© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Extracciones de áridos
a cielo abierto en
Lanza rote
Jardín de cactus de Guatiza, un buen
ejemplo de la restauración de una zona
afectada por la actividad extractiva.
Luis Pascual.
Una de las actividades que
en estos momentos está afectando
más a la integridad de
los v~ores paisajísticos y naturales
de la isla de Lanzarote es
la extracción de áridos a cielo
abierto, que ha alcanzado su
máximo en esta última época
caracterizada por un intenso y
desequilibrado desarrollo turistico
y consecu~ntemente urbanístico
en las zona8 de litoral
de la isla.
Además, a la demanda de
materiales para la construcción,
creaciqn de infraestructuras
y ornamentación, hay
que añadir la tradicionalmente
requerida en el sector agrí-
Medio Ambiente Canarias rf 11
cola lanzaroteño que ha veni-
. do manteniendo unos interesantes
sistemas de cultivo, que
contribuyen a la constitución
de un paisaJe peculiar en el que
cabe resaltar el perfecto enea-
' je de estas actuaciones agrícolas
con los elementos naturales.
Materiales y
destino
La actividad extractiva se
centra principalmente en la
obtención de los materiales
que a continuación se especifican:
Extracción de arena,
picón o rofe (lapilli):
1 1
Destinado fundamentalmente
a su uso en la construc-
. ción, creación de infraestructura
viaria, agricultura y
ornamentación de parques y
jardines. Las estructuras más
afectadas por este tipo de
extracciones son los conos volcánicos,
llegando incluso a
contabilizarse en un inventario
llevado a cabo en el año
1986 por parte del Instituto
Tecnólogico y Geominero
que, delos 140inventariados
en la isla, al menos 56 estaban
parcialmente afectados al
haber sido objeto de algu~a
extracción. Otras zonas como
La Geria, en la que hay depositada
gran cantidad de lapilli
procedente de las erupciones
históricas y que cuenta con un
marcado .interés agrícola, paisajístico
y .. cultural, está
sufriendo una degradación
progresiva debido a las extracciones
de este material, llevando
consigo la paulatina
transformación de los sistemas
de cultivo tradicionales por
otros más rentables, favoreciéndose
este _proceso por los
altos precios que ha alcanzado
este material al ser considerado
de muy buena calidad
para cualquier tipo de cultivo.
Luis Pascual González*
M8 Elena Mateo Mederos**
*Jefe de Servicio de la Unidml de
Medio Ambiente.
Cabildo Insular de Lanzarote.
**Técnica Superior adscrita a la
Unidml de Medio Ambiente.
Cabildo Insular de Lanzarote.
-
Diciembre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
..................
Extracción de piedra ,
. volcánica:
Este material es utilizado
en construcción, creación de
infraestructura viaria, ornamentación
de viviendas y jardines
y en agricultura. Su ·
extracción afecta a las coladas
de lava que en buena parte
cubren la superficie de la isla,
generando un mayor o menor
impacto en función de las ,
características del material
requerido: lajas para forrado
de paredes, piedra para muros,
piedra para machaqueo, etc.
Extracción de jable:
Se emplea fundamentalmente
para construcción y su
extracción se centra en zonas
con depósitos de arenas de origen
eólico cementadas existentes
en el norte y noreste de
la isla.
Extracción de tierra de
vegas:
Destinado como sustrato a
agricultur~ y a la creación de
jardines y parques. La extracción
de este material se desarrolla.
con mayor intensidad en
los valles del interior: Vega de
Femés, Vega de San José y
Vega de Guatiza y Mala.
Caracterlstlcas ele
las extracciones
- La mayoría de las extracciones
que se llevan a cabo en
la isla carecen de las preceptivas
autorizaciones administrativas,
y cuando se tienen se
incumplen las especificaciones
relativas a pantallas visuales,
producción de polvo y ruido,
etc.
Medio Ambi~te Canarias rf 11
- Suelen ser extracciones
esporádicas, paralizándose una
vez concluida la actividad a la
que iba destinada.
- No suele existir diseño o
proyecto de ex~acción, realizándo8e
por lo normal en función
de la comodidad, proximidad
a zonas de uso y
facilidad de acceso a los materiales
requeridos, lo que implica
el máximo daño y mínimo
aprovechamiento del recurso,
siendo más difícil de esta manera
abordar su restauración.
- No se su~le realizar ningún
tipo de restauración otratamiento
posterior. .
· - A excepción de las canteras
de basalto para machaqueo,
las técnicas de extracción
utilizadas son sencillas.
- Cuando se ha redactado
Proyecto de Explotación y
Plan de Restauración, se detecta
la ausencia de criterios
ambientales en el diseño de la
explotación y en las soluciones
adoptadas para su restauración.
Sltuacl6n actual
La fuerte presión a la que
se ven sometidas numerosas
áreas de la isla con incuestionables
valores naturales, paisajísticos
y culturales, por la
demanda.de estos materiales
para cubrir las necesidades de
los distintos sectores, ha generado
considerables daños que
han aumentado por el incum- '
plimiento generalizado de las
normas legales existentes al
respecto y por la, en muchos
casos, manifiesta descoordinación
existente entre los orga-
12
ALTIRACIONIS IN EL MEDIO
Uls elementos más impórtantes af~ por las extracciones
de materiales a cielo abierto en LaJizarote son los siguientes:
- El paisaje: se produ~ alteraciones~ y cromiticas
con módffi.cación de relieves, originando grandes
oquedades y depósitos de materiales no utilizados.
- El aire: debido ala em8ón de polvo en~ labores de arranque,
machaq~ carga y transporte por pistas no asfaltadas
y a la emisión de gases por los motores de la maquinaria
empleada. .
-AguaS superficiales: de poca im~rtancia al no existir cursos
permanentes de agμa. Afecta a barrancos por taponamiento
o desvío de su cauce.
-.Flora y vegetación: pérdida de cubierta vegetal en la zona
de extracción, dificultad de regeneración por pérdida de sue-lo
y elevadas pendientes resultantes de la actividad Tam~ién
incide 4e manera negativa so~ la veg~ción próxima por
la ·emisión de polvo y favorece la introducción de especies
agresivas como aulagas y bobos.
- Fauna: destrucción de hábitats y desplazamientos de eolonias.
Se ha observado que algunas aves aprovechan los taludes
resultantes para instalar sus nidos una vez concluida la
extracción.
Además, hay que añadir que la actividad extractiva va acom-
1
pañada de ruidos y vibraciones generadas por la maquinaria
utilizada y por el empleo de explosivos en las canteras de
basaltos para machaqueo.
nismos competentes en la
regulación y control de las
actividades mineras e industriales,
en medio ambiente y
conservación de la naturaleza
y en disciplina urbanística y
uso del suelo.
Coincidiendo con la publi,.
cación de la Ley de Espacios
Naturales de Canarias, en
1987, la entonces Dirección·
General de Medio Ambiente
y Conservación de la Naturaleza
del Gobierno de Canarias,
ante el hecho de que muchas
de las extracciones se venían
desarrollando en áreas decla-ra~
Parque o Paraje (incompatibles
con las finalidades de
conservación rec'Ogidas en el
nuevo régimen jurídico), con
la intención de racionalizar ·y
regular la actividad extractiva
disminuyendo el coste
ambiental que estaban generando,
procegió a elaborar y
establecer una serie de normas
. de extracción de áridos en la
isla de Lanzarote que de una
forma provisional cubrieran el
va~ío existente y permitieran
abordar su regillación definitiva
a través de un Plari de
Extracciones. ·
Diciembre 1998 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
El establecimiento de estas
normas se apoyó en los estudios
encargados al lnstituo ·
Geológico y Minero y otros de
elaboración propia, y en la
coordinación previa con los
organismos y sectores implicados
en esta actividad. Recogían
los siguientes puntos:
1.- Selección de zonas de
extracción p~a los diferentes
materiales.
2.- Especificación del destino
y uso de los mismos, indicándose
si el aprovechamiento
era .integral o narcial (sólo
materiales resultantes de antiguas
extracciones).
3.- Técnicas de extracción
y directrices para la restauración.
4.- Exigencia de lá tramitación
de expedientes de autorizaci<?
n de canteras.
Esta actuación de la Dirección
General de Medio
Ambiente, si bien co~tribuyó
a controlar y centralizar las
extracciones en fas zonas
seleccionadas, no conteinplaba
las de jable y tierra de
vegas, dt?tectándose un cierto
desfase especialmente en lo
referente a características
demandadas del picón con
destino a la agricultura, al agotamiento
de materiales de las
zonas en las que estaba previsto
su aprovechamiento parcial
sin permitir el avance en
frente y fondo de la explotación,
y, en la mayoría de los
cas9s, a la no tramitación de
los expedientes de autorización
previstos en la Ley de
Minas.
Al mismo tiempo, y dentro
del Plan Insular de Orde-
Medio Ambiente Canaria~ rf 11
nación del Territorio de la isla
de Lanzarote, se recoge como
categoría de Suelo Rústico, el
potencialmente productivo
minero y se delimitán las
zonas calificadas como Suelo
Rústico ~ero pará Agricultura,
para Picón Industrial,
para la extracción de Jable,
para Piedra Ornamental, para
lá extracción de Basalto y para
la extracción de Tierra para la
Agricultura.
A pesar de esta clasificación
de Suelo Minero, se ha
seguido detectando que la actividad
extractiva en estas wnas
se co.ntinúa llevando a cabo sin
contar .con las preceptivas
licencias y autorizaciones previstas
en la legislación específica
y sectorial, por lo que
ante el actual incremento de
materiales para su utilización
por parte de diferentes sectores
y dentro del nuevo marco
competencia! estat>lecido en
el Decreto 16V1997, por el
que _se delegan funciones de la
Administración de la Comunidad
Autónoma de Canarias
a los Cabildos Insulares en
materia de servicios forestales,
protección del medio
ambiente y gestión y conservación
de Espacios Naturales,
seria conveniente, con urgen~
ia, proceder a:
1.- Promover laredacción
y tramitación de los correspondientes
Proyectos Técnicos
de Explotación y Restauración
para · obtener las
concesiones.en las áreas clasificadas
como Suelo Rústico
Potencialmente Productivo
Minero en el Plan Insular de
Ordenación del Territorio de
13
Impacto Amblental
la isla de.Lanzarote.
2.- Estudiar la posibilidad
de establecer Cotos Mineros,
figura eontemplada en la Ley
de Minas,. para mantener la
actividad extracti va concen•
trada en las zonas más aptas
co~ el mínimo impacto y con
las máximas posibilidades de
abordar una restauración adecuada,
evitando además desequilibrios
del mercado de estos
materiales, así como corregir
los 'desfases mencionados
anteriormente.
Ex:plotaclón y
recuperación de
canteras
A continuación, y si bien
cada caso concreto de explotación
requiere un estudio
específico de las condiciones
y un análisis de los elementos
afectados que permitan elegir
las medidas correctoras y de
resturación más adecuadas, se
apunta una serie de criterios y
!llodelos generales a tener en
cuenta en las fases de explotación
y restatiración.
1.-En la fase de redacción
del proyecto:
- Elección y diseño de las
pantallas visuales a utilizar
para lograr el enmascaramiento
de la cantera. Aprovechar
las naturales y en su
defecto abordar la creación de
pantallas artificialeS.
- Elección de trazado de las
pistas de acceso a la cantera.
- Definición de las alturas
máximas de los taludes resultantes
de la explotación en función
de los materiales extraídos
para evitar riesgos por
desprendimientos y facilitar la
recuperaci~:m d~ pendientes.
- Elección de la orientación
del. frente de explotación de
función del impacto ambiental.
- Elección de las técnicas
.adecuadas para evitar la producción
de polvo y ruido (riego,
pantallas, etc.).
- Elección de lugares de
depósito de materiales no utilizados
para facilitar la recuperación.
- Elección de la opción, si
fuera posible, de extracción
y restauración progresiva.
2.- En la fase de restauración:
- Elección de pendientes
resultantes que permitan la
revegetación con garantías de
éxito.
- Utilización de las oquedades
resultantes como puntos
·de vertido de escombros generados
por la propia cantera y
procedentes de otras actividades
para poder recuperar las
pendientes originales.
· En este criterio se está
basando el diseño del Plan de
Recuperación de los numerosos
puntos de extracción dispersos
por toda la geografía
insular.
- La regeneración de la
vegetación debe realizarse con
las es~es propias de la zona
- Eliminación de todas las
instalaciones utilizadas para la
~ explotación y tratamiento de .
materiales.
- Contemplar la posibilidad
de reutilización del terreno
afectado por extracciones
en función de ias necesidades
de la población local: agricultura,
parque~ de recreo, etc.
Diciembre 1998