~}- .. ~
··· Cabildo Insular de La Palma
Medio Ambiente Canarias nº 15
Erradicación· del
Pennisetum setaceum
en la isla de La Palma
El Cabildo contrata desempleados para acabar ·
con esta gramínea que destruye el medio
ambiente palmero
Pennisetum setaceum, conocido
popularmente como
"rabo de gato" o "plumacho o
plumachillo", es una planta
exótica de la familia de las gramíneas.
Originaria de África
nororiental y Asia occidental,
se ha difundido por el resto del
planeta.
La isla de La Palma también
ha sufrido sus consecuencias
y ahora el C~ildo Insular
ha puesto en marcha un
dispositivo para erradicarla.
Nadie podía imaginarse, cuando
fue introducida en la década
de los 60, el carácter devastador
que la planta tendría
sobre nuestra naturaleza. Todo
apunta que llegó como planta
ornamental de los jardines del
aeropuerto y también se especula
que la trajeron unas palas
mecánicas procedentes del antiguo
Sahara español que trabajaron
en la construcción de
la mencionada instalación aeroportuaria.
Pennisetum setaceum es
una planta perenne de hojas
cortantes que va formando cepellones
difíciles de arrancar
y que, en ocasiones, puede alcanzar
hasta un metro de altura.
Para nacer requiere de es-
22
Pennisetum setaceum.
pacios abiertos y soleados, de
temperatura cálida, aunque no
excesivamente calurosos o
frescos. Paradójicamente, la
planta adquiere su mayor esplendor
en la estación seca
mostrando un aspecto agostado
y prácticamente sin inflorescencias.
Sin embargo, en los
ambientes con cierta humedad
edáfica,-se encuentra en constante
floración y fructificación
Carlos Suárez.
a lo largo de los doce meses del
año y ofreciendo u~ aspecto
verde esplendoroso.
Esta gramínea se localiza
en los.márgenes de carreteras,
cauces de barrancos y cualquier
terreno que haya sido removido
por cualquier causa,
desde la construcción de canteras
hasta la apertura de pistas.
Se puede asentar a diferentes
altitudes sobre el nivel
Piciembre 1999
del mar, ya que se ha encontrado
a 500 nietros y en esta
isla, excepcionalmente, a 850
metros. .
Su expansión ha causado
preocupación, no sólo por su
potencial peligro para la vegetación
autóctona sino también
por su agresividad con los cultivos,
especialmente con los
viñedos. El Cabildo Insular de
La Palma.ha puesto en práctica
un plan de control y de
erradicación. Dicho Plan, redactado
por los profesores del
Departamento de Botánica de
la Universidad de La Laguna,
Pedro Luis Pérez de Paz, Antonio
García Gallo y Catalina
León Aiencibia, (con un presupuesto
de 100 millones), comenzó_
en septiembre de 1998
y fue necesario contratar a tres
técnicos, cuatro capataces y 90
peones ·que fueron distribuidos .
en 13 cuadrillas de trabajo. El
objetivo era que cada cuadrilla
de trabajo desempeñase su
labor en su municipio habitual
o, al menos, en uno próximo
al suyo.
En un primer momento, los
responsables técnicos de este
proyecto valoraron como territorio
afectado una superficie
de 35 kilómetros cuadrados.
Sin embargo, fue necesario comenzar
de nuevo a pesar de los
logros alcanzados, dado que la
planta volvía a nacer y quedaban
aún 3,36 kilómetros cuadrados
con una densidad de población
muy superior a los
erradicados en un principio.
Teniendo en cuenta el peligro
real de esta especie sobre
el medio natural palmero, los
técnicos elaboraron una campaña
de información, sensibilización
y educación ambiental
advirtiendo que la planta no
fuese recogida, transportada ni
trasplantada en jardinería.
Medio Ambien1e Canarias nº 15
A lo largo de 1997, los técnicos
llevaron a cabo una la-
. borde investigación'sopre la
ecología de la especie elaborando
distintos .. _métodos d~
erradicación para facjlitar el
trabajo en la segunda fase que
actualmente se ejecuta.
En la actualidad, se están
haciendo pruebas con distintos
herbicidas a diferentes dosis
con el fin de comprobar el
tratamiento más adecuado para
este tipo de planta. Paralelamente,
se analizan sus competidores
naturales y las zonas
donde la producción de semillas
es mayor, como por ejemplo
el estudio de la producción
de espiga según las distintas
épocas del año. ·
El plan de erradicación comenzó
con la utilización de un
método mecánico o, lo que es
lo mismo, arrancando la planta,
partiendo siempre de aquellas
poblaciones consideradas
satélites y que fuesen susceptibles
de originar una rápida
propagación de esta especie
gramínea, así como de aqué:...
llas localizadas en los alrededores
de las zonas afectadas·
y áreas de interés ecológico.
Los técnicos conside~on que
el último paso era llegar a la
zona de alta densidad del pennisetum.
Por lo tanto, en el proyecto
de erradicación en la isla
de La Palma se han utilizado
dos métodos de control: mecánico
y químico.
El primero trajo-consigo
una ardua y laboriosa tarea, ya
que consistió en cortar las espigas
con cuidado para evitar
la propagación de la semilla
e introducirlas en bolsas de
plástico. Después había que
arrancar el resto de ia planta
para lo ~ual fue .q.ecesado el
empleo de azadas y picos cuidando,
eso sí, que no quedasen
23
Gestl6n A .... 1 .... 1
restos de raíces. Además, tras
este proceso se tuvo que limpiar
el suelo con rastrillos para
que quedase el menor número
posible de semillas que pudieran
germinar.
Las bolsas de plástico con
las espigas y el resto de la plan-ta
fueron llevadas a un descampado
en camiones cubiertos
para evitar la dispersión de
la semilla durante el trayecto.
Posteriormente fueron que..:
mados inmediatamente des- .
pués del arrancado, pues el material
no debe permanecer
Zonas prioritarias ele actuación ele la
segunda fase
• Puntagorda: se han localizado poblaciones aisladas en la
carretera de Medina, pista Victoriana, calle El Pilar, pista
El Palito, zona Bajamar y camino de La Cooperativa.
• Garafía: se han encontrado pequeñas poblaciones en lac; inmediaciones
de La Montañeta en los márgenes de la carretera
que conduce a Santo Domingo, en Santo Domingo,
Barranco de Fernando Porto, subida a Cueva del Agua, los
Hondos, subida el Jaral, callao de Bujarén y Las Tricias.
• Barlovento: en esta localidad tan sólo se ha detectado una
población en el barrio de La Lomadita. Sin embargo, se
debe rastrear todo el municipio y eliminar todas las plantas
presentes.
111 Puntallana: se ha localizado en El Granel y La Camacha,
al igual que en las inmediaciones del Barranco del Agua,
por ser este un Sitio de Interés Científico.
• Santa Cruz de La Palma: poblaciones periféricas en el Barranco
de Juan Mayor, Las Nieves y Mirca.
• Breña Alta: se ha detectado en las áreas de San Pedro y
Buenavista, así como en La Caldereta y riscos de Bajamar,
por ser espacios naturales protegidos de interés biológico.
• Villa de Mazo: en los altos de La Rosa, Montaña de las Toscas,
El Calvario, San Simón y Tigalate, además de en la
Montaña Centinela, clasificado de interés biológico.
• Fuencaliente: su erradicación debe acometerse en toda la superficie
de esta localidad. Santa Cecilia, casco del pueblo,
Las Caletas, carretera del Faro, Las Indias y los márgenes
de la carretera de la costa, entre Punta Larga y La Zamora.
11 El Paso: zonas periféricas del Barranco de las Angustias,
concretamente en La Caldereta y Las Hoyas, así como La
Cancelita, Las Cofradías, Barranco de Torres y Tenisca, además
de lal) faldas del Bejenado, ermita de la Vrrgen del Pino
y la carretera de La Cumbrecita, así como Las Manchas y
Jedey.
• Llanos de Aridane: en las montañas de Triana y Argual, y
sus inmediaciones, además de las áreas próximas a los barrios
de Puerto Naos y Charco Verde.
• Tijarafe: en los barrancos Jurada y La Baranda, carretera
de El Jesús-Loino de los Barreros hasta el filo del Barran.
co de Las Angustias y sobre Amagar.
Diciembre 1999
Gestl6n A•ltlental
mucho tiempo sobre el terreno
por el posible riesgo de que
quede semilla dentro del cepellón.
Con este método se han
eliminado, hasta el momento,
unos 7 .500 metros cúbicos que
corresponden a una media de
un metro cúbico por trabajador
y día.
Para la erradicación del
Pe1misetum setacewn también
se ha utilizado un método químico
mediante la aplicación
de herbicidas sistémicos en
aquellos lugares donde el estado
de la planta, la textura, es-
. , tructura del suelo y la situación
;·\ . ~ . .
. .. ' .. . !.geográfica lo ha pemutldo.
En esta segunda fase del
Plan de Erradicación del Pennisetum
setaceum se está interviniendo
en aquellas áreas
que no fueron contempladas
en la primera fase, además de
eliminar los nuevos focos que
renazcan ya que esta especie
tiene la capacidad de propagarse
con rapidez y de permanecer
viable en el suelo durante
al menos 7 años.
El Plan de Erradicación
también incluye una vigilancia
en los márgenes de las carreteras,
debido al gran potencial
de propagación de la
semilla por los vehículos, así
como impedir que se introdlizca
en los Espacios Naturales
Protegidos y Áreas de Interés
Ecológico.
Como todo proyecto, su
desarrollo requiere la contratación
de personal. En este
caso, el Cabildo Insular de La
Palma, a través de los Convenios
INEM-Corporaciones Locales,
ha contratado para esta
segunda fase a un total de 28
personas en situación de de- ·
sempleo.
El objetivo del Plan es acabar
por completo con la inci-cie
aunque, según los informes
técnicos, todo apunta a que,
hasta dentro de seis años, no
se completará el cielo de erradicación.
La Administración insular
forma así a una serie de person3:
S en una actividad concreta,
con lo cual cualifica a desempleados.
También se pretende
que de estas cuadrillas salga
una empresa formada por
los mismos trabajadores y
cuyo cometido sea erradicar
todo atisbo de esta maligna
gramínea. El presupuesto·del
Plan de Erradicación del Pennisetum
setaceum se eleva a
34.875.276 pesetas, de los cuáles
27 .170.448 pesetas proceden
del Plan Integral de Empleo
de Canarias (PIEC) a
través del INEM y 7. 704.828
pesetas del Cabildo Insular de
La Palma a cargo de su partida
presupuestaria denominada
"Convenios para el Fo~
ento de Empleo 1998''.
Introducida en los años 60, esta
planta está destruyendo el medio
ambiente palmero.
dencia de esta agresiva espe- Detalle de Pennisetum setaceum.
24
Medio Ambiente Canarias nº 15
Carlos Suárez.
Carlos Suárez.
Diciembre 1999
Econoticias
El Hierro, y que es el elemento de diá- del pasado septiembre el ex- su ambiente, y desde aquí que-logo
o de conexión entre la pediente de El Hierro pará su remos ser solidarios y ayudar,
Reserva necesaria evolución de las declaración como Reserva de en la medida de nuestras posi-personas
y la imprescindible la Biosfera elogiándose lo bilidades, a que en otros luga-de
la protección del medio en el avanzado del plan recogido en res a su vez se puedan adaptar - .
que se asientan. el mismo así como la calidad las soluciones que hemos en- Biosfera - Existencia de un conjunto de en su presentación. contrado para alcanzar es.e ob-leyes
que protegen con di- El Programa de Desarrollo jetivo, por lo que la función lo-versa
'intensidad el 58% de la Sostenible de El Hierro se gística de la Reserva de la
. superlicie insular, que da co- aprobó formalmente en el ple- Biosfera nos es de gran utili-bertura
jurídica a la función no del Cabildo Insular en no- dad .
. de protección. viembre de 1997, aunque se La declaración de la isla
Las Reservas de la Biosfe- venía ejecutando parcialmen- como Reserva va a represen-ra
son áreas pobladas del te- te con anterioridad. Entre sus tar una ventaja en cuanto a la
rritorio donde se establece un acciones más destacadas cabe imagen exterior de la misma,
plan para compatibilizar el de- señalar las siguientes: la crea- atrayendo a un visitante que
sarrollo humano con la pro- ción de la Reserva Marina de respeta y cuida el medio y que
tección de la naturaleza en ese La Restinga-Mar de Las Cal- se interesa por nuestra cultura.
espacio. Dentro de las Reser- mas; la puesta en práctica de Al mismo tiempo permitirá
vas existen tres zonas diferen- un sistema de recogida selec- conseguir la aprobación de
ciadas: el núcleo, que goza de tiva desde las viviendas y em- proyectos que se inserten y
la máxima protección y en el presas de los residuos domés- sean coherentes con los obje-cual
no hay asentamientos hu- ticos y la existencia de un tivos del Programa de Desa-manos;
la zona tampón, en la Servicio de Reciclado en toda El próximo mes de enero, rrollo Sostenible y la propia que hay una población huma- la isla para el vidrio, papel y Reserva. la isla de El Hierro en su tota- na reducida y existen activi- cartón, envases de plástico,
lidad será formalmente decla- Nos obliga a actuar con dades humanas moderadas, metal y brick, medicamentos,
rada Reserva de la Biosfera. nonnalmente relacionadas con pilas de todo tipo y aceites de
responsabilidad y a programar
Los factores que h3:n contri- el medio natural; y la zona de vehículos; la producción de adecuadamente las nuevas ac-buido
para alcanzar tal decla- ·transición, donde habita lama- plátano ecológico a nivel co- ciones a emprender de modo
radón son los siguientes: yor parte de la población y tie- mercial con excelentes resul- que la actuación individual y
- Gran diversidad de ecosiste- nen lugar las actividades pro- tados en cuanto a calidad gus- sin condiciones se ve limitada
mas con elevado grado de ductivas o de más intensidad. tativa, conservación, nivel de por el interés general y la ar-conservación
situados en un Esta figura jurídica fue de- cosecha y calidad de vida para monía con los objetivos men-territorio
reducido y singular. finida por la UNESCO y es los agricultores, así como la cionados.
Al atractivo de ser una isla otorgada y evaluada por esta producción ecológica de hor- La tentación de ubicar en
hay que su~ar la existencia organización a través de su Co- talizas y frutas templadas; la nuestro territorio instalaciones
de bosques húmedos de lau- mité Internacional Hombre y puesta en marcha del Plan Hi- militares o proyectos incohe-risilva,
bosques de pinar, pra- Biosfera. drológico Insular, el cual ges- rentes con la cultura local o la
<leras, bosques de sabinas, Las Reservas de la Biosfe- tiona de modo sostenible este sostenibilidad se encontrará
malpaíses volcánicos, un ra realizan tres funciones en el recurso fundamental; la pues.:.. con una dificultad añadida a
medio marino diverso y cui- territorio que le es propio: la ta en marcha de un sistema na- las ya existentes.
dado, la existencia de la Re- de protección de la biodiversi- tural de depuración de aguas En definitiva, este label nos
serva Marina del Mar de Las dad y los valores ecológicos y negras o residuos ganaderos permitirá avanzar en todas
Calmas, etc. culturales; la de desarrollo que produce energía limpia y aquellas estrategias y proyec-
- Existencia de un Programa equilibrado de la población abonos de calidad en el proce- tos que miren hacia el futuro
de Desarrollo Sostenible que que se asienta en ella; y la lo- so; etc. bajo la óptica de dejar una isla
se está llevando a la prácti- gística o de intercomunicación El Hierro es como un la- mejor a las generaciones veni-ca
desde 1995, el cual reco- e intercambio de experiencias boratorio a escala real de la re- <leras por medio de productos
ge los proyectos a realizar en e mformación con el conjunto lación sostenible entre las per- actuales que se acerquen a la
la isla en todos los ámbitos: de reservas que existen a es- sonas y su medio. Nosotros excelencia, generándose en el
la agricultura, la industria, la cala planetaria. · nos hemos beneficiado de las proceso puestos de trabajo de
arquitectura, el transporte, la El comité científico y téc- experiencias y conocimientos calidad para los habitantes de
energía, el agua, la cultura, la nico de la UNESCO aprobó _ de otros lugares del mundo en la isla y una mayor cohesión
empresa, el reciclado, etc., por unanimidad a principios cuanto a una sana relación con social.
25
Medio Ambiente Canarias nº 15 Diciembre 1999