© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Los incendios forestales . '
afectaron o 3.770
hectáreas en · 1998
Los incendios forestales · dios en esta isla se produjo el Palma ( 4 cuadrillas), La Gome- Ramón Alonso
registrados en Canarias dúran- martes 10 de noviembre y afee- ra ( 6 cuadrillas) y.a los cuerpos
Imaco89. te 1998 han afectado, según las tó a un total de 600 hectáreas . de bomberos, protección civil,
primeras estimaciones, a 3.770 del Parque Natural de Cumbre guardia civil, Ejércitoy volun-hectáreas,
de las que 2.050 Vieja, en el municipio de Fuen- tarios.
correspondieron a la isla de La caliente. En su extinción, el • La isla de La Gomera, por
Palma, 1.649 a Tenerife, 41 a viernes 13, participaron unas su parte, se vió afectada por dos
La Gomera y 30 a Gran Cana- 1.000 personas, entre personal incendios de cierta considera-ria.
Esta cifra, no definitiva, es de Medió Ambiente, Bombe- ción que afectaron a 41 hectá-sensiblemente
superior a fa de ros del Cabildo y voluntarios. reas. El primero se produjo en
. 1997, año en que se contabili- Según todos los indicios, agosto en la meseta de Nisda-zaron
412 hectáreas afectadas. ambos incendios fueron inten- fe y afectó a 1 O hectáreas de
El número total de incendios o· donados. En esta isla se detec- pastizales, mientras que el
conatos de incendios registra- tó otro incendio de menor segundo afectó a 31 hectáreas,
dos en 1998 en el conjunto del dimensión, que afectó a un de las que 21 eran de pinos
Archipiélago ascendió a cerca kilómetro cuadrado de monte insigne y 1 O de pastizales. Este
de 70, frente a los casi 50 con- verde en la zona de la biosfera incendio se inició el 1 O de
tabilizados el pasado año. La de Los Ttlos. noviembre y afectó a la zona
escasa pluviometría registrada En el caso de Tenerife, el conocida como Las Chamus-en
este año es uno de los fac- mayor de los incendios afectó cadas, en el municipio de San
tores que ha favorecido este a 1.649 hectáreas, si bien la Andrés. En su extinción, que se
incremento del número de · superficie totalmente calcina- alcanzó el mismo día de su ini-incendios
y hectáreas afecta- da apenas llegó a las 27 hectá- cio, intervinieron alrededor de
das en el Archipiélago, lo que reas, mientras que en el resto 200 personas, la práctica tota-haprovocado,
además,quelos de la superficie afectada el daño lidad de los efectivos humanos
1
dispositivos contraincendios se fue del 50%. El incendio se destinados a la lucha contrain-mantengan
prácticamente inal- produjo el 23 de agosto y su cendios en la isla. ·
terados con respectó a la cam- extinción el 31 de ese mismo Por lo que respecta a Gran
paña de verano. .mes. Para las tareas contrain- Canaria, de las casi 30 hectá-
El primer gran incendio cendios se. utilizaron, en este reas afectadas, sólo 1 O corres-regis~
o en la isla de La Pal- caso, 6 helicópteros, maquina- pondían a superficie arbolada.
ma afectó a 1.450 hectáreas, de ria pesada de los Ayuntamien- ~competencias en 1?'1te-las
que 850 correspondieron al tos de Vilaflor y ~deje, vehí- ria de lucha contraincendios
munj.cipio de El Paso, 450 a la culos del Ejército de Tierra, han sido delegadas este mismo
Villa de Mazo y 150 a Fuen- etc., así como centenares de año, con lo que la organización
caliente. Este incendio se detec- hombres, de los que 500 per- de Íos efectivos humanos y
tó el 26 de abril y se logró tenecían a cuadrillas del pro- materiales ha correspondido en
extingir el 1 de mayo. El otro, pio Cabildo de Tenerife, mien-. esta ocasión a las Corporacio-y
más reciente, de los incen- tras que el resto pertenecía a La nes insulares.
17
Niedio Ambiente Canarias rf 11 Diciembre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
· Las ballenas y delfines coordinado por Gesplan S.A. Hay que mencionar la global a la problemática que
siempre han sido animales y otro en junio de 1998, pór la campaña de divulgación gener~ esta actividad. Gesto-
"clave". Está claro que ((1 públi- empresa Gabinete de Estudios emprendida por la Viceconse- res, investigadores y operado-co,
a través del poder de atrae- Ambientales S.L.), y diversas jeria de Medio Ambiente con- res necesitan trabajar en con-ción
de ballenas y delfines, conferencias aisladas (gene- sistente en posters y foilletos, jooto para encontrar soluciones
puede adquirir algo de educa.., ralmente desarrolladas por la en español e inglés, sobre la que aseguren que la observ&-
ción acerca de los mamíferos So~iedac;l para el Estudio de actividad, el código de eón- ción de cetáceos no aumenta el
marinos y por extensión del los Cetáceos en el Archipiéla- ducta del Decreto, etc. Dicha riesgo de supervivencia de
mar y sus condicionantes go Canario), la única actividad campaña está focalizada en las poblaciones residentes o de su
ambientales. " ... Cuando una educativa estable en ei entor-· localidades implicadas en esta medio y, por lo tanto, no altera
ballena o delfín conocido por no de los cetáceos es la desa- industria turística, es decir, el los parámetros poblacionales
su nombre por los observado- rrollada por el grupo Roaz, sur de Tenerife y sur de La básicos ni las pautas habitua-res
vara, la causa de su muerte .e ntidad educativa fonnada por Gomera. les del uso del hábitat. Y, por
puede ser difícil de establecer, docentes e interesados en cetá- La lnvestl3acl6n, otro lado, se ha de conseguir
pero a través de lo cdncernien- · ceos que, con su programa l111prescln lllle desarrollar y mantener activi-te
a un solo individuo, el públi- "Aula en el Mar" ayuda a los . pero apllcacla dades de observación de cetá-co
aprende acerca de temas diversos grupos sociales y en ceos viables y responsables.
como la polución marina, ver- particular a la Comunidad El incremento en populari- Claro está que, antes que nada,
tidos de aceite o hidrocarburos, Educativa (colegios, institutos dad de la actividad de obser- hay que saber cuáles son esos
el despoblamiento de peces Oa de secundaria, facultades, etc~) vación de cetáceos ha sido muy parámetros poblacionales bási-disminución
de los recursos a tomar conciencia del respe- superior al avance en el cono- cos y el uso del hábitat de los
piscícolas ), pesca con redes de to que se merece el medio cinliento sobre los animales, lo cetáceos.
deriva, y así sucesivamente. Si marino y al conocimiento de que ha planteado una serie de En Canarias, las investi-se
empieza· por cuidar a indi- las especies, en particular de desajustes, requiriéndose res- gaciones tanto sobre cetáceos
viduos de ballenas, se empe- los cetáceos. puestas rápidas a .cuestiones como sobre lailetividad en toi-zará
a cuidar toda la especie. Para ello realiza campañas como ¿cuál es el impacto que no a ellos comenzaron .con la
Entonces, se prestará atención anuales de sensibilización en producen las embarcacrones en tesis doctoral de Jim Heimlich-a
las otras especies que la baile- centros escolares y/o sociales los animales? ¿cuál es la capa- Boran sobre la estructura
1:1ª necesita para su subsisten-. mediante charlas, audiovisua- cidad de carga del medio? etc., social de los calderones en
cia Pronto, la protección de los les, exposiciones, etc., sobre cuestiones, muchas de ellas, Tenerife (1989-1992) a lo que
océanos, los hábitats de las características y conservación cuyas soluciones demandan siguió el "Estudio de impacto
ballenas cobrarán una nueva de los cetáceos de Canarias. estudios a largo plazo~ Pero la que provocan las embarcacio-importancia.
Éstos y otros La actividad culmina con una gestión del recurso es el día a nes en la población de cálde-beneficios
educativos, cientí- visita educativa a los delfines dí~ por lo que gestión e inves- rones residentes eh las aguas -
ficos' y culturales de la obser- y ballenas del sur de Tenerife · tigación tienen que intentar del SO de Tenerife" (Martín,
vación de ballenas están empe- desarrollando una actividad aproximarse. La investigación V. y Montero, R. 1993. Infor-zando
a ser bien establecidos ... " respetuosa y acorde con el ha de terider a supuestos más me inédito). Posteriormente,
(Hoyt,.1994). Siendo así, debe- . Decreto 320/95. Paralelo a aplicables a los problemas qu~ la Consejería de Turismo y
ría resultar más fácil a pro ve- estas actividades, en marzo de se han de solucionar, más prác- Transportes, a trav~s de la
char esta coyuntura para que este año, Roaz impartió, en ticos, y los gestores han de asu- empresa Saturno, creó el ''Ins-los
canarios nos acercáramos colaboración ~on la Conseje- mir que deben tomar decisio- tituto de Cetáceos de Cana-más
al conocimi~nto y el ape- . ría de Educación, Cultura y nes "precautorias" en tanto no rias" que, durante su período
go a ese medio, ~ta ahora tan Deportes del Gobierno de haya datos suficientes, deci- de existencia (1995-1997), ela-desconocido.
Canarias, el curso "Delfines y siones que irán evolucionando boró los. documentos "La.
En la actualidad, aparte de Ballenas como Recurso a inedida que el conocimiento Observación de Cetáceos de
los cursos de monitores..:guías · Didáctico" destinado a profe- y la investigación vayan apor- Canarias como Actividad
promovidos por la Vicecon- sores de Primaria, Secundaria tando esos datos. Turística en Canarias. 199~-
sejería de Medio Ambiente y estudiantes de segundo ciclo Lo que está claro es que se 1997. Descripción y diagnós-
(uno en diciembre de 1997 de Biología. necesita una aproximación más tico" e ''Impacto de las embar-
20
Medio Ambiente Canarias rf 11 Diciembre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
caciones sobre la población de
calderón tropical" (Montero,
R. y Arechavaleta, M." 1997);,
ambos sin publicar. Aparte de
esto, un equipo de investigación
alemán, Proyect Context,
desarrolló en el verano de
1996 un estudio sobre acústica
de calderones y su relación
con las embarcaciones.
En 1993 se crea la "Socie-
, dad para el Estudio de los
Cetáceos en el Archipiélago
Canario" (SECAC), asociación
sin fines de lucro, única
cie estas características en
Canarias, cuyos fines son la
investigación, la conservación
y la divulgación de 19s.c~táceos
en el ámbito del Archipiélago
Canario, aunque gran
parte de sus actividades han
estado circunscritas a la cos-·
ta S-SO de Tenerife, en especial,
en lo que se refiere al esn.i.:
dio acústico de los calderones
tropicales y el seguimiento de
los delfines mulares.
Hay que destacar también
la intención de las dos universidades
canarias de abordar
este tema en el contexto de un
proyecto financiado por el~
grama europeo LIFE y la Consejería
de Política Territorial y
Medio Ambiente, sobre el delfín
mular y la tortuga boba.
Otros elatos ele
interés
Uno de los problemas
básicos es cómo mantener el
control de esta actividad y la
invJ!stigación, tanto de los
cetáceos como de los efectos
de la actividad sobre ellos. En
otras comunidades han encontrado
solución por me9io de
las autorizaciones y de un plus
Medio Ambiente Canarias rf 11
por pasajero. En Canarias, las
autorizaciones no cuestan <linero.
Es simplemente un .trámi.
te que sirve para controlar los
barcos que se dedican a la actividad.
Esta cuestión suele sorprender
fuera de las islas, ya
que en otras comunidades
dicho trámite lleva adjunto
algún tipo de gasto. Por ejemplo,
en Nueva z.elanda por tramitar
la autorización (la concedan
o no) hay que pagar
1.606 pesetas.
Respecto al otro aspecto, en
Escocia, en Moray Birth, se
está considerando la recogida
de una libra (226 pesetas) extra
. por pasajero en el precio del
ticket en fos barcos turísticos.
Esta contribución podría revertir
en una fundación para la
~vestigación y conservación
de los cetáceos de la zona. En
esta localidad se están recogiendo
las opiniones de los
diversos actores implicados
(operadores y turistas) sobre
este punto~ En las áreas donde
se realiza esta actividad en Estados
Unidos y Nueva z.elanda,
tanto los pasajeros como los
operadores están contribuyendo
a la investigación por esta
vía La investigación financiada
por medio de este recurso
sirve de "retroalimentación" a
los operadores para usarla en
los comentarios a bordo en las
excursiones· y para el material
educativo e interpretativo.
En Canarias, tras las encuestas
realizadas a los turistas
que. van a ver las ballenas,
ante la pregunta de ¿cuánto
estaría dispuesto a pagar de
más en el ticket para la con~
servación de los cetáceos? la
mayoría de los encuestados no
21
plantea problema a la hora de
estirar un poco más el precio
del ticket.
Desde la aprobación del
Decreto qu~ regula la observación
de cetáceos en. C,anarias
en noviembre de 1995, esta
actividad ha presentado algunos
cambios significativos.
• El número de visitantes
ha aumentado espectacularmente,
de los 700.000 en 1996
a los cerca de 1 millón que se
prevén en el 98. Pese a este
aumento, y al potencial que
presentan los 4 millones
aproximados de turistas al año
que llegan a Tenerife y la propia
población canaria, el número
de barcos no ha aumentado
en estos Ultimos áños.
• ~ actividad y la propia
existencia de las ballenas y
delfines en el SO de Tenerife
ha comenzado a ser más conoci~
a entre la gente del archipiélago,
aunque todavía, si
exceptuamos las locali.dades
donde se realiz.a, la gran mayoría
de los canarios no saben de
la riqueza que se ~ncuentra en
sus aguas y la industriá que se
ha generado alrededor de ella.
• Otra cuestión fundamental
observa~a es que, pese a
algunos hechos puntuales,
sigue habiendo una.gran desinformación,
tanto hacia los
turistas como hacia la población
canaria. Los cursos de
monitores-guías promovidos
por la Viceconsejería de
Medio Ambiente y enfocados
fundamentalmente a las tripulaciones,
si bien impoi::tantes,
resultan escasos y escuetos. El
aspecto educativo y el informativo
son temas que requiert?
n una atención urgente y
decidida. ·
.............
• Respecto a la investiga'
ción, tras una labor más o
menos intensa entre los años
89 al 94 sobre la población de
calderones, desde la aprobación
del Decreto, ningún ~studio
se ha llevado a cabo, salvo
el citado sobn! acústic~ de
calderones y su relación con
las embarcáciones del equipo
alemán "Proy~t Context".
• La lancha de vigilancia
"Calderón'', gestionada por la ·
empresa pública Gesplan S.A.~
ha realizado una labor difícil
y elogiable. Además de realizar
su trabajo de seguimiento
y control, ha recogido un
valios9 material tanto respecto
a datos sobre las especies de
cetáceos avistadas como sobre
la propia actividad de los barcos
de observación de cetáceos,
elementos qμe han permitido
realizar los análisis de
e'ste artículo y el anterior. La
labor que realiza esta embarcación,
que . cuenta con la
cobertura de los agentes de
medio ambiente y la cooperación
de la Guardia Civil, es
fundamental para una buena
gestión del área, y el control
que realiza sobre la actividad
es imprescindible para lograr
lo que a fin de cuentas se pretende:
que esta actividad turís- .
tica sea compatible con la conservación
de la~ poblaciones
de cetáceos y su hábitat.
• Hay muchos aspectos
que todavía se debenmejorar
para lograr ilna gestión eficaz
de esta actividad. Por ello es
importante el nuevo Decreto
que se está preparando, ya que
viene a suplir algunas deficiencias
del anterior y a aportar
mejoras.
Diciembre 1998