© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
César~Javier Palacios
Geógrafo y Naturalista.
Medio Ambiente Canarias rf 11 .
Salvar al guirre
de la extinción
El Cabildo de Fuerteventura pone en marcha un
proyecto para evitar la desaparición del único
buitre canario
Cría de Guirre.
El Alimoche Común
(Neophivn percnopterus), ave
Garroñera conocida en Cana-:
rias con el nombre vernáculo
de guirr~, está en peligro de
extinción en el Archipiélago.
Su desaparición no sólo provocaría
un lamentable empo::.
brecimiento faunístico, sino
también cultural, pues esty
pequeño buitre, la única ave
necrófaga canaria, es un inte-
8
resante punto de referencia
para muchas leyendas e historias
mantenidas a través de la·
μ-adición oral, la mayoría anteriores
a la llegada de los primeros
europeos.
Desde el uno de enero de
1998, los Cabildos canarios
han asumido del Gobierno de
Canarias las competencias
delegadas en materia de conservación
y mejora de la flora
César J. Palacios.
y fauna, así como de la conservación,
preservación y
mejora de los hábitats naturales
(Decreto 161/1997). En el
caso concreto de Fuerteventura,
y~ incluso unos meses
antes esta institución había
mostrado su preocupación por
la situación de la población
insular de este ave, tan importante
como hasta el momento
escasamente estudiada. A
Diciembre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
lo iargo de este año, la Viceconsejeria
de Medio Ambiente
ha puesto en marcha un
ambicioso proyecí? con el que
se pretende frenar el actual
retroceso .de la especie y, si es
posible, incrementar su número.
Para ello se cuenta con la
colaboración de la Estación
Biológica de poñana (CSIC)
y de uno de sus investigadores,
el doctor José Antonio
Donázar, máxima autoridad
mundial en el estudio de las
aves carroñeras.
Un censo realizado en
1987 (Delgado et al., 1988 y
1993) estimó para toda Canarias
34 parejas de guirre, de las ·
que entre 26 y 31, el 91 %, serían
majoreras, frente a las
2-3 parejas distribuidas entre
Lanzarote y AÍegrama, encontrándose
extinguido en el resto
d~ las islas. Diez años después,
tan sólo quedan 20-22
parejas en Fuerteventura, lo
que supone un retroceso del
35%, mientras que en Lanzarote
la especie es~ a punto de
desaparecer (Palacios, 1998).
La razón de este alarmante
descenso es compleja. Por un
lado se encqentra la falta ~e
recursos alimenticios suficientes,
provocada por la estabulación
del ganado y desaparición
de los muladares.
Además está la alteración y
·destrucción del hábitat de la
mano del actual desarrollo
ecqnómico. Pero también tiene
mucha incidencia la persecución
directa del hombre contra
la especie, ya sea mediante
la caza ilegal, el uso de venenos
o el expolio de nidos.
Medio Ambiente Canarias rf 11
Un lugar para
clormlr
La reciente localización de .
un importantísimo dormidero
comunal de guirres en la isla
majorera,. sobre un tendido
eléctrico de alta tensión, don-·
de se concentra~ ~ en estos
momentos máS de medio centenar
de individuos, ha modificado
sustancialmente el pr~
yecto inicial, pues se considera
fundamental proteger esta
zona con urgencia. Así por
ejemplo, la protección de dormideros
comunales de especies
amenazadas como el
Águila Calva (Haliaetus lezi-
. cocephalus) ha sido valorada
por las Administraciones de
Estados Unidos y de Canadá
como una pieza clave en sus
estrategias de con~ervación
(Riley el al., 1993. Stohlgren
& Farmer, 1994). Dichas
estrategias se centran en dos
aspectos fundamentales. Por
un lado, la caracterización y
protección del hábitat, y por
otro, el mantenimiento de sus
principales fuentes de alimento.
En ambos casos se consiguió
con este manejo una
importante reducción de la
mortalidad juvenil, lo que
supuso una garantía para el
futuro de la especie e jncluso
permitió ia posterior creación
de nuevas parejas. Es precisamente
esta experiencia americana
la que se ha propuesto
como mejor medida tendente
a garanti~ar la conservación
del guirre en Fuerteventura.
Volviendo al ejemplo estadounidense,
el cierre de un
9
Vicia lllve .... 1 fau ..
basurero en Alaska, del que
' \'
dependía un dormidero de
Águilas CalvélS, incrementó la
mortalidad juvenil durante su
primer año de vida en un 90%.
En el caso majorero, una decisión
semejante podría suponer
la desaparición de la especie a
medio plazo de toda la isla. Al
preservar los dormideros
garantizamos su futuro, pues
los guirres adultos no reproductores
y los inmaduros que ·
se concentran en ellos pueden
pasar el año en este lugar con
mínimos riesgos y abundartte
comida. Por el contrario,
una existencia solitaria y errante
incrementaría sus probabilidades
de morir (Ceballos &
Donázar, 1989).
Plan ele accl6n
para el gulrre
Basados en el Plan de
Manejo del Águila Imperial
(Aquila adalberti) en el Parque
Nacional de Doñana desarrollado
por Cadenas (1996) y
en los estqdios sobre el guirte
(Neophron percnopterus) realizados
por Donázar 11 et al
(1996), el Cabildo de Fuerteventura
ha puesto en marcha
un amplio programa de acción
para los próximos cinco años
(1998-2002) basádo en tres
líneas de actuáción fundamentales:
conservación, sensibilización
e investigación.
En el apartado de conservación
se desarrollará una
serie de medidas tales como
incrementar las labores de
vigilancia en aquellos nidos
que habitualmente sufren fra-
.casos por expolios ~molestias,
así como perseguir a todos
aquéllos que deliberadamente
maten ~ejemplares de esta
especie. También se inte~tará_
reducir el impacto de las
lfueas eléctricas de alta tensión,
localizándose los posibles
"puntos negros" donde puedan
registrarse electrocuciones
o choques de guirres, e instalándose
en ellos aislantes o
posa<;leros que impidan tales
accidentes.
Dentro de este mismo
apartado se pretende ylaborar
un plan de protección y gestión
del dormidero comunal de
guirres. Ello incluiría su declaración
con urgencia como
Zona de Especial Protección
para las Áves (ZEPA). Dentro
de este espacio se debe~án
limitar las actividades que incidan
negativ~ente en la especie
como la caza, la instalación
de nuevos tendidos eléctricos,
la mejora o asfaltado de las pistas,
así como la apertura de
otras nuevas, la construcción
de viviendas o invernaderos, y
cualquier otro tipo de modificaciones.
En un radio de' l .000
metros alrededor del tendido
eléctrico,' las medidas deberían
ser más estrictas.
Entre las actividades de
sensibilización se incluye la
realización de un proyect~ de
educación ambiental con el
guirre como motivo principal.
Se editarán diversos materiales
gráficos como carteles y
tripticos, darán charlas en colegios,
centros culturales y
sociedades de cazadores, y se
Diciembre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vicia Siivestre: Fauna
intentará mantener una activa
presencia en los medios de
comunicación. Pero también
se quiere llegar a los ganaderos,
con la intención de que
recuperen la costumbre de
abandonar sus animales muertos
en una serie de lugares que
sirvan de zona de alimentación
para este buitre. Con el proyecto
de investigación se pretende
conocer mejor cómo es
la vida de este ave en Canarias,
única manera de poder
diseñar un plan efectivo de
protección que impida su desaparición.
No nos valen los
estudios realizados hasta el
momento en el continente
europeo. Aunque pertenezca
a la misma subespecie, la
población canaria presenta
notables diferencias con la
mediterránea, pero hasta el
momento nunca se han estudiado,
ni tan siquiera superficialmente.
Así? no sabemos si
los guirres canarios son sedentarios
o realizan movimientos
erráticos a otras islas o al continente
africano, lo q~e implicaría
contactos con las cercanas
poblaciones de Cabo Juby
o eJ1tre las de Lanzarote y
Fuerteventura. Si llegan aquí
migradores, cuál es su población
exacta, cuáles sus preferencias
alimenticias o si practican
la poliandria. Para ello se
hará lo ~iguiente:
1) Estudio del hábitat. Con
él se pretende detectar por qué
la especie tiende a desaparecer
de las zonas periféricas,
con aparente concentración en
Medio Ambiente Canarias rf 11
Anillamiento de una cría.
el centro de la isla, y si los anti-guos
territorios son ya inca-paces
para albergar guirres
nidificantes por algún factor
determinado. Por ejemplo,
porque se hayan humanizado
excesivamente, carezcan de
alimento suficiente, etc. En
base a los resultados de este
estudio se podrán proponer
medidas concretas de manejo
para cada zona, como la ins-talación
de comederos o el cie-rre
de pistas y caminos.
2) Estudio genético. Al ser
una .población insular y de tan
reducido tamaño, existe alto
riesgo de que se produzca una
pérdida de su variabilidad
genética debido a procesos
aleatorios. Ello reduÍldaría en
un mayor riesgo de depresión
de la productividad por endo- ·
gamia y conduciría a la espe-cie
a procesos de extinción.
10
César J . Palacios.
La realización de un estu- obtener un modelo demográfi-dio
genético, a partir del aná- co de la población insular de
lisis del ADN obtenido de guirres que permita predecir
muestras de sangre de una cuál va a ser s_μ evolución futu-serie
de ejemplares, permitirá ra y su respuesta ante las dife-profundizar
en esta línea de rentes medidas de manejo que
investigación, pues además tiendan a corregir dichos pará-servirá
para establecer ~om- metros, como el incremento de
paraciones con poblaciones la productividad, reducción de
peninsulares aparentemente
la mortalidad, ocupación de
más sanas.
nuevos territorios, etc.
3) Estudio demográfico.
4) Estudio fonológico y
Basado en el control anual de
etológico. Básicamente se
las parejas y análisis de su éxi-to
reproductor. Igualmen~ será
quiere saber cuándo ocupan el
fundamental descubrir sus índi-territorio,
cuándo comienza su
ces de mortalidad, así como celo, el período de reproduc-movimientos
de inmigración y ción, desarrollo del pollo, cui-emigración,
. que se podrán dado parental, etc.
conocer gracias a los marcajes 5) Estudio de IZL alimen-con
anillas especiales de PVC tación. En base a la recogida
y, eventualmente, instalación de egagrópilas en el dormide-de
emisores. También se harán ro y al análisis de los restos
censos de los dormideros encontrados en el interior de
comunales. El objetivo final es los nidos.
Diciembre 1998