Desarrollo sostenible:
"engranando" la
economía mundial
con la ecología global
En un planeta único no podemos vivir teniendo
varios "mundos" de diferentes categorías
Partiendo de la base de que
los problemas ambientales son
inberentes a las modalidades
de desarrollo y están enraizados
en las estructuras socioeconómicas,
uno de Jos grandes
dilemas de nuestra época
es cómo se pueden hacer compatibles
la satisfacción de las
necesidades y aspiraciones humanas,
actuales y futuras, con
el mantenimiento de los equilibrios
de los sistemas biofísicos
y de los sistemas sociales.
Luis M. Jiménez Herrero
Profesor de Econonúa del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible
U.C.M.
--<:::1 · . .. -· En el siglo XXI, la respuesta
estratégica se encuadra
en el nuevo marco conceptual
del desarrollo sostenible. Un
nuevo enfoque ante el fenómeno
de un cambio global que
modifica el conjunto de relaciones
entre la sociedad y el
medio ambiente con un sentido
de perdurabilidad a largo
plazo y de responsabilidad de
las generaciones actuales con
las generaciones venideras.
Aunque el concepto de de-sarrollo
sostenible no es nove- Reserva Natural Integral de lnagua
doso (se viene utilizando des- (Pico de lnagua. Gran Canaria).
a ..
a. 1
Archivo. a a
29
iViedio Ambiente Canarias ~ 17 Julio2000
Jl .... a Invitada
... ___ ..., ,..
- - -
' -:::...._...... ........... ~ .
• w,...., .... -,
~3 .. ~
· ·· Parque Rural de Anaga (Tenerile). Archivo.
de los años setenta), su mayor
importancia ahora estriba en
su consolidación conceptual y,
lo que es más significativo aún,
en su progresiva implantación
en términos operativos para
formular estrategias para un
nuevo estilo de desarrollo hu-
La necesidad de integrar la
dimensión ambiental en los
procesos socioeconómicos parece
indiscutible. Pero no es
única, ni exclusiva, ni tampoco
excluyente. Y el horironte
de la sostenibilidad del desarrollo
no sólo es a largo plaw,
sino también a corto. De no ser
así ¿se puede hablar de vercladero
desaITollo humano si es
a costa de destruir el medio
ambiente? y a la inversa ¿se
puede mantener la evolución
del Planeta perpetuando el
hambre y el subdesarrollo en
el mundo donde más de 1.300
millones de personas viven en
la pobreza absoluta? ¿no resulta
inaceptable hablar de
cualquier esquema de desarrollo
sostenible sin plantear
también los problemas y las
soluciones a corto plaw para
la simple supervivencia de la
mayoría de la sociedad atrapada
en la degradante espiral
del subdesarrollo?
Cñteños
opecallwos pma
.u...n...a..s.o..s..l.e..l..l.B .l iHdad
Las consideraciones sobre
qué debe ser lo sostenible y
cómo hacerlo perdurable de
forma equitativa son las cla- .
ves del nuevo enfoque del desarrollo
humano.
Desde los años noventa
(Cumbre dela Tierra 1992)las
cuestiones ambientales se sitúan
en el centro del debate sobre
el progreso y se constata
que medio ambiente y desarrollo
forman un binomio indisoluble
que tiene que en-
· contrar su plena integración a
través de la noción de sostenibilidad
y de un sentido de corresponsabilidad
de las generaciones
actuales con las
generaciones venideras.
Sobre la primera de estas
cuestiones hay que destacar
que la dimensión ambiental,
aun siendo básica, no es exclusiva,
tal como se planteaba
ción y los residuos del sistema
de producción-consumo no
superen la capacidad de asimilación
de la biosfera . .
Estos criterios operativos
son un referente prioritario
para concretar la forma de hacer
sostenible el desarrollo,
pero no son suficientes. Es imprescindible
actuar sobre las
causas fundamentales de la cri-inicialmente.
Ciertamente, la · sis planetaria. Es decir, sobre
base ecológica es imprescin- las actuales pautas económi-dible
para cualquier proceso cas de producción-;;onsumo-socioeconómico.
No obstan- distribución, que son ecológi-te,
tanto la dimensión econó- camente insostenibles porque
mica como la social son tam- exceden la capacidad de car-bién
esenciales para la ga de los ecosistemas; que son
sosteniblidad del desarrollo. socialmente insostenibles por-
El tamaño de la población y que están llevando al punto de
de la economía mundiales tie- ruptura las tensiones creadas
ne que ajustarse a la capacidad :i;~ªs:S:1!:~ie ¡~:=:
del ecosistema global. ni bles porque el i'naterialismo
Por un lado, el crecirnien- humano no puede seguir de-to
de los habitantes del plane- terminando el sentido del pro-ta
asociado a sus particulares . greso.
estilos de vida. y consumo Quedan, no obstante, cues-
( opulencia en los países ricos
y miseria en los países pobres) ·
tiene unos claros límites dentro
de un sistema cerrado
como es la Tierra.
Por otra parte, el crecimiento
económico también se
enfrenta a límites ecológicos.
La sostenibilidad económica
se consigue con una economía
productiva que utilice los recursos
naturales renovables a
una tasa equivalente a su propia
tasa de renovación; que use
los recursos no renovables a
un ritmo equivalente a la tasa
de sustitución por otros recursos
de carácter renovable; y,
finalmente, que la contamina-tiones
esenciales por definir.
Por ejemplo ¿cómo se consigue
este equilibrio dinámico?
¿cumpliendo todos y cada
uno de los proyectos de desarrollo,
los criterios de uso de
recursos y contaminación? ¿o
se pueden plantear esquemas
de compensación para el conjunto
global? ¿y la redistribución
equitativa no es también
un fundamento de la sostenibilidad
económica y social?
En cualquier caso, se confirma
la necesidad de plantear
la sostenibilidad de forma integral.
Es decir, haciendo que
el proceso de desarrollo sea
ecológica, económica y so-
30
i\o\edio Ambimte Canarias rf- 17 Julio2CXX>
cialmente sostenible. Por eso,
el desarrollo hwnano para que
sea perdurable debe ser ambientalmente
sano, socialmente
justo, econónúcamente
viable y éticamente vital. Y
éste es un planteanúento que
se va generalizando y aceptando
por la mayoña de países
desde una perspectiva estratégica.
De hecho, las tradicionales
políticas ambientales se
subsumen ahora en estrategias
de desarrollo sostenible. que
van incorporando progresivamente
estas consideraciones,
tal como se propone desde Naciones
Unidas y como, por
ejemplo, sucede en el ámbito
de la UE, con su Quinto Programa
de Acción ("Hacia un
Desarrollo Sostenible").
Relaclones
asimétricas en
una economia
globallzada
Con respecto a las cuestiones
de la responsabilidad compartida
sobre el futuro, el debate
todavía es más polémico.
Como hemos insistido en
otras ocasiones, (Jitnénez Herrero
L., 2CXXJ), Desarrollo Sostenible:
Transición hacia la
coevolución global), el impacto
ambiental de las actividades
humanas no es un fenómeno
homogéneo, sino que,
por el contrario, es bien distinto
según el propio modo de vida
y de las condiciones del entorno.
Tanto por la concentración
de la riqueza y de los beneficios
en el Norte desarrollado y
Firma Invitada
y sus correspondientes impactos
en el medio ambiente
y en los niveles de sostenibilidad,
tanto de los propios países
como a escala global.
Por ello se necesitan nuevas
formas de estudiar las relaciones
internacionales y de
utilizar, también, nuevos indicadores
de desarrollo sostenible.
Uno de ellos, entre otros
muchos, es el indicador basado
en la "huella ecológica",
entendida como el espacio biofísico
necesario para suministrar
los recursos y absorber los
Paisaje Protegido de Ventejís (El Hierro). Archivo. residuos generados por una de-mento
de la pobreza (quepa-.
rece ser consustancial a la historia
de los países del Sur subdesarrollado
y dependiente},
así como por las interrelaciones
Norte-Sur, se generan
grandes tensiones sobre el uso
de los recursos naturales y el
equilibrio de la biosfera.
Pero tales tensiones se agudizan
y se aceleran más todavía
porque la dinámica de expansión
económica ha entrado
en una fase de elevada internacionalización
de la economía
que avanza hacia la globalización
del sistema de
producción y consumo. Una
economía globalizada, dentro
de una corriente liberal, que
propicia el libre juego de las
fuerzas del mercado, y busca,
sobre todo, aumentar la productividad
y las ventajas competitivas
que mejoren las condiciones
de un consumo en
masa, pero que, sin embargo,
no se centra precisamente en
cesidades, elinúnar las desigualdades
y favorecer el bienestar
de la sociedad en su
conjunto.
Hoy día existe una nefasta
situación que podríamos denominar
"regla 20/80''. El Norte,
que representa el 20% de la
pobl.ación más rica del mundo,
consume aproxitnadamente
el 80% de los recursos
naturales del Planeta y produce
una contaminación global
equivalente. El complejo entramado
de relaciones internacionales
se amplía bajo las
nuevas consideraciones de la
sostenibilidad del desarrollo.
Por ejemplo, el comercio
entre países del Norte y del Sur
terminada población en su entorno.
Por ejemplo, la huella
ecológica de la ciudad de Londres
equivale a 125 veces el
espacio de este sistema urbano.
Casi hace falta el territorio
de Inglaterra para "sostener''
Londres.
La especialización de la
producción y exportación en
los países del Sur puede estar
incrementando los niveles de
contaminación local con un
alto consumo de recursos naturales
que, a su vez, genera
mayores riesgos de insostenibidad
econónúca y ambiental.
. Pero, mi15 aún, se puede estar
produciendo una exportación
neta de sostenibilidad de de-parte
de unas bases de rela- sarrollo. Y de esta manera po-ciones
dependientes y subor- dríamos apreciar, a nivel ge-dinadas
que han sido amplia- neral, una tendencia creciente
mente tratadas por las teoñas de ganancia de sostenibilidad
del desarrollo. Sin embargo, neta de los países ricos a cos-estos
análisis necesitan ser ta de los pobres. ¿La sosterri-complementados
con el estu- bilidad de unos se consigue a
dio de Jos flujos de materiales · costa de la insostenibilidad de
dominante, como por el au- satisfacerlas verdaderas ne- y energía que se intercambian otros?
31
iViedio Ambiente Canarias rf- 17 Julio 2000
FI,.... Invitada
Entre los nomía sostenible y equitativa trializados frente al subconsu- de la pobreza. En el gran na-indicadores
ele en el tiempo, haciendo posi- mo esquilmador de los países vío espacial Tierra no puede
sostenibilidacl y la ble que el sistema económico pobres. haber pasajeros de ''primera"
ética planetaria se adapte como subsistema de- Y sin la reducción del des- y de "terrera". En un Planeta
pendiente y coexista pacífica- pilfarro y sin mecanismos de único no podemos vivir te-
Existen, sin duda, variadas mente con el ecosistema glo- redistribución equitativa des- niendo varios "mundos" de di-visiones
de este concepto que bal que lo contiene. de el Norte hacia el Sur, no po- ferentes categorías, ni mode-se
encuadran en diferentes teo- A pesar de todo, segura- dremoscompartirun futuroco- los de desarrollo sostenible de
rías e ideologías, según dis- mente, lo más relevante para mún en armonía con la esfera distintos niveles, o de varias
tintos criterios de sostenibili- encontrar salidas a esta crisis de la vida. Porque el cambio de velocidades para países ricos
dad débil, en un extremo, o de planetaria y de civilización, rumbo hacia la sostenibilidad y para países pobres.
sostenibilidad fuerte, en otro que estamos generando y pa- planetaria, más que ajustar las Conseguir, sobre estas ba-extremo,
con predominio de deciendo, sea concebir el de- necesidades humanas, supone ses, que el mundo y el desa-la
visión económica, en el pri- sarrollo sostenible como un reducir, en primer lugar, las rrollo humano sean equitati-
¡ . mer caso, y de la visión eco- proceso de cambio abierto y "necesidades" de las socieda- vos y sostenibles en el tiempo
·" · -:·lógica, en el segundo. dinámico -más que corno una des privilegiadas para no res- implica tratar de conocer me-
Pero quizá, lo más impor- doctrina o un modelo defini- tar posibilidades a las socieda- jor la \X)mplejidad de la reali-tante
sea rellenar de conteni- do- y tratar de rellenar de con- des desposeídas que también dad y empezar por cambiar el
do estralégico la noción de de- tenido estralégico y operativo tienen legítimo derecho a en- "metabolismo" de la sociedad
sarrollo sostenible e implantar la noción de sostenibilidad del contrae su propio desarrollo. industrial para "engranar" de-políticas
de acción. Para ello, desarrollo humano, explican- Mientras que unos pocos finitivamente la economía
es necesario medir y evaluar
do las grandes transicione8 que favorecidos de la gran r arnilia mundial con la ecología glo-la
sosternbilidad de los proce-se
avecinan en el orden eco-mundial
producen la mayor bal; acoplar la economía con
nómico, tecnológico, social,
sos de desarrollo en clave de
ambiental, político e institu-cantidad
del impacto ambien- la ecología -a pesar de las pa-sostenibilidad.
Son impres-cional,
y buscando nuevos in-tal
por "exceso" de creci· radojas entre la globalización
cindibles nuevos indicadores
dicadores que nos marquen el
miento económico, derroche y la fragmentación- para lle-para
saber a dónde queremos camino solidario hacia la coe- y opulencia, la gran mayoría gar a la integración del medio
llegar y por qué camino hemos volución del hombre con la desfavorecida degrada la Na- ambiente y el desarrollo en la
de ir, incluso qué "mapa" de- biosfera dentro de un sistema turaleza por "defecto" de de- toma de decisiones a todos los
bemos usar. Los indicadores global. sarrollo, hambre y simple su- niveles y en todos los ámbitos,
actuales más ampliamente uti- El verdadero sentido del pervivencia en una imparable desde el local al mundial.
!izados y derivado$ de los sis- desarrollo sostenible reside en y violenta espiral de pobreza- En realidad, el desarrollo
temas de cuentas nacionales, concebirlo en su dimensión esquilmación-más pobreza- sostenible se presenta como
como el emblemático PJB, son global; del Norte y del Sur en más esquilrnación ... un proceso de cambio y tran-inadecuados
para conocer la su conjunto como viajeros in- No podemos hacer discri- sición hacia nuevas formas de
auténtica riqueza nacional, separables de la "nave espa- minaciones entre "ellos" y producir y consumir, pero tam-medir
el verdadero desarrollo cial Tierra y en coevolución "nosotros", entre las otras es- bién hacia nuevas formas de
o precisar las ganancias de bie- con las demás especies vivas pecies vivas y la especie hu- ser, estar y conocer. Un pro-nestar,
porque ignoran muchos y el resto de la Biosfera; con mana; entre Norte y Sur, acre- ceso dinámico abierto a las in-valores
y funciones de la na- una visión integral de la sos- centando la brecha de la novaciones, que se adapte a las
turaleza. tenibilidad ecológica, econó- desigualdad. Si queremos transformaciones estructura-
Sin unos indicadores ade- mica y social; y reconociendo compartir racionalmente nues- les, potenciador del ingenio
cuados sobre el uso y degra- que la variable más critica de tro hábita~ en el presente y en humano y comprometido con
dación del capital natural y de la ecuación del desarrollo sos- el futuro, no podemos esperar la evolución de la vida, en el
los recursos ambientales glo- tenible global es el consumo al agotamiento de la riqueza contexto de un sistema global,
bales no es posible una eco- opulento de los países indus- natural y a la explosión final multidimensional y complejo.
32
tv\edio Ambiente Canarios rf 17 Julio2CXX)