© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Flora y F~una de .
Canarias incluidas en el
Catálogo Nacio_nal de
Especies· Amenazadas
Atractylis preauxiana.
Canarias cuenta actualmente
con una extraordinaria
div,e rsidad biológica o biodi-versidad,
tanto a nivel de genes
como de especies y ~e ecosistemas.
De acuerdo con las últimas
estimaciones 'disponibles,
la biota nativa del archipiéla-
Medio Ambiente Canarias rf 11
Archivo.
go está integrada por unas
21.343 especies, entre el
medio marino y el terrestre.
Pero si esta cifra es en sí misma
extraordinariamente elevada,
no menos sorprendente
resulta el hecho de que unos
2.7f/J de los referidos taxones
3
sean endemismos· exclusivos
de nuestras islas.
Desdichadamente, una
fracción nada despreciable de
este soberbio patrimonio natural
se encuentra amenazada en
mayor o menor medida a consecuencia
de las actividades
humanas que, durante siglos,
se han venido desarrollando
en nuestro territorio. En algunos
ca8os, de seguir actuando
los factores de amenaza,
muchas especies de la flora y
fauna insular ~an llegar a
ver mermadas drásticamente
sus poblaciones naturales o
incluso, en casos extremos,
desaparecer del ~chipiélago.
La flora
La flora vascular (helechos
y plantas con flor) de Canarias
está constituida -aproximadai:
nente- por unas 2.025 especies,
de las cuales alrededor de
538 sólo viven en nuestras ·
islas, lo qu~ supone en tomo
al 27% de endemia.
En lo que respecta a la flora
no vascular del archipiélago,
se han registrado unas 485
especies de algas bentónicas
José García Casanova
Juan Luis Rodriguez L~engo
Biólogos. Sección de Flora y Fauna.
Servicio de Planificación de
Recursos Naturales.
Viceconsejería de Medio Ambiente.
---
e a.
a
· Diciembre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vicia Siivestre
(de las. que un 7% son endémicas),
900 especies de hongos
(6,,5% de endemismos),
700 líquenes (15% de.endemismos)
y 450 musgos (1 %
de endemismos ). En todos los
casos es de resaltar la elevada
afinidad mediterránea del conjunto.
El bajo índice de endemicidad
de esta flora comparada
con la vascular· es una
consecuencia lógica de la
capacidad de dispersión a larga
distancia de estos grupos.
Por diversas causas, relacionadas
directa o indirectamente
con las acti vidad~s
humanas, muchas de las especies
vegetales endémicas de
Canarias se han visto perjudicadas.
A raíz de la alteración
y fragmentación de sus hábitats
naturales, o como consecuencia
de la incidenciá selectiva
sobre algunas especies
concretas, así como por la
introducción de especies exóticas,
entre otros factores, se
ha producido la desaparición
o una disminución paulatina
del número y tamaño de sus
poblaciones, llegándose en
algunos casos a situaciones
verdaderamente preocupantes,
hasta el punto de temerse
incluso la extinción a corto o
medio plazo de algunas especies.
Esta alarma no es injustificada
ya que, de hecho, se
sospecha que puedan haber .
desaparecido algunas especies
de nuestra flora, al no haberse
vuelto a encontrar desde hace
muchas décadas. Tal es el caso
efe Pharbitis preauxii, de Gran
Canaria, Orobanche gratio'sae,
de L~ Graciosa, Viola
Medio Ambiente Canarias rf 11
plantaginea, de La Gomera,
etc. Además, otras especies de
la flora l!lliCaronésica (es decir
del conjunto de los archipiélagos-
de Azores, Madeira,
Canarias y Cabo Verde), citadas
antiguamente para nuestras
islas, no han vuelto a ser
halladas en ellas, como sucede
con el árbol de Santa María
(Clethra arborea), presunta-
. mente desapareci~o de Tenerife
y que actualqiente sólo crece
en la vecina isla de Madeira.
De confirmarse todo lo anterior,
estaríamos asistiendo a
una incipiente, pero no por ello
menos inquietarite, disminución
de la gran diversidad biológica
de Canarias.
La fauna
La fauna silvestre terrestre
de Canarias la integran 7.152
especies · de invertebrados
(42,75% de endemismos) y
365 de vertebrados (5,75% de
endemismos). En lo que se
refiere a la fauna marina, se
conocen 4.283 especies de
invertebrados (0,23% de endemismos)
y 770 de vertebrados
(0,25% de endemismos).
Al igual que ocurre con las
plantas, los principales factores
de amenaza están relacio.,.
nados directa o indirectamente
con el hombre, siendo la
destrucción o alteración de los
hábitats el que afecta a la
supervivencia de buena parte
de las especies amenazadas.
Una idea del estado de con~
ervación de nuestra fauna la
da el hecho de que, aún sin disponer
de información suficiente
de muchos taxones para
4
Las palomas de la laurisilva están catalogadas. Archivo.
valorar su estado de conservación,
· se prevé que más de
500 de ell~ figuren en el futuro
Catálogo de Especies Amenazadas
de Canarias.
El Catálogo
Naclonal ele
Especies
Amenazadas
Ante el poco halagüeño
panorama que acabamos de
describir, las Administraciones
públicas, éon el imprescindible
apoyo y colaboración
de los ciudadanos, tienen que
establecer un sistema eficaz de
protección para garantizar la
conservación de este fantástico
pero frágil patrimonio natural.
Para ello, y como primer
paso, hay que incluir en los
· catálogos contemplados _en la
Ley 4/1989, de Conservación
de los Espacios Naturales y de
la Flora y Fauna Silvestres las
especies, subespecie.s o poblaciones
cuya protección requiera
medidas específicas. Dicha
Ley creó el Catálogo N acional
de Especies Amenazadas,
en el que se podrán incluir las
· referidas especies, subespecies
o poblaciones, clasificándolas
. en alguna de las . siguientes
categorías:
"En peligro de extinción",
-reservada para aquéllas cuya
supervivencia es poco probable
si los factores causales de 1 •
su actual situación siguen
actuando. ·
Diciembre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
"Sensibles a la alteración
de su hábitat", referida a aquéllas
cuyo hábitat característico
está particulannente amenazado,
en grave regresión,
fraccionado o muy limitado.
"Vulnerables'', destinada
a aquéllas que corren el riesgo
de pasar a las categorías
anteriores en un futuro inmediato
si los factores adversos
que actúan sobre ellas no son
corregidos.
De interés especial, en la
que se podrán incluir las que,
sin estar contempladas en ninguna
de las precedentes, sean
merecedoras de una atención
particular en función de su
valor científico, ecológico, cultural
o por su singularidad.
Efectos de· la
catalogaci6n
Para las especies, subespecies
y poblaciones incluidas
en el Catálogo Nacional de
Especies Ame~, la referida
Ley 4/1989 establecía las
siguientes prohibiciones genéricas:
• Tratándose de plantas, la
de cualquier actuación no
autorizada que se lleve a cabo
eón el propósito de destruirlas,
mutilarlas, cortarlas o
arrancarlas, así como la recolección
de sus semillas, polen
o esporas.
• Tratándose de animales,
inc,lu idas sus larvas o ·crías, o
huevos, la de cualquier actua-ción
no autorizada hecha i;On
el propósito de ~les muerte,
capturarlos, perseguirlos,' <?
molestarlos, así como la d~s-
Medio Ambiente Canarias rf 11
trucción de sus nidos~ vivares
y áreas de reproducción, invernada
o reposo.
• En arribos casos, la de
poseer, naturalizar, transportar,
vender, exponer para la
venta, importar o exportar
ejemplares vivos o muertos,
así como sus propágulos <:>restos,
salvo en los casos que
reglamentariéllllente se determinen.
Además, la Ley 4/1989
establece un detallado régimen
sancionador, mientras que, por
otra parte, en el nuevo ~ódigo
Penal se tipifican los delitos
relativos a la protección de
la flora y fauna, contemplándose
penas de prisión, multas
o inhabilitación temporal para
la caza o la pesca.
Finalmente, la Ley 4/1989
atribuye a las Comunidades
Autónomas la elaboración y
aprobación de una serie de
Planes .<ver tabla adjunta) p~
las especies catalogadas.
Especies canarias
en el Catálogo
Nacional
En los Anexos 1 y 11 del
Real Decreto 439/1990, de 30
de marzo, por el que se regu-
la el Catá' logo Nacional de
Especies Amenazadas se
categoría de "en peligro de
extinción".
Las especies de la fauna de
Canarias que se contemplaron
en el citado Real Decreto
439/1990 ·fueron 69: 2 en la
categoría de "en peliwo de
extinción" y 67 en la "de interés
especial", todas ellas dé
vertebrados.
La inapropiada consideración
que en su momento tuvieron
la fauna y, sobre todo, la
flora del archipiélago en el
Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas, motivó a la
Comunidad Autónoma de
Canarias a presentar, en 1997,
una propuesta ante el Ministerio
de Medio Ambiente para
subsanar las deficiencias
observadas. Dicha propuesta,
avalada por la correspondiente
información técnica, C'.Oiltemplaba
la inclusión de un
nutrido contingente de especies
de flora en dicho Catálo-go,
así como la incorporación
o. el cambio de categoría de
varias· especies de fauna. Fruto
dé dicha iniciativa, y tras la
correspondiente_ tr~tación
en la Comisión Nacional de
Protección de la Naturaleza,
con fecha 11 de agosto de
1998 se publicó en el Boletín
Oficial del Estado la relación
incluían las especies y subes- de especies de Canarias que se
pecies catalogadas "en peligro incorporan al referid9 Catálo-de
extinción" y "de interés go o que cambian de catego-especial",
respectivamente. ría (véase la tabla adjunta).
Sin embargo, y a pesar del La situación actual de las
elevado número de especies especies de flora y fauna de
vegetales endémicas de Cana- Canarias en el Catálogo
rias que están amenazadas, . Nacional es la siguiente: 64
sólo un helecho (f)iplqzium especies de plantas con flor y
caudatum) se incluía en fa 1 helecho en la categoría de
5
Vicia Sllw....._
"en peligro de extinción" y 85
taxones animales, tanto vertebrados
como illvertebrados,
que se distribuyen como sigue:
15 "en peligro de extinción";
4 ".sensibles a la alteración de
su hábitat'~; 8 ''vulnerables"; y
58 "de interés especial". Cabe
destacar que se incluyen, por
primera vez, invertebrados de
Canarias, tanto marinos como
terrestres,_ y que varias especies
de vertebrados, anteriormente
catalogadas como "de
: interés especial", pasan a categorías
superiores, entre. ellas
el pinzón azul de Gran Canaria
(Fringilla teydeapolatzeki},
que es catalogado como
"en peligro de extinción", y las
palomas turqué ( Columba
bollii) y rabiche ( Columba
junoniae) que pasan a "sensible
a la alteración del hábitat".
Asimismo, se incorporan
al Catálogo nuevos vertebrados
cpmo el tamboril espinoso
( Chilomycterus atringa), lfi
lisneja ( Chalcides simonyi), el
paíño de Madeira ( Oceanodroma
castro), el paíño
pechialbo ( Pelagodroma
marina hypoleuca), el charrán
rosado (Stema dougallii) y la
musaraña canaria ( Crocidura
canariensis ).
A partir de este momento,
~ filo del ~ambio de siglo, se
abre una nueva etapa en la que
nos enfrentamos al reto de
conservar para las generaciones
venideras lo más selecto y
amenazado de nuestra flora y
fauna. Pero no olvidemos-que
el éxito o el fracaso de este
empeño depende de todos.
Diciembre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vida Siivestre
Especies de la flora de Canarias
"en peligro de extinción"
• }fnagyris latifolia
(Oro de risco)
• Andfricytflbium hierren.re
ssp~ macrospennum
• Argytantliemum lidii
• Argyranthemum swrdingii
• MJ>aragu.J fallox
• Atractjli$ arbuscula
• Atractyüs preauxiana
• Barlia metlesicsiana
• Bencomia brachystachya
• Bencomia exstipu.lata
• Bencomia sphaerocarpa
• Cheirolophus duranii
• Chetrolophusfaldsectus
(Cabei.00 o centáurea rosada)
• Cheirolophus metlesicsii
• Chierolophus santos-abreui
• Cheirolopbus sventenii ssp.
gracilis
• Convolvulus aubauriculatus
• Crambe sventenii
(Cólino)
• Dip'/azium caudatuin
• Dorycni.um specltlbtle
• Echiilm luindienNe
~de.Jan.día)
•lt1tphiJrbia~
• EuphorlJia .·melljfera
• Gl9btdaria (1BC{mii
• <;J,dbJiJQria l(JTCDpf11l,!4
·11~
Medio Ambiente Canarias rf 11
• Helianthemum inaguae
• Helianthemum julúie
• Helianthemum tenerijfae
• Helichrysum alucense
• Hypochoeris oligocephala
• llex perodossp. lopezlilloi
• lsoplexis cha.lcantha
• Isoplexis istlbeUiana
(Cresta de gallo)
• Kunkeliella canariensis
• Kunkeliella psüotoclada
• limonium dendroides
• l.imonium s~
• lothus berthelotii
• U>tus eremiticus
• lotus lamkelii
• Lotus maculatus
• lotus pyranthus
• Micromeria glomerata
• Myrica rivas-martinezii
• Normania nava
• Qnopordon carduelin.um
• Orzoponkm nogalesü
(Cardo)
• Pericallis hadrvsoma
• Pu/icaria bureharrlii
•Ruta micn:Jcarpa
(Ruda de La Gomera)
•Salvia herbanica
• .Síimbucus~is
• Sidiritis cy~
• ~ritis disf:Olor
• &lanum lidii
• Stemmacantha ~ide~
• Tanacetum oshanahanii
6
Especies de la fauna de Canarias '"en peligro de extinción",
"sensibles a la alteración de su hábitat" y ""vulnerables"
INVERTEBRADOS
• Acrostira euplwrbiae
• Halophiloscia canariensis
• Maiorerus rmidoi
• Pimelia granulicollis
• Rhopalomesites euplwrbiae
• Patella candei Ctllltki
(Lapa)
• Ponulirus echinatus
(Langosta berreña)
• Munidopsis polymorpha
(Jameito, jameo)
• Speleonectes ondinae
PECES
• Chili>mycterus atringa
(Tamboril espinoso)
REPTILES
• Gallotia simonyi
(Lagarto Gigante de El Hierro)
• Chalcides sinwnyi
(Lisneja)
AVES
• Chlamydotis undulata
fuertaventurae
(Hubara canaria)
• Fringilla teydea polatzeki
(Pinzón Azul de Gran Canaria)
• Falco peregrinus pelegrinoides
(Halcón Tagarote)
• Pelagodroma marina hypoleuca
(Pafio pecbialbo)
• Marmaronetta angustirostris
(Cerceta pardilla)
• Columba bollii
(Paloma turqué)
• Columbajunoniae
(Paloma rabiche)
• CursoriusCMtsQf
(Coaedor sahariano)
• Fringilla tejdea .téyt/e(l
(PinzónAzul de Tenerife)
• Puj}inus assimilis
(Pardela OlliCal
• Soxicola dacotiae
(Tarabilla canaria)
• Oceanodmma ct:tStro
(Paíño de Madeita)
MAMÍFEROS
• Crocumra canariensis
(Musarafia canaria)
• Pipís~ ~rensis
~deMadeim)
•PkcOIMS~
(QrejUtlQ~
En peligro de extinción
En peligro de extinción
~peligro de extinción
En peligro de extinción
En peligro de extinción
En peligro de extinción
En peligro de extinción
En peligro de extinción
En peligro de extinción
Vulnerable
En peligro de extinción
Sensible a alter. del hábitat
En peligro de extinción
En peligro de extinción
. En peligro de extinción
En peligro de extinción
En peligro de extinción
Sensible a alter. del hábitat
Sensible a alter. del hábitat
Sensible a alter. del hábitat
Vulnerable
Vulneráble
Vulnetable
Vulnerable
Vulnerable
Vulnerable
Vülnerable
Diciembre l 998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
ANFIBIOS
• Hyla meridionalis
(Rana meridional)
REPTILES
• Dermochelys coriacea
(Tortuga laúd)
• Caretta caretta
(Tortuga boba)
• Chelonia mydas
(Tortuga verde)
• Eretmochelys coriacea
(Tortuga carey)
• Tarentola delalandii
(Perenquén común)
• Hemidactylus turcicus
(Salamanquesa rosada)
• Gallotia atlantica
(Lagarto atlántico)
• Gallotia gallon
(Lagarto tizón)
• Gallotia stehlini
(Lagarto canarión)
• Chalcides viridanus
(Lisa común)
AVES
• Bulweria bulwerii
(Petrel de Bulwer)
• Calonectris diomedea
(Pardela cenicienta)
• Puffinus puffinus
(Pardela pichoneta)
• • . t I~ •
En peligro de extinción
Sensible a la alteración
de su hábitat
Vulnerable
De interés especial
Medio Ambiente Canarias rf 11
Vicia Siivestre
Especies de la fauna de Canarias catalogadas Hde interés especial"
• Hydrobates pelagicus
(Paífio del Mediterráneo)
• Bubulcus ibis
"(Garcilla bueyera)
• Egretta garcetta
(Garceta común)
• Tadornaferruginea
(Tarrp canelo)
• Neophron percnopterus
(Alimoche)
• Accipiter nisus
(Gavilán)
• Buteo buteo
(Ratonero)
• Pandioh haliaetus
(Águile pescadora)
• F aleo tinnunculus
(Cernícalo vulgar)
• Falco eleonorae
(Halcón de Eleonor)
• Burrhinus oedicnemus
(Alcaraván)
• Charadrius dubius ·
(Chorlitejo chieo)
• Charadrius alexandrinus
(Chorlitejo patinegro)
• Stema hirundo
(Chan'án común)
• Sterna douga/.lii
(Charrán rosado)
• • •
Plan de Recuperación
Plan de Conservación
ckl Hábitat
Plan de (~onserrnción
Plan de Manejo
7
• Pteroi:les oriental.is • Regulus regulus
(Ortega) (Reyezuelo sencillo)
• 'JYtoalba • Parus caeruleus
(Lechuza común) (Herrerillo común)
•Asiootus • lanius excubitor
(Buho chieo) (Alcaudón real)
• Apus unicolor • Pyrrlwcorax pyrihocórax
(Vencejo unicolor) (Chova piquirroja)
•Apusapus • Passer hispaniolensiS
(Vencejo común) (Gonión moruno)
• ApUs pallidus (errata: gorrión molinero)
(Vencejo pálido) • Petronia petronia
• Upupa epops (Gorrión chillón)
(Abubilla) • .Fringilla coelebs
• Dendrocopos majór (Pinzón común)
(Pico Picapinos) • Bucanetes gitlulgineus
• Calandrella rúfe~ens (Camachuelo trompetero)
(Terrera marismeña) MAMÍFEROS
• Anthus berthelotii • Erinaceus ( =Atelerix)
(Bisbita Caminero) algirus
• Motacüla cinerea (Erizo común)
(Lavandera cascadeña) •Barbaste/la barbastellus
• Erithacus rubecula (Murciélago del bosque)
(Petirrojo) • Pipistrellus kuhlii
• Sylvia conspicillata (Murciélago de borde claro)
(Cunuca tomillera) • Pipistrellus ( =Hypsugo)
• Sylvia melanocephaln saviisavii
(Cunuca cabecinegra) (Murciélago montañero)
• Sylvia atricapilla • Nyctalus Íeislerii
(Cunuca capirotada) (Nóctulo pequefio)
• Phylloscopus collybita • Tadarida teniotis
(Mosquitero comtín) (Murciélago rabud<>)
RESUl\JEN DE SITUACIÓN DE FLORA Y FAUNA
Plantas con flor
~=~~:::;:=--=:= Helechos
Invertebrados . -..
• h •
• - • 1 -
Aves
Mamíferos
Total plantas 65
Total animales 15
Total 80
Diciembre 1998