© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2016
Javier Morales Febles
.. ~3 .. . t;onsejero de Agricultura,
Ganaílería y Pesca.
Vicepresidente Segundo.
Cabiúk> de El Hierro.
Medio Ambiente Canarias nº 1 3
Desarrollo Sostenible
y Turismo en la isla de
El Hierro
Es una estrategia de planificación y actuación
válida para la protección de El Hi~rro
Vista aérea de la Cooperativa del
Campo de Frontera.
J. Armas.
El hombre moderno se ma afirmación y, después de
debate en dos cuestiones irre- ellas, hemos seguido degra-nunciables
que parecen no dando y "aserrando la rama
tener solución: por una parte
su necesidad de armonía y
equilibrio con la naturaleza, y
por otra el progreso material
que, tal como está concebido
actualmente, degrada a grandes
pasos nuestro entorno.
Las conclusiones de las
grandes conferencias internacionales
como la de Estocolmo
en 1972, la Cumbre de Río en
el 92, la Conferencia de Kioto
del 97, etc., corroboran esta últi-
24
sobre la que estamos posados".
Las agresiones al medio y
sus efectos son más potentes y
graves en ecosistemas pequeños
y con pocas conexiones
con el exterior, por lo que el
efecto de las acciones humanas
es especialmente importante
en islas como las nuestras.
Presenta, no obstante, la
ventaja de que la relación causa-
efecto es evidente y permite,
si se actúa, razonar sobre lo
que estamos haciendo o sobre
el modo de alcanzar un determinado
objetivo.
El primer mensaje que
queremos transmitir desde la
pequeñez de nuestra isla es
que estamos firmemente convencidos
de que es factible,
hoy en día, esa relación sana
entre las personas y la naturaleza.
Las experiencias que
hemos puesto en marcha así
nos lo indican y en este· artí_
culo encontrarán algunos
ejemplos prácticos de las actuaciones
llevadas a cabo en
El Hiérro.
Entendemos ·como Desarrollo
Sostenible un tipo de
desarrollo humano, social y
económico en su conjunto en
el cual se hace un uso de los
recursos que no comprometa
su disponibilidad para las
generaciones futuras. Consideramos
recursos no sólo los
bienes materiales, sino también
algunos intangibles,
como los valores paisajísticos,
la biodiversidad, los valores
sociales, la cultura, los cauces
de participación social, etc.
Junio 1999
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2016
Las extracciones realizadas
al medio natural deben permitir
su renovación al menos en
una cuantía igual a la efectuada.
Por poner un ejemplo gráfico:
debemos vivir de los intereses
producidos por el "capital
natural" de que disponemos. Si
queremos realizar una extracción
anual mayor, la solución
no es gastar parte del capital,
sino aumentar éste con el fin
de que genere unos intereses
anuales mayores. Esta estrategia
nos permite cuidar simultáneamente
el desarrollo humano
y el de la naturaleza.
El Desarrollo Sostenible no
es otra cosa que la puesta en
marcha de empresas y sistemas
que utilizan con la máxima
racionalidad los recursos locales,
formando ciclos cerrados
que generan alta productividad,
reducen la dependencia exterior
y cuidan el entorno y lacalidad
de vida del habitante.
Son ejemplos de desarrollo
sostenible: aprovechar las
aguas de escorrentía; reciclar
los residuos sólidos; aprovechar
la energía solar y eólica;
cuidar el paisaje como fuente
de bienestar e ingresos turísticos;
obtener producto.s agrícolas
naturales; depurar y reutilizar
el gas; consumir productos
locales; conservar nuestros
recursos genéticos; diversificar
nuestra econonúa; dar cauces
de participación a nuestros
mayores; potenciar nuestra
arquitectura tradicional; establecer
un comercio justo y un
consumo responsable; divul-
Medio Ambiente Canarias nº 13
Gestl6n Ambiental
gar el conocimiento de nuestras
tradiciones; escuchar y
motivar a nuestra juventud;
facilitar el acceso a la formación
y a la información; crear
empresas por medio del acceso
al crédito, etc.
No es desarrollo sostenible
degradar nuestro paisaje,
derrochar las materias primas
y la energía, desconocer nues~
tra cultura, importar casi todo
lo que consumimos ...
rendimientos de 66 T/Ha y
beneficios netos de 4 millones/
Ha. Se ha demostrado que
es posible producir cantidad y
calidad en agricultura biológica.
A escalas mayores, y en el
ámbito del sector secundario,
la estrategia de producción
ZERI (?.ero Emission Research
Initiative. Universidad de
Naciones Un~das) ha demostrado
en diversos proyectos que
el aprovechamiento de los residuos
industriales mejora la ren- Eiemplos de
actuaclon•s tabilidad empresarial, crea
A continuación describiré . puestos de trabajo y cuida el
algunas experiencias puestas
en práctica en nuestra isla y sus
resultados así como el modo
en que todo ello se integra con
el turismo.
Durante la última semana
del pasado mes de noviembre
se celebró en nuestra isla el 1
Congreso sobre Experiencias
Prácticas en Desarrollo Sostenible.
El punto de partida del
Congreso fue que el Desarrollo
Sostenible se puede convertir
en una realidad siempre
que transformemos nuestra
sociedad y pongamos en marcha
obras basadas en los
siguientes criterios:
Producción limpia
La agricultura y la ganadería
ecológica son técnicas que
ya han demostrado su eficiencia
y productividad y su respeto
por el medio ambiente.
Hemos realizado una experiencia
demostrativa de platanera
bajo técnicas de agricultura
biológica Se han obtenido
25
medio. Esta estrategia consiste
en crear conjuntos industriales
de modo que los residuos de
una empresa sean las materias
primas de la siguiente, formando
un "ecosistema industrial"
de gran eficiencia económica
y ambiental.
En nuestra isla estamos
adquiriendo los conocimientos
necesarios en técnicas novedosas
como la producción de
metano, el cultivo de setas, la
producción de lombrices y la
producción de plantas acuátic;
as y algas, etc.; de modo que
los residuos (agua, nutrientes
y energía) de las actividades
ganadera y agrícola y de la
industria alimentaria existente
puedan ser valorizados y aprovechados.
En lo que respecta al aprovechamiento
sostenible de
recursos como las pesquerías,
se ha creado la Reserva Marina
de La Restinga - Mar de las
Calmas, promovida por los
.propios pescadores. En los
cuatro años transcurridos desde
su instauración se ha comprobado
como han mejorado
los recursos pesqueros en la
wna. Se ha alcanzado, por otra
parte, una diversificación económica
introduciendo en el
sector actividades turísticas y
deportivas (buceo). El mejor
exponente de todo ello es el
Open Fotosub de El Hiérro.
Diseño
La colocación relativa de
los elementos que componen
un sistema (ciudad, finca,
comarca, isla, ecosistema, taller,
etc.) juega un papel determinante
en su eficiencia y en los
requerimientos exteriores del
mismo (transporte, energía, trabajo,
infraestructuras, etc.). Asimismo
influye en la estabilidad
y auto-sostenimiento del sistema.
Técnicas de diseño como
la permacultura han sido utilizadas
en la creación de nuestro
Programa de Desarrollo
Sostenible y pueden ser apli.
cadas tanto a sistemas rurales
como a sistemas urbanos o
industriales.
Reciclado
Un residuo es un recurso no
aprovechado. Las sociedades
humanas deben alcanzar su eficiencia
a través del aprovechamiento
de todos sus recursos.
Se dispone de tecnologías naturales
y no intensivas en capital
para el reciclado de "residuos"
como el agua, materia
orgánica, vidrio, papel, etc. El
reciclado influye de manera
Junio 1999
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2016
Gestl6n A•lllental
decisiva en la calidad ambien- tiendo de los restos de monte, concentran en centros alejados mayor como puede ser el de
tal, la cual es base indispensa- la fracción orgánica de los resi- y que no revierten a éstas. Por una nación entera. : ·
ble del turismo. duos sólidos urbanos, los resi- otra parte esos factores deter- Actualmente se encuentra
Se ha puesto en marcha en duos ganaderos y el cartón. minan las necesidades de en trámite la declaración de la
El Hierro el sistema para el Para los restos orgánicos degradar el medio ambiente al isla de El Hierro como Reser-reciclado
íntegro residuos- domésticos, se usarán bolsas ritmo que se lleva a cabo va de la Biosfera, figura de la
recursos de la isla. La campa- impermeables y biodegrada- actualmente con el fin de man- UNESCO que permite un
ña se basa, por una parte, en la bles elaboradas con un polí- tener el actual crecimiento desarrollo humano respetuo-recogida
selectiva desde las mero fabricado a partir de exponencial de la economía. so con el medio y la partici-viviendas,
para lo cual se dis- maíz. Estas bolsas se <legra- Se han conocido directa- pación de la sociedad que
pone de papeleras especiales, dan en 5 días en las condicio- mente experiencias prácticas ~abita ese espacio en los pro-y
por otra, en la participación nes de humedad del compost. de economía local, cooperati- yectos a llevar a cabo.
de colectivos como los estu- Cuestan 22 ptas./ud. y llevan vas de crédito, eté. que demues-
Turismo y diantes, amas de casa y las impresas las instrucciones de tran como el dinero puede tra-
Desarrollo ~:.\ ~ ~sociaciones de mayores en uso. bajar en bien de la comunidad
• ,. Sostenible -
las acciones de divulgación y El compost o el abono es y como reforzar de un modo
promoción. imprescindible para una agri- sano y respetuoso con el medio
En el ámbito descrito ante-
Actualmente se recicla el cultura biológica. la actividad económica. riormente, el turismo en imes-
• vidrio, los medicamentos, las El objetivo último de la Participación y Desarrollo tra isla lo hemos desarrolla-pilas
y los aceites de vehícu- campaña de residuos sólidos es Social · do bajo la óptica de un turismo
los. Se dispone ya de la in- crear en la isla pequeñas indus- La aplicación de un Pro- rural, amante de la naturaleza,
fraestructura para la incorpo- trias que transformen estos grama de Desarrollo S~steni- la aventura y los bienes natu-ración
al sistema del papel y recursos y generen empleo ble debe realizarse en un ámbi- rales. El visitante consume los
los envases, esperándose que local y calidad ambiental. to a escala humana y que sea productos de la isla: sus que-en
un plazo de seis meses estos Se encuentra en fase de abarcable conceptualmente: sos, sus vinos, pescados, que-productos
sean reciclados. construcción una depuradora una comarca, una pequeña · sadilias, higos pasados, miel,
El Hierro es excedentario de aguas residuales por méto- isla, un barrio, etc. Puesto que etc., notándose positivamente
en producción de leche de dos naturales que no consume en último término de lo que se este efecto en los últimos años
vaca. Sin embargo se importa energía en el proceso de depu- trata es de desarrollo social, es en las cuentas de las coope-leche
para el consumo. Desde ración y genera electricidad en imprescindible la participación rativas del sector primario.
hace meses, y ~on el fin de el mismo, además de abono e implicación de la sociedad Bajo esta modalidad, las
generar envases como botellas orgánico y agua para riego. local en el diseño y aplicación construcciones tradicionales
de plástico o brick, funciona Consta de un digestor de de esta estrategia, por lo que rehabilitadas se integran per-un
sistema de expendedores metano, un motor y alternador habrá que crear o potenciar los fectamente tanto en el entor-de
leche refrigerada en los el~ctrico que funcionan con cauces e instituciones corres- no natural como en la cultura
supermercados a los que acu- _ese gas y unas pocetas de plan-· pondientes. Sería, por otro insular.
de el cliente con botes de tas acuáticas y algas. lado, un derroche inconcebi- Ofertamos desde nuestra
vidrio de 1 litro, de su propie- Sistema económico/Econo- ble no aprovechar en el ámbi- isla al visitante una sociedad
dad, que llena, consume en su . mía local to en cuestión los recursos auténtica, real, no montada
hogar, lava y vuelve a llenar El actual sistema de espe- humanos del mismo. para él. Cada día se priva más
en el comercio. culación de capitales, el meca- La suma e integración de al ciudadano de la experien-
Se ha preparado un pro- nismo de interés compuesto, muchos Programas de Desa- cía. Se le lleva a parques temá-yecto
para la construcción de el insuficiente acceso al crédi- rrollo Sostenible de comarcas ticos artificiales donde inf an-una
planta de compostaje que to, etc., extraen recursos de las o "bio-regiones" conforman tilmente se interpreta para él
producirá abono orgánico.par- comunidades locales que se el Programa de un ámbito que viva una "aventura".
26
Medio Ambiente Canarias rrº l 3 Junio 1999