© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Laurisilva XXI ha
supuesto la repoblación
y regeneració~ de
muchas especies
El Cabildo de Gran Canaria
a través de la Consejería de
Medio Ambiente, y en colaboración
. con la Dirección
General XI de la Unión Europea,
ha desarrollado el .Programa
''Laurisilva XXI'' en el
marco del instrumento financiero
LIFE, Sección Naturaleza.
El Programa se inició en
1994 y finalizó en marzo de
1998. El presupuesto total de
ejecución fue de 1.500.000
Ecus, financiados al 50% por
cada una de las Administra=ciones
participantes.
El Programa desarrolló
una estrategia de recuperación
de la laurisilva, estructurada
fundamentalmente en dos ejes
prioritarios, Reforestación y
Difusión, dirigidos a la conservación,
fomento y divulgación
de este frágil eeosistema
en la isla de Gran Canaria.
En materia de Reforestación,
el Programa concentra
geográficamente las actuaciones
en la propuesta denominadp.
"Pasillos-Corredores'.',
que comunica los relictos existentes
a través de unos cinturones
o zonas dt!_:_Conexión,
que fijan las acciones prioritarias
de reforestación con lau-
Medio Ambiente Canarias rf 11
Aula de la Naturaleza "La Laurisilva". Archivo.
risilva y la adquisición preferente
de terren~ para repoblar.
La aplicación de los "Modelos
de Repoblación" permite
seleccionar las especies más
adecuadas a emplear en las
repoblaciones según las condiciones
ambientales existentes
(tipo cie suelo, cubierta
vegetal, orografía, etc.), aminorando
el porcentaje de pér- .
elidas.
En 1994 el Prognuna
adquiere la Finca de Pavón con
el objetivo de regenerar la primitiva
cubierta vegetal, sustituyendo
paulatinamente los
pinos existentes por elementos
de laurisilva Esta acción supone
una actuación de alto valor
demostrativo en un intento de
15
combinar repoblación y regeneración
con laurisilva, con una
de las actividades históricamente
más impactantes en el
bosque, la actividad ganadera.
Para proteger las especies
repobladas, se instalaron tubos
protectores utilizados por primera
vez en Gran Canaria,
evitándose así las marras o
pérdidas producidas por el
ganado.
La segunda wna de actuación
en materia de reforestación
fue la Montaña de Osorio.
Complementariamente a
las actuaciones de reforestación
iniciadas en la década de
los 80, se acometió la restauración
vegetal íntegra de la
Montaña, creándose, junto a la
José Luis Cárdenes Martín
Coordinador del Programa.
Consejería de Medio Ambiente.
Cabildo de Gran Canaria.
--
Diciembre 1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
................
Finca de la Alcantarilla, una mienro de Valleseco, co11sti- El Aula de ción de la lautj.silva a través de
superficie continua reforesta- tuyendo la zona perimetral de Laurlsllva una experiencia para la adap-da
con laurisilva de aproxima- los castañeros una instalación tación a cultivos de diferentes
<lamente 86,5 hectáreas. Esta recreativa de disfrute diario . ~l segundo vérti~e de esta especies de esta formación:
~uperficie constituye la mayor ges.tionada por el Ayuhta- estrategia lo conforma el Aula madroño ( Arbutus canprien-de
la isla y nos acerca a los miento~ Mediante Convenio de Laurisilva, entendida como sis), mocán (Visnea mocanera)
vaiores mínimos que estima de Colaboración con la Cor- un aula de la naturaleza, ubicá~ y ademo ( Heberdenia excelsa).
necesarios el PNUMA-UNES- poración Municipal, el Pro-da
en la Finca de la Alcantari- Lru? dos primeras presentan fru-
CO (1980) para asegurar la. 11a, propiedad del Cabildo Insu- tos que han sido utilizados his- grama Laurisilva XXI ac?-
estabilidad de un ecosistema lar. La infraestructura es el tóricamente por los aborígenes. metió en el interior de La
forestal (100-1.000 Has) .. resultado de la rehabilitación En el caso del madroño (A rbu- Laguna la creación de un área de dos antiguas construcciones tus canariensis ), se conocen en En la Reserva.Natural del pedagógica demostrativa de la existentes, casa y alpendre y la Gran Canaria un total de tres Brezal del Palmital se plan- flora endémica, con la planta- construcción de dos nuevos localizaciones aisladas, con taron 12,5 hectáreas de acuer- ción de 2.300 ejemplares que móQulos. La capacidad aloja- escaso número de individuos y do con las directrices de su representan los ecotonos o gru- tiva es de 40 plazas distribui- de difícil acceso. La obtención Plan Director (LENAC-1994 ). pos de vegetación presentes das en 10 habitaciones. El Aula de semillas de las comunidades Estas actuaciones de repo- en la laurisilva. Una red de se acondiciona con las dimen- relictuales existentes en enta- blación se apoyan en la conso- caminos peatonales adaptados siones y elementos necesarios liscados y paredes de barran- lidación del Vivero Insular de para personas de movilidad para facilitar a las personas de cos de acceso extremadamen- Osorio como centro de pro- reducida comunican todo el movilidad reducida su autono- te dificultoso, supuso un rescate ducción, dotándose de equipa-interior.
mía e incorporación a la diná- genético que permitió contar miento e infraestructura des-
En el centfO'dt? La Laguna mica de funcionamiento del con material de cada una de las
tinada a facilitar las labores de
se localiza una charca cuya Aula. localizaciones, iniciándose un
suministro y contrpl de calidad
finalidad es proporcionar un Ampliando los contenidos proceso de investiga~ión apli-de
los ejemplares utilizados.
hábitat permanente a las aves didácticos del Aula se incor- cada a l~ identificación de los
En materia de Difusión, la
de la zona, facilitando su nidi- pora el Vivero Pedagógico, que ejemplares ql}e pudieran pre- ·
propuesta definida por el Pro-ficación,
tanto en la zona de desarrolla un proyecto de edu- sentar mayores condiciones de
grama articula una estrategi~
protección, como en el islote cación ambie':ltal práctico rela- adaptabilidad para el cultivo.·
territorial que combina los
interior. La charca es además tivo al ciclo v.egetativo y los Un proceso informático regís-métodos
de parques pedagógi-un
depósito que capta las diferentes trabajós que, habi- tra las diferentes variables que
cos con wnas recreativas, ~r-aguas
de las carreteras aleda- tualmente, se realizan en un afectan al cultivo, número y
mitiendo a la población espa- vivero: mezclas de sustratos, cantidad de riego, temperatu-cios
de ocio donde desarrollar ñ~s y el cono limítrofe, con
llenado de contenedores, repi- ras de exposición, registro de
conocimientos y aprendizajes infraestructura de bombeo y
cados, plantación, etc. La fase lluvias, métodos de desinfec-sobre
el medio natural. Esta canalización que permite oxi-final
de este proceso lo cons- ción, etc.
estrategia ~structura un espa- genar las aguas, reg.ar la plan-tituye
la Repoblación Pedagó- El tercer vértice de la estra-cio
didáctico amplio que con- tación y remitir los exceden-·
gica visitable anexa al vivero. tegia territorial definida lo con-centra
territorialmente el desa- tes de agua al estanque de Complementa este apren- - forma la propia Montaña de
rrollo de diferentes acciones, Osorio para su reutilizació~ en dizaje el recorrido por uno de Osorio, con la.observación de
conformando un área geográ- el Vivero Insular de laurisilva. los barranquillos colindantes las distintas fases de repobla-ficamente
interrelacionada en Complementando esta in- habilitado para ello, el Barran- ción efectuadas y su evolución, -
cuanto a fines y objetivos, fraestructura, en el borde de la quillo de las Ánimas~ donde se complementándose con el
cuyos vértices de unión están charca, se ubfca un observa- localiza un pequeño relicto de Vivero Insular de plantas en' la
representados por La Laguna torio ornitológico que permi- laurisilva de gran valor ecoló- misma Finca de Osorio.
de V~eseco, el Aula de Lau- te a los visitantes la observa- gico y pedagó~co. . La gt>Stión de las infraes-
, risilv.a y la Montaña de Osorio. ción de las aves, facilitando el En el ámbito del mismo tructuras se ha desarrollado con
En la actualidad, La Lagu- trabajo con grupos y alumnos Aula se lleva a cabo una pro- un modelo abierto, con impli-na
es propiedad del Ayunta- de 20 pers~nas. ·puesta altemativáde conserva- cación de la iniciativa privada.
16
i'Aedio Ambiente Canarias rf 11 Diciembre 1998 ·