José García Casanova*
ElizabethOjedaLand**
Manuel Naranjo Morales***
Manuel González-Martín****
•Sección Flora y Fauna.
Viceconsejería de Medio Ambienle.
**Gesp/on,SA.
***Gesp/on,SA.
****SecciónF/orayFauna.
} .. ~!. Vicec•.•onse.•jeri a de Medio Ambiente. ...
•"' ·->- "' a
-a • >
.. -o •
Medk> Ambiente Caoorias ri' 14
Recuperación de flora
amenazada del
monteverde
El Programa LIFE cofinancia el proyecto "Conservación
de 5 especies prioritarias del monteverde de Canarias"
A principios del Cuaternario,
las glaciaciones que
afectaron a gran parte de Europa
y la casi simultánea desertización
del norte de África
provocaron la desaparición
de los exuberantes bosques
subtropicales que durante millones
de años habían cubierto
vastas extensi~nes de la
cuenca mediterránea. En la actualidad,
el monteverde de
Azores, Madeira y Canarias
constituye una auténtica reliquia
viviente de aquella vegetación
ancestral que, tras alcanz.
ar estos archipiélagos, ha
logrado sobrevivir en ellos
gracias a la notable estabilidad
climática que los caracteriza.
Precisamente, esta formación
constituye uno de los hábitats
naturales que alberga una mayor
biodiversidad, con un elevado
porcentaje de endemismos,
antiguos y recientes,
estando constiruida por un dosel
arlióreo de hasta 20 metros
o más de altura en el que participan
cerca de veinte especies
diferentes. Íntimamente
dependiente de una humedad
Fayal.
ambiental elevada y de unas
temperaturas suaves, en Canarias
este bosque se encuentra
en las islas centro-occidentales,
aquéllas que por su
mayor altitud interceptan eficazmente
el paso de los vientos
alisios, entre los 400 y los
1.000 metros sobre el mar.
Hábitats y
especies
amenazadas
Se estima que una gran
parte de los archipiélagos rnacaronésicos
estaba cubierta por
este tipo de vegetación: 30%
12
Manuel Naranjo.
en Canarias, 60% en Madeira
y 80% en Azores (Santos,
1990). Sin embargo, la llegada
del hombre a las islas supuso
una importante amenaza
para la conservación de la Naturaleza,
viéndose especialmente
afectados los bosques
a partir del siglo XV. A consecuencia
de ello, El Hierro
puede haber perdido un 20%
del monteverde primitivo, La
Palma un 48%, La Gomera un
53%, Tenerife un 90% y Gran
Canaria más del 99%. Con
esta drástica destrucción de un
hábital natural, ¿cuántas de sus
Sepi;.mbre1999
especies no habrán podido desaparecer?
Aunque podría especularse
teóricamente sobre el número
de extinciones que pueden haberse
producido, carecemos
de respuestas concisas a esta
cuestión. No obstante, existen
algunos datos e indicios que
apoyan la idea de la desaparición
más o menos reciente
de especies en Tenerife, como
es el caso del "árbol de Santa
Maria" (Clethra arborea) y
Pittosporwn coriaceum que,
actualmente, sólo crecen en la
vecina isla de Madeira (Santos,
op. cit.). Otras plantas aún
no han cruzado el umbral de
la extinción, pero se encuentran
gravemente amenazadas.
Un proyecto para
la cm1Servación
Tuniendo en cuenta la existencia
de este importante número
de especies vegetales en
peligro en el monteverde de
Canarias, la Víceconsejería de
Medio Ambiente ha puesto en
marcha, entre otras medidas
de protección y conservación,
el proyecto denominado
"Conservación de 5 especies
prioritarias del monteverde de
Canarias" cofinanciado por la
Unión Europea mediante su
programa LIFE y con un presupuesto
global de 98.850.832
pesetas, cuyo objetivo final
(Sideriris discolor) ambas exclusivas
de Gran Canaria; el
Saúco (Sambucus palmensis)
existente en Tenerife, La Gomera,
La Palma y Gran Canaria;
la Faya herreña (Myrica ,
rivas-martinezii) presente en
El Hierro, La Gomera y La
Palma, y el Trébol de risco
(Dorycnium spectabile) restringido
a la isla de Tenerife.
Todas ellas son endemismos
canarios gravemente
amenazados según la UICN
(Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza)
y protegidos por diversa
nonnativa autonómica, nacional
e internacional estando incluidas
en el Anexo I de la Orden
de 20 de febrero, sobre
protección de especies de la
flora vascular silvestre de la
Comunidad Autónoma de Canarias,
en el Convenio de .19
de septiembre de 1979, relativo
a la conservación de la vida
silvestre y del medio natural
en Europa (Convenio de Berna),
en la Directiva 92/43/CEE
del Consejo de 21-5- 1992 (Directiva
de Hábitats) donde son
consideradas como especies
prioritirias en hábitats prioritarios
y, más recientemente,
también recogidas en el Catálogo
Nacional de Especies
Amenazadas mediante la Orden
ministerial de 9 de julio de
1998 y su posterior corrección.
consiste en garantizar la su- Principales
pervivencia a largo plazo de amenazas
las especies seleccionadas: la
Cresta de gallo (lsop/exis chal- Aunque comunes a mu-cantha)
y la Salvia amarilla chas otras especies del mon-
13
N\edio Ambiente Canarias n11 14
Vida Siivestres Flora
Cultivo de Dorycnium spectabile. Elizabeth Ojeda.
teverde, existe una serie de fac- o el aislamiento de las pobla-tares
de riesgo que inciden especialmente
en los taxones
mencionados y que han provocado
su actual estado de
amenaza. Entre ellos destacan:
el tamaño crítico de las poblaciones,
los problemas reproductivos
y de hibridación, el
descenso del nivel freático, el
uso agrícola, ganadero y/o
recreativo de varias áreas de
distribución, así como la recolección
ilegal, el coleccionismo
científico y el herbi vorismo
por parte de manúferos
alóctonos.
Un desglose más pormenorizado
nos permite entrever
la delicada situación de algunas
de las especies y poblaciones,
es el caso de Isoplexis
chalcantha con referencias
históricas de 5 poblaciones y
que en la actualidad se resu-dones
unitarias de Myrica rivas-
martinezii en La Gomera,
etc. Todo ello nos ha llevado
a perfilar y concretar las líneas
de actuación, que. minimicen
el riesgo de extinción debido
a estas causas.
Los obietivos del
proyecto
Para conseguir la finalidad
propuesta, en el proyecto se
han establecido los siguientes
objetivos:
l. Incrementar los conocimientos
sobre el hábitat y las
especies para determinar las
líneas a seguir para su óptima
gestión.
2. Aumentar la supervivencia
a largo plazo de las especies
seleccionadas mediante
el aumento de efectivos y la
mena 2, o el caso de Sideri- disminución de amenazas.
tis discolor que con un bajo 3. Disminuir la repercusión
stock cuantitativo en algunas de las actividades humanas
de sus poblaciones presenta mediante campañas de sensi-fuertes
fluctuaciones cíclicas, bilización y concienciación.
Septiembrel999
VldaSllYestrea FION
Una de las especies que conforman
el Proyecto Lile.
Manuel Naranjo.
&tos objetivos se han con- estudio para la micropropaga-cretado
en otros más específi- ción de Myrica rivas-marti-cos
que se han ido alcanzan- nezii (Universidad de La La-do
mediante la adopción de guna) y la conservación de
medidas concretas y la reali- germoplasma mediante la me-zación
de una serie de actua- jora del banco de semillas del
ciones tanto "in situ" como Jardín Botánico Canario "Vie-
"ex si tu". ra y Clavijo" (Cabildo de Gran
Canaria).
Medidas y
actuaciones de
conservación
Se encuentra en fase de
realización mediante convenio
con la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, un
estudio para evaluar la variabilidad
genética de las poblaciones
de las especies consideradas.
Asimismo, y también
mediante sendos convenios,
se encuentra en marcha el
~io Ambien1e C.Cnarias rf 14
En otra línea de actuación
se están llevando a cabo diversos
trabajos de campo con
el fin de obtener datos que
ayuden a caracterizar el hábitat
de las especies objeto del
proyecto, así como para aumentar
los conocimientos sobre
su biología, ecología, dinámica
poblacional, amenazas
específicas, etc. Se ha efectuado
la compra e instalación,
en 4 de las 5 islas del ámbito
territorial del proyecto, de es-taciones
microambientales que
aportarán datos sobre las características
ecológicas y microclimáticas
específicas de
cada taxón y que ayudarán en
un futuro próximo a la selección
de zonas óptimas para introducciones
y reintroducciones,
además de facilitar el
reconocimiento de los parámetros
ecológico-climáticos
que pudieran actuar como factores
limitantes en las poblaciones
naturales.
Otra de las labores "in situ"
que se vienen realizando en el
marco del presente proyecto
es el seguimiento, vigilancia y
control de amenazas en cada
una de las poblaciones de las
especies consideradas, lo que
ha desembocado en la realización
de actuaciones di versas
como la restauración y mejora
local de hábitats, eliminación
de competidores, instalación
de vallados, estabilización
de suelos, etc.
Por otro lado, la localización
de nuevas poblaciones y
ejemplares ha sido posible mediante
el etiquetado de individuos,
la realización de censos
periódicos en las poblaciones
conocidas y las prospecciones
efectuadas en zonas de distribución
potencial.
La recolección de material
vegetal, tanto vegetativo como
seminal, constituye una de las
medidas de mayor importancia
que se contemplan en el
desarrollo del proyecto al cumplir
un doble objetivo: constituyen
el material base para la
realización de los ensayos de
propagación y germinación
14
que nos permitan optimizar un
método de obtención de ejemplares
de cara a los reforzamientos,
introducciones y reintroducciones
previstos y, por
otro lado, constituyen un sistema
de conservación "ex situ"
de las especks amenazadas,
tanto a corto como a medio y
largo plazo (mantenimiento de
colecciones vivas y conservación
en bancos de semillas).
Asimismo, se están realizando
ensayos germinativos
con resultados muy alentadores
en 3 de las 5 especies trabajadas
(Dorycnium spectabile,
Isoplexis chalcantha y
Sideritis discolor), mientras
que en Sambucus palmensis y
Myrica rivas-martinezii, el
material obtenido hasta el momento
proviene principalmente
de esquejes.
Las plantas generadas mediante
la germinación de semillas
o por esquejado son sometidas
a un largo proceso de
aclimatación y endurecimiento
en los umbráculos y albitanas
de los viveros de la
Yi=nsejería de Medio Ambiente
en Gran Canaria y Tenerife.
Este proceso tiene
como fmalidad conseguir que
el material vegetal se encuentre
en las condiciones idóneas
para ser introducido y conseguir
de esta forma un elevado
porcentaje de éxito en los reforzamientos
poblacionales.
Se han realizado hasta el
momento reforzamientos en
algunas de las poblaciones de
las especies, de las cuales se
han obtenido plantas de origen
sexual, alcanzándose porcen-
Septiembre 1999
Dorycnium spectabile.
tajes ·de éxito cercanos al
100%, casos de Dorycnium
spectabile y Myrica rivasmartinezii
y un 82% en Isoplexis
chalcantha. Con frecuencia
se hace necesaria la
protección de estos ejemplares
y de los individuos naturales
frente al herbivorismo por
parte de mamíferos introducidos
(conejos y ratas principalmente),
instalándose para ello
vallados transitorios que serán
eliminados cuando el tamaño
y la dinámica poblacional
de la especie protegida resten
significación a este factor de
riesgo.
Crear una
conciencia
conservaclonlsta
Uno de los objetivos clave
en el desarrollo del presente
proyecto es contribuir al desarrollo
de una conciencia y
sensibilidad social de carácter
conservacionista respecto al
monteverde y a la fantástica
flora y fauna que alberga, haciéndose
especial hincapié en
iVedio Ambiente Canarias rf 1 A
C. Samarín.
las especies seleccionadas.
Con tal finalidad se está editando
una serie de materiales
divulgativos (póster, folleto,
vídeo y spot publicitario) que
tratan, además de infonmar sobre
los objetivos y actuaciones
que se vienen realizando,
de implicar a la sociedad en la
responsabilidad conjunta de
conservar este maravilloso pa.
trimonionatural. Yasehainiciado
la distribución de este
material.
Igualmente, y siguiendo en
esta línea de concienciación,
se han donado pfantas ( obtenidas
en los viveros de la Viceconsejería
de Medio Ambiente)
de algunas de las
especies trabajadas en el proyecto
al Jardín Canario "Viera
y Clavija", con el fin de promulgar
su exhibición científica
al público en general.
En otra línea divulgativa,
el proyecto fue presentado a la
comunidad científica mediante
la asistencia y exposición de
un póster en el III Symposium
''Fauna and Flora of the At!antic
Islands" celebrado en Pun-
Yltla Sllveatres Flora
ta Delgada (Azores) en septiembre
de 1998.
Resultados
prellmlnares y
perspectivas ele
futuro
Iniciado en enero de 1998
y con una duración prevista de
dos años, este proyecto será
posiblemente ampliado hasta
diciembre del año 2000 para
garantizar así la consecución
de todos los objetivos planteados
en su redacción.
En el transcurso de su desarrollo
se han ido obteniendo
resultados preliminares entre
los que destacan el avance en
el conocimiento de aspectos
tan importantes en la biología
de estas especies como son sus
vectores de polinización y dispersión,
dinámica poblacional,
factores de riesgo y amenazas
y el control de las
mismas, la recolección y germinación
de semillas, así
como la obtención de esquejes
que han permitido la creación
de un banco de germoplasma
y la obtención de
ejemplares para reforzar las
poblaciones naturales. Pero
entre estos logros destaca especialmente
el significativo incremento
en el número de
ejemplares y de poblaciones
conocidas en la actualidad con
respecto a los datos disponi- .
bles antes de la puesta en marcha
del actual proyecto. Esto
ha sido posible gracias a la recopilación
de información dispersa,
al hallazgo de nuevas
localizaciones tras la realiza-
15
ción de prospecciones en
áreas de distribución potencial,
a los reforzamientos poblacionales
llevados a cabo hasta el
momento y, en varias ocasiones,
a la inestimable colaboración
de Agentes y personal de
campo tanto de la Viceconsejería
de Medio Ambiente
como de Parques Nacionales
y Cabildos. No obstante, estos
resultados no deben enmascarar
una situación aún frágil y
compleja que se debe resumir
en una concentración de nuestros
esfuerzos en vías a cumplimentar
todas las metas que
en el marco del proyecto nos
hemos propuesto.
La conservación de labiodiversidad
es un reto ineludible
que tiene planteada la sociedad,
tal y como ha quedado
aceptado a nivel internacional,
especialmente a raíz de la
Cumbre de Río celebrada en
1992.
El proyecto se enmarca
dentro de una política de conservación
de la biota canaria
en la que es fundamental tener
en cuenta que:
- conservar requiere la inversión
de recursos financieros
y humanos;
- a largo plazo, este fin sólo
será posible con la implicación
de toda la sociedad canaria;
- los esperanzadores logros
obtenidos hasta la fecha
deben servir para impulsar y
reforzar Jos compromisos actuales
de las administraciones
públicas competentes, en
materia de conservación de
la Naturaleza.
Sepnembre 1999