Ficha Breve
Cít~n1titlitc~: Patella candei
va.1l«:l~n11r? Lapa Majorera
D~~sc:irUKii6ra: molusco gasterópodo de la familia Patellidae
(grupo constituido por 4 especies en Canarias). Su concha
es grande (hasta 80 mm de longitud) y alta (más 35 mm), de
aspecto sólido y cónico. El vértice de su concha es romo y
se encuentra ligeramente desplazado del centro hacia la parte
posterior .. Las costillas radiales, que pueden ser observadas
en los individuos juveniles, se van perdiendo con el crecimiento.
La concha suele ser de un color blancuzco o
grisáceo, en ocasiones con tonalidades amarillentas. En el
borde interior suele ser observable una banda amarillenta o
anaranjada, y el pie musculoso del individuo es de color gris
oscuro.
Distribución: esta especie es considerada un endemismo
macaronésico de los archipiélagos de Salvajes, donde es muy
abundante, y de Canarias, donde sólo en Fuerteventura mantiene
algunas poblaciones, aunque no muy numerosas en
detenninadas localidades de su litoral. Existenindicios de
. que en Tenerifetodavíapuede ser observada de fonna muy
ocasional, y no existe certidumbre sobre supresencia en Lanzarote.
Antiguamente esta especie se distribuíaport~las
islas del archípiélago canario y, probablemente, también en
. Madeira y Azores.
Hál:tltat y.Blologlaa habita en la franja más alta de la zona
de mareas o intermareal (mesolitoral superior) de las cos-tas
rocosas, especialmente en áreas no sometidas a fuertes
oleajes. Suele ser observada sobre la banda de sacabocados
o dacas (Chthamalus stellatus). En Canarias, su posición en
la zona de mareas se solapa con la de otras dos especies de
lapas. Por debajo se encuentra Patella tenuis crenata (Lapa
de pie negro), y por encima Patella piperata (Lapa curvina
o lapa de sol).
A•t'H~nai~a~n su principal amenaza es el marisqueo, ya que
esta especie alcanza un gran tamaño y prefiere, dentro de la
franja intermareal, la zona más alta y menos batida, por lo
que es fácilmente recolectable. Esta especie ha sido ampliamente
recolectada desde tiempos prehispánicos, como así lo
demuestran los numerosos restos encontrados en los concheros
que dejaron los aborígenes en varias islas. Otro factor
que posiblemente también haya contribuido de forma
importante en la reducción de sus poblaciones en Canarias
es la destrucción o degradación de su hábitat, fuertemente
sometido a la actividad humana.
Pr'ot·e1:d·ó111~ esta especie ha sido incluida en el Catálogo
Nacionalde Especies Amenazadas en la categoría de ''en
peligrodeex:tinción'' (Orden de 9 de julio de 1998, según
correeción BOE nºl9l, de llde agóSto .de 1998), por lo que
su recolección o la destrucción de su hábitat es considerada
por laLey 4/1989 como falta '"inuy grave''.
Texto: Rogelio Herrera'yLeopoldáMoro
Fotografía: Rogelio Herrera