Plan Rector de Uso y
Gestión del Parque
Rural de Frontera (1)
La amplia muestra de vegeta(:ión, fauna y
paisa¡es lo hacen especialmente atractivo
Cultivos agrícolas en el Parque
Rural de Frontera.
~l Parque Rural de Frontera,
con una extensión de
12.488 Ha., representa el 43,5%
de la superficie de la isla de
Sixto Cozzi.
dos municipi~s de la isla:
Frontera (97, 16% de la superficie
protegida) y Valverde
(2,84%).
serva Natural Integral de Mencáfete
(H-1), que comprende
463,9 Ha. en el término municipal
de Frontera.
El Parque carece de núcleos
poblacionales en su interior
y presenta zonas con un
carácter marcadamente natural
junto a otras en las que se
han desarrollado actividades
tradicionales, fundamentalmente
agrícolas y ganaderas,
que lo convierten en un espacio
de excepcionales valores
naturales y culturales.
Antecedentes de
protección
La declaración de este área
como Espacio Natural Protegido
no se produce hasta la
promulgación de la Ley
12/1987, de 19 de junio, de declaración
de Espacios Naturales
de Canarias (B.O.C. nº 85,
de 1 de julio de 1987) bajo la
denominación de Parque Natural
de El Hierro.
La Ley 411989, de 27 de
El Hierro. Ocupa su parte oc- Dentro del Parque Rural marzo, de Conservación de los
cidental, comprendiendo los de Frontera se incluye la Re- Espacios Naturales y de la
Medio Ambiente Canarias nº 1 O
3 -
Ramón López Tejera
Centro de Planificación Ambiental.
--
Octubre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Planlflcacl6n A•blental
Faro de Orchilla.
Fauna y Flora Silvestres supuso
la aparición de una nueva
política conservacionista no
reducida a los concretos enclaves
considerados espacios
naturales protegidos y, en aplicación
de la misma, la Ley
12/1994 de Espacios Natura-
-les de Canarias reclasifica dicho
espacio con la categoría
de Parque Rural, con el código
H-4.
A efectos de lo previsto en
el artículo 29 de la Ley
1211994, de 19 de diciembre,
de Espacios Naturales de Canarias,
la zona de influencia
socioeconómica comprende
los dos municipios afectados
por el espacio natural protegido,
Frontera y Valverde, es
decir, la totalidad de la isla.
Medio Ambiente Canarias nº l O
Áreas de
Sensibilidad
Ecológica
Según el artículo 22.1 de
la Ley 12/1994, la Reserva
Natural Integral de Mencáfete
tiene la consideración de Área
de Sensibilidad Ecológica, a
efectos de lo previsto en la legislación
de impacto ecológico.
En su Anexo de reclasificación,
la misma Ley determina
que "el sector meridional
del Parque (La Restinga),
al sur del estrangulamiento que
se produce en los límites a la
altura del Roque Grande" sea
Área de Sensibilidad Ecológica.
Además, el Plan Rector
podrá declarar otras Áreas de
Sixto Cozzi.
Sensibilidad Ecológica al amparo
de lo previsto en el artículo
22.3 de la Ley 12/1994,
de Espacios Naturales de Canarias.
Finalidad de.
Protección del
Parque
Su calificación como Parque
Rural y el objeto de declaración
que para tal categoría
de protección establece el
artículo 10.2.b de la Ley
12/1994, determinan las siguientes
finalidades básicas de
protección del Parque.
• La protección, conservación
y mejora de los recursos naturales
del Parque y de los
procesos ecológicos esenciales
que en ellos tiene lugar.
4 -
• El mantenimiento y restauración
del paisaje que sustenta.
• La armonización de la protección
y conservación con
las necesidades de la población
bajo parámetros de desarrollo
sustentable.
Los fundamentos de protección
del Parque Rural de
Frontera de acuerdo con el artículo
8 de la Ley de Espacios
Naturales son:
• El importante papel que ejercen
las masas forestales de
las cumbres y medianías del
Parque en la protección de
los suelos y la recarga del
acuífero
• El carácter representativo de
sistemas y hábitats naturales
del archipiélago como la laurisilva
de las cumbres del
Parque, tabaibales de las zonas
bajas, el sabinar húmedo
de La Dehesa, el sabinar xérico
de El Julán y los hábitats
rupícolas y costeros.
• El óptimo estado de conservación
de hábitats amenazados
como el de la laurisilva
o los sabinares.
• El importante número de especies
animales y vegetales
sensibles, y la elevada biodive~
idad de amplios sectores
del Parque, con un alto
contenido de elementos endémicos
o especies que, en
virtud de convenios internacionales
o disposiciones específicas,
requieren una protección
especial.
• La existencia de wnas de importancia
vital para determinadas
fases de la biología de
las especies animales, tales
Octubre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
como áreas de nidificación de
la paloma turqué, águila pescadora
y de distintas aves costeras
y los hábitats de un gran
número de invertebrados.
• La presencia de endemismos
canarios cuya mayoría de
efectivos poblacionales se
encuentran en el Parque,
como ocurre con los vertebrados,
Columba bollii, Parus
caeruleus ombriosus,
Fringilla coélebs ombriosa,
Gallotia caesaris; las fanerógamas,
Argyranthemun
adauctum erythrocmpon, A.
hierrense, Sonchus pitardii,
Si/ene sabinosae, Aeonium
valverdense, Myrica rivasmartinezii
y numerosas especies
de invertebrados.
• La presencia de estructuras
geomorfológicas (El Golfo,
Lajial, Islas bajas, etc.) y forma~
iones singulares o representativas
de la geología
insular (erupción de Lomo
Negro, Arco de la Tosca, cavidades
volcánicas, entre
otros), en buen estado de
conservación.
Petroglifo del Julán.
Medio Ambiente Canarias nº l O
Planlflcacl6n Amlllental ·
Bajada de la Virgen, fiesta tradicional en la isla de El Hierro. Sixto Cozzi.
• La existencia de paisajes naturales
de gran belleza, dominados
por una orografía
con grandes plataformas lávicas
con presencia de malpaíses
y lajiales, costas
abruptas de grandes acantilados.
• Presencia de zonas donde la
actividad humana se ha inte-
Sixto Cozzi.
5
grado en equilibrio con la naturaleza,
creando paisajes rurales
de gran belleza y valor
cultural, etnográfico, agrícola,
histórico y arqueológico.
• La presencia de elementos
paisajísticos de notoria singularidad,
como las laderas
del Julán, los volcanes del
faro, el risco de Bascos, La
Dehesa, etc.
• La existencia de yacimientos
atqueológicos de destacado
interés científico, entre
otros, el Tagoror y los Letreros
y Números en El Julán y
las inscripciones descubiertas
recientemente en las proximidades
de La Restinga.
En resumen, el Parque Rural
de Frontera acoge en su territorio
una variopinta muestra
de vegetación, fauna,
paisajes (naturales y antropizados)
y patrimonio cultural
que lo hacen realmente atractivo
y que hacen necesaria la
conservación de los recursos
existentes, el incentivar las actividades
agropecuarias tradicionales
que eviten una pérdida
de suelo y de paisaje, la
mejora de infraestructuras educativas,
recreativas y turísticas
en las zonas destinadas a ello
y el desarrollo de las poblaciones.
del área de influencia
socioeconómica, todo ello enmarcado
dentro de un modelo
de desarrollo sostenible.
En estos momentos, la
propuesta del Plan Rector de
U so y Gestión de este espacio
se encuentra prácticamente
acabado, y se han iniciado
contactos con el Cabildo Insular
de El Hierro, encargado
de su gestión, para que el Plan
obtenga el máximo grado de
consenso desde el primer momento.
Octubre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016