Econoticias
El Tribunal Superior de Justicia de
Canarias ratifica la sanción de
1 O millones por la destrucción de
l.ofvs Kunkelii
El Triburnl Superior de Justicia de Canarias ha ratificado la sanción de diez millones de pesetas
impuesta a las empresas Fomenro de Construcciones y Contratas S.A. y Matías Marrero
Construcciones y Obras por la destrucción de ejemplares de Lotus Kunkelii (una planta catalogada
en peligro de extinción) y por la alteración del Paraje Natural de Jinámar. Los ejemplares
endémicos fueron sepultados con tierra sobrallte para poder facilitar el paso de la maquinaria
pesada de la obra.
La sanción por grave infracción medioambiental, impuesta enjulio de 1994, fue confirmada
por la Consejería de Política Terrirorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y
recurrida ante el TSJC por las empresas encargadas de la ampliación de cuatro a seis carriles
de la au!Opista entte el Cruce de Marzagán y el Valle de Jinámar en Gran Canaria
Las empresas alegaban, entte otras cirtunstancias, que en la wna de Jinámar no existía cartel
de paraje de interés nacional ni información alguna sobre la Lotus Kunke/ii, ni su valor ecológico,
por lo que no existe responsabilidad de las empresas.
Sin embargo, la sentencia del TSJC, de la que fue ponente la magistrada Inmaculada Rodríguez
Falcón, rechaza todos los argumentos de ambas empresas, "que tienen como actividad
habitual la realización de obras", se expone, por lo que no desconocían la necesidad de pedir
permisos para actuar "al margen del proyecto".
Los informes técnicos coinciden en la irreversibilidad de los daños ocasionados al hábitat
de Lotus Kunke/ii y la dificultad de restabl=lo. ''No se trata como pretende la recurrente'',
critica la magistrada, "de comprar plantas en un vivero y plantarlas en el lugar a su suerte" para
reparar el daño provocado. Al final, la sanción se califica de grave y procede a la sanción de
diez millones de pesetas.
1 Jomadas de Medio Ambiente en
Canarias: Economía y Medio Ambiente
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio pasado, la Consejería
de Política Territorial y Medio Ambiente organizó las I Jornadas de Medio Ambiente en Canarias:
Econonúa y Medio Ambiente, que se desarrollaron en el Auditorio Alfredo Kraus de Las
Palmas de Gran Canaria. Las ponencias que se abordaron fueron las siguientes: "Del desarrollo
sostenible a la ecoevolución", por Luis Jiménez Herreros; "Evaluación económica del Medio Ambiente
en Canarias: metodologías, posibilidades e implicaciones políticas", por Carmelo León
González; "Valoración económica integral de los ecosistemas de la Red Canaria de Espacios Protegidos",
por Esteban Castellano Jiménez; "Los indicadores ambientales como herramienta del
desarrollo sostenible aplicable al turismo", por Matías González Hemández; "Procesos sociales
para la Valoración Ambiental", por Federico Aguilera Klink; y "Los límites del crecimiento
económico en Lanzarote", por Mario Alberto Perdomo.
Durante la celebración de estas Jornadas, los asistentes tuvieron acceso a las exposiciones "Canarias
Biodiversidad Atlántica" y "Valoración Económica Integral de los Ecosistemas de la Red
Canaria de Espacios Protegidos". Se proyectaron también distintos vídeos sobre las especies de
flora y fauna amenazada de Canarias.
33
iViedio Ambiente Canarios rfJ- 17
Telesforo
Bravo, IV
Premio
César
Manrique
El pasado 5 de jull.io,
"Día Mundial del Medio
Ambiente", la Consejería
de Política Territorial y Medio
Ambiente del Gobierno
de Canarias hizo entrega del
Premio César Manriqoe de
Medio Ambiente a Telesforo
Bravo Expósito, natural
de Puerto de la Cruz
(Tenerife). Se doctoró en
Ciencias Geológicas con
Premio Extraordinario por
la Universidad Complutense
de Madrid y ganó la cátedra
de Petrología de la
Universidad de La Lagwia
en 1966. Su actividad científica
se ha centrado en el
estudio de la geología insular
y sus importantes contribuciones
en esta disciplina
le valieron la concesión,
por parte de la Comunidad
Aut6noma, del Premio Canarias
de Investigación en
su edición de 1989. Entre
sus aportaciones merecen
destacarse sus tesis sobre eJ
origen erosivo de Las
Cañadas del Teide y la formación
del Valle de La Qro.
tava. Además, Telesforo
Bravo ha localiz.ado numerosas
especies endémicas
de nuestra flora y fauna y
lleva su nombre la rata fó..
sil gigante "Canaryomis
Bravo ~'.
Julio2000
Econoticias
La Palma ya tiene
imagen
Recientemente declarada
Reserva de la Biosfera, la isla
. ~;! • . : de La Palma ya cuenta con un
logotipo que la representa. Se
· trata de un símbolo de estructura
redonda con una gran
abertura en la parte superior.
En el centro de la composición
destaca un elemento orgánico
de color verde (la isla de La
Palma) con la particularidad ·
del perforado en su eje (representación
de La Caldera de Taburiente
y la dorsal de la Cumbre).
La pieza central (isla) ¡iisa
una banda azul de doble concepto:
por un lado el mar,
océano en cuanto al color y
traz.o ondulado, en su parte interior;
por otro, la idea de universalidad
(Planeta Tierra, con
su media esfera en su línea de
contorno). Sobrepuesto a los
elementos anteriores hay tres
manchas de color naranja
(vida) en busca del aire.
Campaña ele
sensibilizaci6n
en La Graciosa
Durante el primer semesrre
del presente año se ha llevado
a cabo una campaña de
infonnación y concienciación
en La Graciosa orientada a
evitar en lo posible el deterioro
que los visitantes oeasionan
en esta isla del Archipiélago
Chinijo.
Esta campaña ha sido impulsada
por la Viceconsejería
de Medio Ambiente del
Gobierno de Canarias en colaboración
con el Cabildo de
Lanzarote y el Ayuntamiento
de Teguise. Consistió en la edición
y reparto gratuito de un
total de diez mil dípticos y
otras tantas tarjetas postales.
~io Ambiente Canarias n12 17
El díptico o folleto informativo
tenía como objetivo
sensibilizar a quienes iban a
visitar la isla con respecto a la
conservación de su estado narural
a la vez que brindaba información
sobre este &pacio
Narural. Por otro lado, con la
· postal se prete~día recompensar
de alguna forma el comportamiento
del visitante en la
isla, estimular nuevas visitas
y conseguir que el propio visitante
actuara como difusor
de esta idea y los valores del
entorno. Pieza fundamental en
esta campaña ha sido el trabajo
realizado por la empresa
"Líneas Marítimas Romero",
' 34
Actuallzacl6n del
CaHalogo Nacional ele
Especies Alllenaaclas
En el BOE nº 72 del 24 de lll8l7.0 de 2000, se ha publicado
la Onlen de 10 de mano por la1j11C se incluye m el Catálogo
Nacional de &pectes Amenaz.adas detmninadas especies,
subespecies y poblaciones de flool y fauna y cambian
de categorfa y se excluyen Oll'aS especies ya incluidas en el
mismo.
Con respecto a la Oora y fauna canaria, se han cal8logado
en "Peligro de extincióo" las siguientes especies: Rejalgadera
de Doramas (Solanum vesperti/io doramae), Drago canario
(Dracaeno tamaronae), Cedro canario (Junipeus cedrus)
y Palomera o Alamillo de Oran Canaria (l>erlcallis appendiculala),
Lagano moteado canario (Gallotia inlermedia).
Se han incluido en la categoóa de "Vulnerable" los siguientes
cetáceos: Rorcual común (Balaenoplera physalus),
Rorcual azul (Balaenop1era musculus), Ron:ual norteño o
boreal (Balaenoplera /Jorealis), Rorcual aliblanco (Balaenoptera
acutorostrata), Cachalote común (Physeler macrocephalus),
Delfin llHllai (Tursiops trwrcaJW). En la calegoría
de "Interés especial" figuran el Cachalote pigmeo (Kogia
breviceps), la On:a (Orr:hinus orr:a), el Calder6o común (Globicepha/
a melas), el Caldcr6n gris (Grampu< gri« u<), el Delfín
común (De/phinus de/phis), el Delfin listado (Stenella
coerolea/ba) y la Lisa variable o de Gran Canaria (Chalcides
sexlineaJW).
En la categoría de "Sensible a la alteración de su hábilat"
figuran el Lagarto atlántico del malpafs de La Corona (Ga-
1/otia a1/an1ica laurae) y el Lagarto tizón de los Roques de
Anaga (Gallo1ia galloli insulanagae).
También se descatalogan, por no considerarse amenazados,
el Lagano atlántico (Ga/Jotiaa1/an1ica), el Lagarto tizón
( Gal/otia gal/otl), la Lisa común ( ChaÍcides viridanus)
y el Perenquén común (Taremola delalandit).
que cubre el trayedo Puerto ida y la postal en el viaje de re-de
Órzola (Lanzarote) y Puer- gres o. A su vez, tanto en 1.a
to de Caleta de Sebo (La Gra- embarcación como en los
ciosa) quien ha colaborado en . puertos se instalaron papele-la
entrega al visitante del fo- ras específicas para recoger los
lleto informativo en el viaje de materiales que se desecharan.
Julio2000
Convenio ele
colaboracl6n sobre
el Biota Marino
La Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente,
a través de la empresa pública Gesplan y la Fundación Universitaria
de Las Palmas de Gran Canaria fumaron, el 20 de
julio, un convenio de colaboración para la redacción y definición
del Biota Marino. Esta iniciativa de la Viceconsejería
de Medio Ambiente, enmarcada dentro de su estrategia
de conservación de la biodiversidad, prelende aglutinar, actualizar
y validar el conocimienlO existente sobre las especies
marinas del an:hipiélago. Se sumará así al proyecto homólogo
que regisúa la biodiversidad terrestre de Canarias.
En una primera fase de 18 meses se volcará, en una base
de datos, la infonnación documental disponible sobre las especies
marinas. Esre trabajo será supervisado por especialistas
en flora y faWlll canaria, coonlinados a su vez por los responsables
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
y del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tene-rife.
El futuro banco de datos, que presentará una base de datos
asociada a una base cartográfica, pemútirá registrar las
especies conocidas que fonnan pane de la biodiversidad marina
canaria, analizar su distribución y las problemáticas de
conservación, así como conocer las lagunas de conocinúento
existentes.
Entra en vigor
el Plan Especial
de Protección
Paisaiistica de Venteiis
A través de Anuncio de 10 de marzo de 2000, se hace público
el contenido nonnativo y el plano de zonificación del Plan
Especial de Protección Paisajística de Ventejís (Valverde, El Hierro),
por lo que el Plan entra en vigor el día siguiente a su publicación
en el BOC nº 59 de 12 de mayo de 2000. El Plan se
aprobó por Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio
y Medio Ambiente de Canarias, en sesión celebrada el 13
y 14 de diciembre de 1999 que se publicó en el BOC nº 24 de
25 de febrero de 1999.
35
J.Aedio Ambien1e Canarias rP 17
Econoticias
Conservación del
Lagarto Gigante
de La Gomera
La Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias y la Asociación Herpetológica Espailola
establecieron, en mano pasado, un Protocolo de Cooperación
para la Conservación del Lagano Gigante de La Gomera.
Según los datos científicos existentes, el taxón hallado recientemente
en una zona del Valle de Gran Rey corresponde
a un reptil emparentado con el Lagarto Gigante de El Hierro
(Gallotia simonyl) y ha sido descrilO como Gallona sinlml}'
i gomerona. Su población actual no supera la veintena
de individuos por lo que constiruye el vertebrado en mayor
peligro de extinción del archipiélago y probablemente uno
de los ll'.Ws amenazados del mundo.
En el Calálogo Nacional de Especies Amenazadas, la especie
Ga/lotia simonyi se encuentta como "en peligro de extinción",
olOrgándole la máxima protección. En la Directiva
Hábitats se incluye como especie de ·~oteres comwútario"
en los Anexos II y IV gozando de protección prioritaria y es-tricta.
El convenio establecido pretende aunar los recursos de
ambas entidades y evitar así su extinción o desaparición.
La Asociación Herpeiológica Española desarrollará, entre
otras, las siguientes acruaciones:
a) Asesoramiento en el programa de cría en cautividad.
b) Estudio de la disttibución y de las características de la
población nalUral.
c) SeguinúenlD científico del programa de control de depredadores
introducidos.
d) Asesoramiento y desarrollo del plan de recuperación.
A la Viceconsejería de Medio Ambiente le corresponderá
la dirección técnica de las acruaciones previstas comprometiéndose
además a fonnalizar los instnnnentos de contenido
económico necesarios.
Una Comisión de SeguimienlO, integrada por dos representantes
de cada entidad, se el'IC8lgará de la puesta en marcha,
control y seguimienlO de las actividades derivadas de
este Protocolo que, en principio, tiene una vigencia de tres
años prorrogable, de común acuerdo, por el mismo plazo
de tiempo.
Julio 2000