Leopoldo Moro Abad*
RogelioHerreraPérez**
*Biólogo.
Y• .. CEPI.AM (Tenerife). #! **Doctoren Ciencias del Mar:
CEPI.AM (Gran Canaria).
o o ·-a- ·.-.
:•e :ae
iV.edio Ambienle Canarias rf- 16
Las lapas, un recurso
en extinción
De las cuatro especies reconocidas en Canarias, la
majorera se encuentra en peligro de extinción
Ejemplar adulto de Patel/a candei de la población de Fuerteventura. Leopoldo Moro.
Las lapas son moluscos pie musculoso con el que se rasgo muy variable según las
gasterópodos pertenecientes al desplaza y adhiere al sustrato. condiciones ambientales, en el
orden de los Arqueogasteró- Según Tttselaar (1998), en pasado se consideraba la exis-podos
(o gasterópodos primi- Canarias se reconocen cuatro tencia de muchas más especies.
ti vos). Se caracterizan por po- especies de lapas: lapa de pie La lapa negra y la lapa
seer una concha a modo de negro (Pate/ln tenuis crona1a), blanca son las de mayor inte-escudo
o "sombrero chino", lapa de pie blanco (Pate/la rés marisquero. Reciben su
que recubre totalmente el cuer- ulyssiponensis aspera), la lapa nombre por la diferente colo-po
y que presenta simettía bi- curvina (Patel/a piperaia) y Ja ración que presenta el pie, gri-lateral,
con proporciones que lapa de sol o majorera (Patella sáceo oscuro en la negra y na-varían
según la especie y las candei). Debido a los esrudios ranja amarillento en la blanca
condiciones ambientales. El taxonómicos basados en la Ambas se distribuyen desde Ja
cuerpo está dotado de un gran morfología de la concha, un zona inferior de la franja de
20
mareas hasta los primeros metros
de profundidad, momento
en el que se les conoce con el
nombre de lapas de fondo.
La lapa curvina se encuentra
en la zona superior de la
frar¡ja de mareas, es de menor
tamaño y su carne es más correosa,
por lo que prácticamente
no se mariscaba hasta
hace poco tiempo. Sin embargo,
la escasez de las otras especies
está acarreando un aumento
de su consumo.
La lapa majorera es la más
grande de todas y tiene una concha
muy alta comparada con las
otras especies. Al igual que la
lapa curvina, habita en la zona
superior de la franja de mareas
pero está considerada como una
lapa de buena calidad.
El marisqueo
En Canarias existe una
gran tradición marisquera, en
cuanto al consumo de lapas se
refiere. Esta actividad se remonta
a los aborígenes, como
lo evidencia la presencia en los
concheros repartidos por todas
las islas. Pero la excelente calidad
de la carne de las lapas
y la ausencia de legislación que
regule la extracción de organismos
del medio marino han
provocado que sus poblaciones
disminuyan rápidamente
en la mayoría del archipiélago,
llegando a desaparecer de muchas
localidades. Durante 1994
y 1995, el Departamento de
Biología Animal de la Universidad
de La Laguna llevó a
cabo, por encargo de la Consejería
de Pesca y Transportes
del Gobierno de Canarias, el
.wiedio Ambiente Canarias ~ 16
Ejemplares adultos de Patella candei
de las Islas Salvajes.
Leopoldo Moro.
cartografiado de la distribución, • Limitar el peso máximo de
biología y evaluación de los re- captura por pescador y día a
cursos marisqueros de molus- 3 kg.
cos litorales (lapas, almeja del • Establecer zonas de veda
país y mejillón). pennanente, en número y ex-
Entre los resultados apor- tensión dependientes del ta-rados
por este estudio, des ta- maño de la isla y la comple-caban
las recomendaciones de jidad de cada una.
gestión para las diferentes es- • Prohibir la exportación y la
pecies estudiadas. En el caso importación de todas las es-de
las lapas de pie negro Y de pecies de lapas en las islas.
~i~=:~ ~:~ :.~!::~: En cuanto a la lapa curvi-ma
actividad reproductora na y a la majorera, propusieron
en todas las islas, desde sep- la prohibición de su captura, y
tiembre hasta abril (ambos se advertía que esta última se
inclusive), como medida ini- encontraba en franco peligro
cial para proteger el período de extinción. La crítica situa-de
madurez y freza. ción en la que se encuentra la
• Prohibición de las capturas . lapa majorera, relegada en la
realizadas en la zona sub- actualidad a algunos puntos del
mareal. litoral de Fuerteventura, ya ha-
• Establecimiento de una talla bía sido expuesta con anterio-mínirna
de captura de 4 cm. ridad en la Lista Roja Prelirni-para
ambas especies. nar de la Fauna Marina de
• Establecimiento de una talla Canarias (Bacallado et al.,
máxima de captura de 7 cm., 1989) y en el libro Fauna ma-con
el fin de proteger a los rina amenazada en las 1slas Ca-individuos
con alta capad- narias (Bonnet y Rodríguez,
dad reproductora. 1992).
21
...... Mari••
En el pasado, la lapa maj<>rera
se encontraba en todas las
islas, tal y como muestra su
abundancia en muchos yacimientos
subfósiles, pero en los
concheros prehistóricos ya se
presentaba en proporciones reducidas
en comparación con
las otras especies de lapas, apareciendo
principalmente en los
de las islas orientales. Pese a
esto, hasta hace dos décadas
era común en la costa de Fuerteventura
donde se mariscaba
con relativa frecuencia. Su distribución
actual se restringe a
algunas localidades de Fuerteventura
y al archipiélago de las
Salvajes, donde aún es abundante.
Aunque la existencia de
una cierta disimilitud entre las
poblaciones de Fuerteventura
y Salvajes, podría indicar que
se ha interrumpido el flujo genético
entre ellas y que está c<>menzando
un fenómeno de
especiación. De ser así, y teniendo
en cuenta el último censo
realizado por la Universidad
de La Laguna en la isla de
Fuerteventura en 1995, donde
contabilizaron tan sólo 123
ejemplares de lapa majorera,
no se contaría con una población
donante en Salvajes en el
caso de llevar a cabo un programa
de reintroducción.
Amenazas
La falta de regulación marisquera
en Canarias es una de
las principales amenazas de las
poblaciones de lapa majorera.
A esta amenaza se suma que es
una especie que habita en el h<>rizonte
superior de la franja de
lklrm2000
) ...
.......... Vista ventral de Patefla candei (Islas Salvajes).
Poblaciones de lapas en un escarpe
expuesto al oleaje.
tv\edici Ambiente Canarias rf 16
Leopoldo Moro.
22
te en el litoral de Fuerteventura,
es bastante probable que
sea muy bajo el éxito reproductor,
ya que la fecundación
externa que llevan a cabo exige
cierta proximidad entre los
individuos.
Conservación
En 1998 se incluyó la lapa
majorera en el Catálogo Nacional
de Especies Amenazadas
en la categoria "en peligro
de extinción" (Orden de 9 de
julio de 1998). A partir de ese
momento, la Consejería de J>o.
lítica Tenitorial y Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias
comenzó a desarrollar
estudios enfocados hacia la verificación
taxonómica y el re-
Leopoldo Moro. forzamiento de las poblaciones
mareas, que es la lapa más
grande y alta, que no presenta
prácticamente ningún recubrimiento
alga! y que se considera
una especie muy apreciada
por su sabor. Éstas son las principales
causas del peligro en el
que se encuentra esta especie.
La presencia en el último
censo de estaciones con bajo
número de individuos y/o tallas
pequeñas es indicativa de
la presión marisquera, antes comentada,
que soporta esta especie
en la isla. Otra evidencia
de esta presión es que, en aque:
llas wnas mJÍS antropizadas, la
presencia de ejemplares se limita
a grietas donde pasan desapercibidas
y/o se extraen con
mayor dificultad.
Además, dado el reducido
número de ejemplares presen-naturales.
En la actualidad, se está
elaborando el Plan de Recuperación
cuya finalidad es reforzar
el tamaño de las poblaciones
y el rango de distribución
de la lapa majorera, así como
conservar el hábitat esencial de
la especie, de tal forma que
alcance en Canarias un tamaño
poblacional viable a largo
plaw.
La ejecución de dicho Plan
incluirá actuaciones tales como
el cartografiado y evaluación
de las poblaciones, caracterización
ecológica y definición
del ciclo biológico, delimitación
del hábitat potencial, así
como un programa de reformmiento
de las poblaciones naturales
y un programa de divulgación
y sensibilización.
/WJrw2000