Tratamiento. de aguas
residuales urbanas
La Directiva del Consejo
Europeo 91/271, de 21 de
mayo de 1991, sobre el trata-miento
de las aguas residuales
urbanas tiene por objeto la re-cogida,
tratamiento y vertido
de las aguas residuales urbanas
e industriales. Por ella, todas las
concentraciones urbanas debe-rán
disponer de sistemas co-lectores
para estas aguas así
como de un tratamiento de las
mismas antes de verterlas.
El agua residual que llega
a una estación depuradora de
aguas residuales, en adelante
ED AR, pasa por una serie de
tratamientos que eliminan su
contaminación. Este trata-miento
presupone la aplicación
de una serie de procesos bási-cos
cuya secuencia y utiliza-ción
viene definida por el grado
de depuración a alcanzar, las
características del agua a tratar
y el coste de las instalaciones.
En toda EDAR existen dos
líneas de tratamiento: línea de
aguas y línea de fangos
Línea de aguas
La constituyen todos aque-llos
procesos encaminados a
eliminar la contaminación que
lleva el agua. Estos procesos
los podemos clasificar en:
1.Pretratamiento o trata-miento
físico: son aquellos pro-cesos
de depuración cuyos prin-cipios
son netamen.te físicos,
para acondicionar el agua para
los tratamientos posteriores a
· Medio Ambiente Canarias nº 1 O
través de procesos como: cesos posteriores. Para ello,
• Desbaste de gruesos. Coloca- se inyecta aire en los tanques,
ción de rejas gruesas que eli- formándose burbujas a las que
minen los residuos de gran ta- se adhieren las gotas de aceite
maño, como plásticos, piedras, y las partículas de espuma, de
trapos, etc., que pueden ser manera que ascienden a la su-arrastrados
a la EDAR pro- perficie donde forman una
<luciendo obstrucciones y ave- capa, que es extraída de forma
rías. mecánica.
• Desbaste de finos. Colocación • Sedimentación primaria. Eli-de
rejas finas o tamices a con- minación de sólidos en sus-tinuación
de la anterior que pensión susceptibles de sepa-sirva
para retener sólidos de ración por diferencia de
menor tamaño. densidad. Las partículas más
• Dilaceración. Alternativa a las pesadas que el agua se sepa-rejas
y tamices. Los dilacera- ran por acción de la gravedad.
dores se emplean para triturar Este proceso se utiliza tanto
los sólidos gruesos sin sepa- al principio del tratamiento,
rarlos del flujo, para conse- decantadores primarios, como
guir partículas de tamaño me- al final, decantadores secun-nor
y más uniforme, que se darios.
reincorporan al flujo para su • Flotación por aire. Para eli-eliminación
posterior. Con minar sólidos en suspensión
esta operación se protegen las con una densidad próxima a
bombas de problemas de obs- la del agua, así como aceites
trucciones producidas por tra- y grasas no eliminadas en el
pos y objetos de gran tamaño. proceso anterior. Se consigue
• Desarenado. Eliminación de introduciendo finas burbujas
los sólidos en suspensión, de gas, que se adhieren a las
principalmente arenas, esco- partículas de manera que su-rías
y objetos metálicos, que ben a la superficie y así pue-pasan
por las rejas anteriores. den ser recogidas mediante un
Para ello, se hace pasar el rascado superficial.
agua por unos tanques donde, 2.Tratamiento primario o
por decantación o sedimenta- químico: es el proceso o con-ción,
se depositan en el fondo, junto de procesos para separar
siendo retirados mecánica- las partículas en suspensión no
mente. retenidas en el pretratamiento.
• Desengrasado. Eliminación Se incluyen tratamientos que
de la mayor parte de las gra- requieren la utilización de pro-sas,
aceites y detergentes, que duetos químicos o coagulantes
pueden interferir en los pro- que rompen el estado coloidal
13 -
Cristina Rua-Figueroa Marrero
Servicio de Calidad e Impacto
Ambiental.
Vtceconsejería de Medio Ambiente.
a:a
CD :
:1 a. ... a a
Octubre 1 998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Callclacl A•lllental
de las partículas y forman fló- Para ello, se utiliza una gran •Procesos de lagunaje, estan-culos
de gran tamaño, de forma variedad de microorganismos, ques de estabilización aero-que
decantan más rápidamente. principalmente bacterias, que bia; se emplean para el trata-
Entre estos procesos se en- convierten la materia orgánica miento del agua residual por
cuentran: carbonosa en diferentes gases medio de procesos naturales
• Coagulación-floculación. Do- y tejido celular, que es fácil- que incluyen la utilización de
sificación de determinados mente separable por decanta- algas y bacterias.
compuestos químicos que ción. Los procesos biológicos 4.Tratamiento terciario o
permitan la descarga de los más utilizados se pueden agru- desinfección: podemos consi-coloides
de manera que de- par en cinco tipos: derar diversos procedimientos
canten o floten posteriormente • Procesos aerobios. Se dan en de desinfección:
y así poder retirarlos. presencia de oxígeno. Se lle- • Cloración. Para la desinfec-
•Neutralización. Ajuste del ph van a cabo en balsas en las ción del agua residual y el
a un valor próximo a neutro, que se mantiene una concen- control de olores.
se utiliza con las aguas in- tración adecuada de oxígeno, • Ozonización. Para el control
dustriales ya que las urbanas mediante sistemas mecánicos, de los agentes responsables
tienen un ph cercano a 7 ,5 óp- como agitación, o mediante de la producción de sabores,
timo para los procesos poste- inyección de oxígeno puro o olores y colores. El ozono es
riores. aire. Los principales procesos un oxidante extremadamente
• Precipitación. Eliminación de empleados para la elimina- reactivo, que desintegra lapa-un
contaminante determinado ción de la materia orgánica red celular de las bacterias, se
mediante la adición de un pro-son:
el proceso de fangos ac- entiende que su efectividad es
tivados, las lagunas aireadas, superior a la del cloro.
dueto químico y su transfor-el
reactor de flujo discontinuo • Radiación ultravioleta, se ha
mación en un compuesto in-secuencial
y el proceso de di- comprobado que una correéta
soluble que es eliminado
gestión aerobia. dosificación es un eficaz bac-posteriormente
por decanta-
• Procesos anaerobios. Se dan tericida y virucida, además de
ción. en ausencia de oxígeno. Se no contribuir a la formación
• Oxidaciones y reducciones. llevan a cabo en reactores ce- de compuestos tóxicos.
Adición de reactivos que pro- rrados, generándose gases de Debido a que a lo largo de
voquen reacciones de oxida- reacción ricos en metano, que todos estos procesos se gene-ción
o reducción de los com- pueden ser aprovechados para ran diversos tipos de fangos o
puestos a eliminar. producir energía, dado su alto lodos y éstos, a su vez, se en-
3. Tratamiento secundario poder calorífico. cuentran muy diluidos, es ne-o
biológico: es el encargado de • Procesos anóxicos, entre los cesario someterlos a una serie
reducir la DBO (Demanda Bio- que podemos encontrar la de procesos que permitan su
lógica de Oxígeno) de las aguas desnitrificación o eliminación evacuación de la planta de tra-residuales.
Se emplean proce- del nitrógeno en forma de ni- tamiento. A partir de aquí es
sos de oxidación biológica, trato por conversión en nitró- donde empieza la línea de fan-también
se denomina. trata- geno gas en condiciones anó- gos.
miento biológico. Este meca- xicas (sin oxígeno). Linea de fangos nismo consiste en la asimila- • Procesos aerobios, anaerobios
ción de la materia orgánica y anóxicos combinados, pro- Dentro de los muchos pro-degradable
biológicamente por cesos de una o varias etapas cesos que se llevan a cabo en el
los microorganismos, en pre- donde se produce la elimina- tratamiento de los lodos gene-senda
de oxígeno y nutrientes ción de la DBO carbonosa, ni- rados en la depuración, se dan:
de acuerdo con la siguiente trificación, desnitrificación y acondicionamiento, mejora
reacción: eliminación del fósforo. y homogeneización; espesa-
MATERIA ORGÁNICA+ MICROORGANISMOS+ 02 -) PRODUCTOS FINALES+
NUEVOS l\IICROORGANISMOS +ENERGÍA
14
Medio Ambiente Canarias nº 1 O
miento, concentración de la
materia sólida mediante filtros
prensa; deshidratación, eliminación
parcial del agua; digestión
aeróbica y anaeróbica, reducción
biológica de la materia
orgánica; incineración, destrucción
de la materia orgánica;
y desinfección, reducción de
patógenos y virus.
Por aplicación de la Ley
22/1988, de 28 de julio, de Costas,
todos los vertidos al mar
requieren autorización de la Viceconsejería
de Medio Ambiente.
Por tanto, los vertidos
de aguas residuales al mar pueden
autorizarse siempre que se
sometan a un tratamiento adecuado
para no sobrepasar los límites
permitidos en la normativa.
Como las EDAR, si b~en
su objetivo es llegar a la reutilización
de todas las aguas que
depuran, principalmente para
riego, tienen un excedente que
se vierte al mar, deben tener la
correspondiente autorización
de vertidos al mar.
Cuando se otorga una autorización,
se establece un Plan
de Vigilancia y Control de ese
vertido, cuyo objetivo es: gestionar
eficazmente el sistema
de vertido, evaluar si se cumplen
los requisitos del efluente
y los objetivos de calidad impuestos
por la normativa vigente
y por el condicionado de
la autorización y realizar las
modificaciones convenientes
para todo ello. Este programa
debe realizarlo una ECA (Entidad
Colaboradora de la Administración),
que recogerá los
resultados en un informe anual
que el titular de la autorización
tiene que remitir al Servicio de
Calidad e Impacto Ambiental,
de la Viceconsejería de Medio
Ambiente.
Octubre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016