturado
el segundo ejemplar. Se trataba
de un macho adulto de
casi medio metro de longitud
total. Al analizar los caracteres
morfológicos in situ se pudo
comprobar que era un lagarto
bastante diferente al resto co-
· nocido en.las islas. i,o que más ' ..,
. destacaba era 'su semejanza en
talla al Lagarto Gigante de El
Hierro, pero presentaba dos diferencias
notables respecto a
éste: las partes ventrales (incluida
la región guiar, cola y
extremidades) eran de color
blanco marfil y en la región lateral
destacaban dos filas de
ocelos pequeños de color azul.
En peligro de
extinción
Después de 97 días de
trampeo sólo se han capturado
seis ejemplares de este nuevo
taxón (2 machos, 3 hembras
y un juvenil). Todos éllos presentan
características morfológicas
similares que lo~ diferencian
claramente de las
especies conocidas de Gallotia.
Su tamaño corresponde
con la forma descrita por Rainer
Hutterer (a partir de huesos)
como G. simonyi gomerana,
mientras que por sus
características morfológicas
quizás deba ser considerado
como una especie diferente ( G.
gomerana).
Hábitat del Lagarto Gigante de La
Gomera en Valle Gran Rey.
Aurelio Martín.
A pesar de haber prospectado
un gran número de localidades
potencialmente adecuadas
(70), únicamente se ha
detectado su presencia en una
de ellas, en un enclave de Valle
Gran Rey, con una superfi-cie
inferior a una hectárea. Este
hecho, junto al escaso número
de ejemplares capturadós,
· indj.ca que se trata de la espeéie
de vertebrado en mayor pe-
. ligro ~e extinción del archi-_
piélago y posiblemente uno de
los reptiles más amenazados
del mundo. La presencia de ratas
y en particular de gatos (de
los cuales se han capturado 8
ep. tan sólo un mes y medio) en
esta pequeña superficie, además
de lo anteriormente expuesto,
aconseja una intervención
contundente y urgente por
parte de las administraciones
públicas (Viceconsejería de
Medio Ambiente, Cabildo Insular
de La Gomera y Ayuntamiento
de Valle Gran Rey).
Las actuaciones necesarias
para evitar la extinción del Lagarto
Gigante de La Gomera
10
tendrían queincluir "a corto
plazo" las siguientes m~.didas
de conservación: continuar el
control de las poblaciones de
gatos y ratas, mantener la vi"'.
gilancia, aumentar.la categoría
de conservación de la zona,
realizar una petición de una
subvención a la Unión Europea
(con carácter de urgencia)
e iniciar los trámites para la
constnicción de μn centro de
cría en cautividad en Valle
Gran Rey. Por diferentes motivos
(aclimatación, riesgo de
enfermedades, integración socioeconómica
del Plan de Recuperación,
etc.) este último
aspecto se considera de alta
importancia en las actuaciones
a realizar con vistas a evitar la
extinción de esta nueva especie
de lacértido endémico de
La Gomera.
Diciembre 1999