JorgeNaranjoBrnges*
CarlosVelázquezPadrón**
FranciscoNegrínAfonso***
Germán Arencibia Fleitas****
*Viceconsejerin de MedioAmbienie.
**Cabildo de Gran Canaria.
***Fotógrafo naturolista.
. ~:f."'~~ ****•.C•ab.i•ldo de G ran Canaria. ... UI ·-•>- -"aa' ·>-
iViedio Ambiente Canarias rf 14
Los tratamientos
selvícolas y el gavilán
en Gran Canaria
Su presencia en la isla significa una mejora del
ecosistema forestal grancanario
La subespecie canaria de
gavilán (Accipiter nisus grant¡)
es una interesante rapaz que
habita en ecosistemas forestales
y se alimenta principalmente
de aves de pequeño y
mediano tamaño que captura
en vuelo. Esta especie, incluida
en el Catálogo Nacional
como especie de interés especial,
fue considerada como extremadamente
rara en Gran
Canaria (Moreno, 1988), ya
que no existía ningún dato sobre
su nidificación en esta isla.
Afortunadamente, en la década
de los noventa (Rodriguez
y Moreno, 1995) se ha constatado
la nidificación de esta
especie en algunos bosques,
tanto de regeneración natural
como de repoblación forestal.
En este artículo se describe
el seguimiento que se ha
hecho a tres nidos de gavilán
a lo largo de la época de cría
en tres ecosistemas forestales
tratados selvícolarnente y que
constata la tendencia alcista de
la especie en Gran Canaria.
Todos los nidos estudiados
fueron encontrados por mera
casualidad, en el transcurso de
16
Juvenil de gavilán.
trabajos selvícolas. Afortunadamente,
gran parte de las cuadrillas
que realiza este tipo de
trabajos está familiarizada con
la especie, lo cual permitió
adaptar las actuaciones a las
necesidades de tranquilidad
que precisan estas aves para la
cría. Resultó fundamental la
colaboración de los Agentes
de Medio Ambiente responsables
de la guardería de di:
chos montes y de los Vigilantes
de Áreas Recreativas
aledañas, garantizando la tranquilidad
de las aves durante
todo el período de cría.
Francisco Negrín.
Lugares de cria
Las zonas estudiadas se
enclavan en repoblaciones jó-.
venes (20-40 años) de coníferas
en espacios naturales protegidos,
situadas en la vertiente
norte entre los 500 y 1.100
metros sobre el nivel del mar
y con la siguiente composi-ción:
Nido nº 1: en rodal de pino
canario (Pinus canariensis) de
25 años de edad. A unos 8 metros
de altura, en un rodal monoespecífico
y coetáneo con
típico sotobosque de pinar. El
Septiembre 1999
nido fue construido sobre un
ejemplar dominante de pino
canario, en ladera de acusada
pendiente.
Nido nº 2: en rodal de pinar
mixto canario-insigne (P.
canarienis y P. radiata) de 30
años de edad. Instalado sobre
pino insigne de 9 metros a una
altura de 5 metros sobre el suelo.
Este nido fue construido al
borde de un sendero poco frecuentado
y a 100 metros de
una carretera con considerable
tráfico, lo que demuestra
la adaptabilidad del gavilán a
alteraciones antrópicas.
Nido nº 3: en rodal de ciprés
( Cupressus macrocarpa),
de 40 años de edad. A unos 1 O
metros del suelo sobre ciprés,
en un rodal monoespecífico y
coetáneo muy pobre en sotobosque.
Se detectó la presencia
de otros cuatro nidos más
en las inmediaciones, con lo
que se constata que el gavilán
lleva criando abí desde hace
varios años. En comparación
a los rodales cercanos, el rodal
en cuestión es más denso
y tiene mayor altura media En
lo concerniente a los árbolesnidos,
éstos son dominantes o
codominantes.
Para la ubicación del nido,
el gavilán busca un lugar denso
y dominante indiferentemente
de la especie arbórea.
No se ha observado reutilización
de los mismos, aunque sí
se ha constatado la construcción
de los nuevos a distancias
no superiores a 50-200 metros.
Durante las largas jornadas de
campo se han recopilado bastantes
datos sobre el período
i'Aedio Ambiente Canarios nQ 1 A
Vida ............ ....
de reproducción, que no pre- la hembra al nido donde em- hemos dicho anteriormente,
sentan particularidades espe- pallaba, pues ésta desatendía el las jornadas de campo lleva-ciales
respecto a la especie reclamo para acudir a las pro- das a cabo durante la época de
tipo. Las paradas nupciales ximidades del desplumadero. cría (que suele finalizar entre
comienzan a finales de marzo Con respecto a los restos mediados-finales de julio y
o principios de abril, y tras la de capturas vistos en los di- principios de agosto con la
construcción del nido se ha ob- ferentes desplumaderos, en el progresiva dispersión de los
servado a la hembra empo- nido nº 3, el 95% correspon- juveniles) a lo largo de dos
liando sobre finales de este dió a mirlos (ambos sexos y años, están llenas de anécdo-mismo
mes. Es de señalar que pollos volanderos) y tórtola tas interesantes sobre el com-el
nido nº 3, situado a una cota común, aunque en una ocasión portamiento de esta esqui va y
cercana a los 500 metros so- se descubrieron los restos de elegante rapaz forestal.
bre el nivel del mar, la repro- una codorniz. En el nido nº 1 El número medio de po-ducción
comenzó unos 15 días por el contrario, la mayoría de llos que salieron adelante fue
antes que en el nido nº l. En las presas en una primera fase por tanto de 3,3, con lo cual se
dos de los nidos observados (aportación del macho) eran constata un buen éxito repro-salieron
adelante cuatro pollos canarios, jilgueros, mosquite- ductor.
en cada uno de ellos y en el ros, herrerillos y hasta en una
tercero salieron dos pollos. La ocasión una abubilla. Cuando Descrlpcl6n ele las
hembra fue la encargada de la la hembra ya salía a cazar, las masas y
ceba. El macho ha estado ca- presas eran, al igual que en el tratamientos
zando para ella durante el pe- nido nº 3, mayoría mirlo y tór-ríodo
de incubación, salvo la tola común (dado que la hem- Los parámetros selvícolas
primera fase de ésta, en la que bra de gavilán es considera- (ver Tabla 1) sirven para ca-la
hembra hace incursiones es- blemente mayor que el macho, racterizar la masa y además
porádicas de caza En una oca- ésta se especializa en cazar para tener referencias acerca
sión se llegó a ver a un macho presas mayores). del ecosistema que habita el
(nido nº 3) llevar la captura a De todas formas, como ya gavilán. Los valores que apa-
Tabla 1: Parámetros forestales de los rodales donde se encuentran los nidos y
tratamientos selvícolas realizados en éstos.
Yltla Siivestres Fauna
recen en la tabla son los medidos
antes (montes 1 ºy 2")
y después (monte 3º) de los
tratamientos selvícolas. Por un
lado, a partir de estos datos se
comprueba que bosques jóvenes
con cierto porte ya aportan
un hábitat para una rapaz
forestal como el gavilán. Por
otro lado, las parámetros de
densidad (número de pies por
hectárea, área basimétrica o
existencias) con un alto rango
de variabilidad no parecen ser
· .. ¡ .determinantes para la presen:
· • ·!cia del gavilán, siempre que
exista, claro está, un mínimo
de densidad y tranquilidad.
La clara alta con selección
de árboles de porvenir consiste
en el señalamiento de los
100-120 árboles por hectárea
más vigorosos y de mejor calidad,
repartidos de fonna más
o menos regular (espaciamiento
de 8 a 12 metros entre
pies de porvenir). Los pies de
porvenir serán podados y fomentados
a partir del momento
de su selección. En una primera
intervención se extraen
uno o dos árboles codominantes
(que le hacen competencia
directa al de porvenir),
para que el pie de porvenir
pueda desarrollar una buena
copa. La siguiente actuación
se realizará, cuando los pies de
porvenir vuelvan a tener competencia
lateral, lo que suele
suceder a los I0-20años dela
primera intervención. Los periodos
de no intervención son
tan amplios que permiten la
evolución del ecosistema forestal
sin que el tratamiento
tv'iedio Ambiente Canarias rfi- 1.4
selvícola suponga un factor de
molestia significativo.
Dado que no se actúa sobre
los pies dominados y
muertos, el ecosistema se enriquece
en estratos y en necromasa,
adquiriendo una apariencia
más natural y madura
que los montes tratados con
claras bajas. Lo que para el
profano puede parecer un cierto
desorden, es en verdad un
acercamiento a la clímax forestal.
El anillado de pies se ha Pollos pertenecientes al nido n• 1. Francisco Negrín.
practicado de fonna esporádi-ca
en especies muy ramosas canario, que la recoloniz.ación muy probable que las pobla-
(pino insigne y pino piñone- · de aves dadas por extinguidas ciones de gavilán se encuen-ro
), donde su apeo y procesa- puede tener lugar regeneran- tren en muy buen estado, por
do ( desrrarnado, troceado, eli- do artificialmente un bosque la ausencia de alteraciones im-minación
de residuos) resulta Y que una gestión forestal sos- portantes, y por el alto grado
muy costoso. Estos ejempla- tenible es compatible con la de superficie arbolada que
res, una vez secos, pierden gra- presencia del gavilán. siempre han tenido.
dualmente las acículas y las ra- Esta gestión forestal sos- La presencia de gavilán en
mas finas, y una vez que caen tenible se puede llevar a cabo las repoblaciones, así como el
al suelo se encuentran en un siguiendo una sencilla receta: avistamiento de otras aves
estado avanzado de descom- corta de árboles fuera de la como el búho chico, halcón,
posición, por lo que el peligro época de cría, respeto de los pico picapinos, etc., demues-de
propagación del incendio árboles-nido y vigilancia de traque estos pinares evolu-se
minimiza. Dado que supo- los nidos durante la primave: cionan hacia condiciones se-nen
necromasa en pie, pueden ra. En cualquier caso, una ges- minaturales, por lo que
serviren~tantode rucho para :~:=~~:0:0:~~!:~:: =~:~:al~a~:.::'1:;~
especies xilófagas (que se ali-mentan
de madera).
Conclusión
La situación del gavilán en
Gran Canaria parece atravesar
un momento interesante, caracterizado
por la recoloniz.ación
de áreas nuevamente arboladas.
La presencia del
gavilán en Gran Canaria significa,
además de una mejora
del ecosistema forestal gran-
18
esta especie, sino a permitir la biodiversidad canaria.
más extensa gama posible de Una cuidadosa selvicultu-nichos
ecológicos, con el fin
de que el ecosistema forestal
pueda albergar una variada
fauna.
Ya que la localización de
los nidos observados ha sido
fiuto de la casualidad, es de esperar
que el gavilán haya alcanzado
muchos de los pinares
jóvenes de repoblación. En
las Canarias occidentales es
ra preventiva y una adecuada
prevención y combate de incendios
forestales ayudaría a
la acele~ión de estos procesos
de naturalización, con el
consecuente beneficio para el
Medio Ambiente canario, hecho
que debe arümar a continuar
la labor de reforestación
emprendida hace decerüos por
la Admirüstración Forestal.
Septiembre 1999