La Palma: actuaciones medioambientales
sobre recursos naturales en .1996
La isla de La Palma se
caracteriza por ser un enclave
geográfico peculiar
que ofrece al visitante una
gran variedad de paisajes,
algunos de ellos ciertamen-
. te transformados por la acción
humana a lo largo de
los siglos, aunque la mayoría
bien conservados. Su
riqueza geológica y florística,
como en el resto del
archipiélago, hace de sus
ecosistemas unos laboratorios
naturales idóneos para
llevar a cabo multitud de
acciones y estudios tendentes
a la comprensión de su
funcionamiento sin descartar,
obviamente, la importancia
de la fauna asociada.
Desde la U ni dad Insular
de La Palma se ha pretendido
realizar durante el año
1996 un conjunto de actuaciones
con la finalidad de
preservar el medio ambiente
-palmero y que a su vez
sirviese para conocer un
poco mejor los recursos naturales
que ofrece la isla.
Durante el año 1996 se han
realizado acciones en recursos
naturales relacionadas
con los viveros forestales,
los espacios naturales protegidos
y la flora y fauna de
La Palma.
Vivero forestal
El Vivero Forestal de
Buenavista en el Municipio
de Breña Alta, surgió a raíz
de la existencia de un pequeño
vi vero localizado en
la Reserva de la Biosfera de
Los Tilos. Puesto en mar-cha
entre 1985 y 1986 por
iniciativa de una parte del
personal de esta Viceconsejería,
destaca la labor realizada
por el agente Julio Leal
Pérez. Sin embargo, en este
pequeño vivero, que actualmente
sigue funcionando,
solamente se producen algunas
plant~s de especies típicas
de la laurisil va.
Posteriormente, se planteó
en esta Unidad Insular
la necesidad de construir un
vivero de mayores dimensiones
que albergase un
número suficiente de plantas
para cubrir las necesidades
plantead~s como resultado
de las numerosas
peticiones de los distintos
organismos oficiales de la
isla y de particulares. Durante
el período comprendido
entre los años 1992 y
1994, se estableció un peqμeño
vivero en el Centro
de Incendios de Breña Alta,
desarrollándose algunos
semilleros y manteniéndose
algunas plantas procedentes
del vivero de Los
Tilos. No obstante, en el
año 1994 se llegó a un
acuerdo con el Cabildo Insular
de La. Palma, que cedió.
los terrenos en Buenavista
para la instalación
definitiva del vivero. Las
obras comenzaron en 1995
y, en noviembre de ese año,
entró en funcionamiento
como vivero forestal de la
Unidad Insular de La Palma,
con las plantas de1
Centro de Incendios y del
Vi vero de La Laguna. Cedros,
dragos, palmeras y
sabinas son Jas primeras
especies que se cultivaron,
así como algunas especies
de cumbre que son cedidas
por la Dirección del Parque
Nacional de La Caldera de
Taburiente.
Este vi vero y el de Los
Tilos forman parte de la red
básica de viveros foresta es
en el archipiélago, siendo la
línea principal de trabajo el
cultivo de especies autóctonas
y endémicas dentro
de los planes de rescate genético;
la restauración de
los hábitats y la regeneración
de taludes y jardines
con especies de carácter ornamenta1<
1).
Las actividades llevadas
a cabo en el vi vero forestal
de Buenavista a lo largo del
año 1996 se han centrado,
sobre todo, en la recolección
de semillas y el éultivo
de distintas especies de
la flora autóctona de La
Palma. En el Cuadro I se
muestran las especies que
se produjeron ese año, así
como los usos particulares
y públicos que se les dio a
las mismas y el número total
de plantas obte1;lidas; se
señalan, mediante asteriscos,
aquellas especies de las
que se recolectaron semillas.
En total se cultivaron
65 especies y se obtuvieron
aproximadamente 20.750
plantas. De éstas, ·unas
8 .446 se han retirado del
vivero, correspondiendo el
59,3% a solicitudes presentadas
por particulares,
mientras que el 46, 1 % restante
fueron solicitadas por
5 -
Félix M. Mediña*
Juan Carlos Reyes**
Guillermo Hemández Martín***
*Biólogo.
**Agente de Medio Ambiente.
***Capataz, responsable del Vivero
Forestal.
Viceconsejería de Medio Ambiente.
(Unidad Insular de La Palma).
•
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
•
Gestl6n Anablental
Vista parcial de la Ruta de los Volcanes en el Parque Natural
de Cumbre Vieja en la isla de La Palma.
organismos públicos. Sin
embargo, del total de plantas
retiradas, el 93,1 % fue
para uso público y tan solo
el 6,9% lo fue para uso particular.
Las plantas cedidas
a la Administración se des-·
tinaron, sobre todo, a proyectos
de restauración de
hábitats y a programas de
educación ambiental. De .
esta forma, durante la campafia
del Día del Árbol celebrada
en diciembre se
plantaron en diversos jardines
públicos 758 plantas
pertenecientes a una docena
de especies, entre las que
destacaron las siemprevivas
y los faros, de notable
carácter ornamental. También
se colaboró con el Organismo
Autónomo del
Parque Nacional de.La Caldera
de Taburiente, entregando
340 plantas p'ára el
ajardinamiento del Centro
de Visitantes de El Paso.
Sin embargo, la mayoría de
las plantas se harí utilizado
en las actuaciones de recuperación
de las poblaciones
de especies en peligro de
extinción o raras de cumbre,
desarrolladas por la Viceconsejería
de Medio Am-biente
desde el Servicio de
esta Unidad Insular y en colaboración
con el Parque
Nacional de La Caldera de
Taburiente. En este sentido,
se han cultivado 5.065
plantas, de las que unos mil
ejemplares se han plantado
ya en la cumbre, cumpliendose
la primera fase de este
proyecto, a finales de 1996.
Entre las especies empleadas
destacan el tajinaste
azul, el alhelí, el retamón y
la crespa.
Asimismo, el vivero forestal
ha sido utilizado y visitado
frecuentemente dentro
de las actividades y cursos
encaminados a la formación
de empleo y a la educación
ambiental, desarrollados
por distintos organismos
· como el Cabildo Insular y la
propia Viceconsejería de
Medio Ambiente.
Espacios Naturales
Protegidos
Las actuaciones llevadas
a cabo sobre los espacios
naturales protegidos de la
isla de La Palma han ido
encaminadas a colaborar en
la elaboración de los Planes
6
Rectores de U so y Gestión
(P.R.U.G.) mediante la
toma de algunos datos básicos
de campo. En este
sentido, y con motivo de la
redacción del P.R.U.G. del
Parque Natural de Cumbre
Vieja, se ha elaborado un
informe-para la Sección de
Planificación de Espacios
Naturales, del Servicio de
Planificación de Recursos
Naturales, en el que se reconocen
algunas de las actividades
y usos tradicionales
que se realizan en el
Parque. Para ello se ha contado
con la colaboración de
algunos Agentes de Medio
Ambiente conocedores del
territorio y de su problemática.
De este modo, se ha visitado
el lugar con el fin de
anotar todos aquellos puntos
de interés que pudieran
afectarlo, tales como la
presencia de antenas de telecomunicación,
el tránsito
incontrolado de vehículos
y de personas fuera de
las pistas y de los senderos,
las construcciones presentes
en la zona, etc. Asimismo,
este espacio natural
posee un elevado interés
para el turismo y para los
propios habitantes de la
isla, con una gran afluencia
de visitantes a lo largo
del año, por lo que es necesario
adecuar y señalizar
los senderos y caminos
reales, y clausurar las
pistas que no resulten imprescindibles,
de manera
que se minimicen los daños
que actualmente se producen
dentro del parque, sobretodo
en el medio
geológico por su naturaleza
eminentemente volcánica.
Además, se ha informa-
. do de la necesidad de adecuar
o crear nuevas área's de
descanso a lo largo de dichos
senderos, e incluso' zonas
de acampada situadas
en algunos puntos estratégicos.
Por otro lado, algunas
construcciones abandonadas
podrían ser restauradas
y utilizadas como centros
de información, de acogida
o de interpretación de
este espacio natural.
En todo caso, las actuaciones
propuestas se integran
en la declaración de
Parque Natural definido en
la Ley 12/94 de Espacios
Naturales de Canarias y que
hace hincapié en «la preservación
de los recursos naturales
que alberga para el
disfrute público, la educación
y la investigación científica
de forma éompatible
con su conservación». En
este mismo sentido, la asesoría
técnica Garome Canarias,
S.L., se puso en contacto
con el Servicio de esta
Unidad Insular solicitando
la información necesaria sobre
temas de hidrología,
edafología y datos de erosión,
usos y aprovechamientos
tradicionales del
monte para la realización
del estudio básico con el fin
de elaborar el P.R.U.G. del
Parque Natural de Las Nieves.
La Consejería de Política
Territorial, a través de la
Viceconsejería de Medio
Ambiente, ha realizado un
programa de señalización
de los espacios naturales, en
el marco de la Ley 12/94,
que tiene como finalidad
dar a conocer a la población
sus límites. Este plan comprende
varias fases: la primera
de ellas consiste en
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Gestión Ambiental
CUADRO l.
Listado y número de especies de la flora autóctona y endémica cultivadas en el Vivero Forestal de Buenavista en la isla
de La Palma en el año 1996. Se muestran además el número de plantas retiradas del vivero para ,usos públicos y particulares~
así como las existencias al final del e¡ercicio. Se señalan con asteriscos aquellas especies de las que se recolectaron semillas.
Nombre Existen· Públi· Particu· Tola· Nombre Existen· Públi· Particu· Tota·
Especie cientílico cías cos lares les Especie científico cías cos lares les
1 Acebiño llex canariensís 1 1 Marrubio Marrubium glandulosum 2 1 3
Acebuche Olea europea 485 90 36 611 Melera Aeonium goochiae 17 5 2 24
Ademo Ardisia bahamesis 12 8 2 22 *Mocán Visnea mocanera 7 4 7 18
Algaritote Cedronel/a canariensis 15 15 *Nepeta Nepeta teydea 646 81 1 728
*A e1 420 1599 Oro de risco 8 7 520 1
*Almácigo 150 41 1 8
1 l 72 5 1186
*Añuel 185 52 36 273 3 14 48
Arrebol 30 40 70
Barbusano 166 132 34 332 241 .232 3
*Bencomia 4 11 15 3 1
*Bicácaro 1223 37 34 1294 2
Brezo 3 3 1
*Cabezote 9 11 21 5 6
135 35 170
) 1 *Pino 29
108 57 6 171 *Retoma
259 56 315 *Retamón
55 705 760 7
1280 56 19 1355
.182 46 5 233
164 213 20 397
165 333 36 534
5 5
3 4 7
9 1 4 5 198
335 146 16 497
17 17
75 75
8 4 1 1 1
514 57 35 606
60 22 27 109 178
Malfurada 20 1 21 5
la señalización de las carre- propio de la Viceconsejería. instalará el personal de la embargo, durante 1996 no
teras de acceso a los espa- Además, la Consejería de Viceconsejería. se procedió a su instala-cios
naturales y cuya insta- Política Territorial ha rea- En el Cuadro II se mues- ción.
lación se ha encargado a lizado un concurso para la tra la relación de señales a
un,a empresa contratada por construcción de señales in- colocar en La Palma. El Flora y Fauna
Gesplan. La segunda y ter- formativas de varios espa- Servicio de Planificación
cera fases abarcan la cons- cios naturales y su instala- de Recursos Naturales re- El Servicio de la Unidad
trucción y colocación de ción en distintas áreas re- mitió a esta Unidad Insular Insular de Medio Ambien-señales
para los accesos de creativas, para que la pobla- toda la información sobre te tiene asumidas en la ac-pistas
y senderos, que se- ción conozca sus valores. los lugares donde serán fi- tualidad las competencias
rán instaladas por personal Estas señales también las nalmente colocadas. Sin sobre el Programa de Aten-
7
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Gestl6n Amblental
_,
CUADRO 11.
Relm;i6q .de· las señales de És~ios Naturales Pro
Jllle.;han de ser colocaaGs cmJa isla de La Palmo.
Porque Natural de Las Nieves (2 señales)
Parque Natural de Cumbre Vieja (2 señales)
Monumento Natural de Los Volcanes de Teneguia ( 1 señal)
Paisaje Protegido de Tamanca {4 señales) ,
PISTAS iW
Parque Natural de Las Nieves (6 señales}
Parque Natural de Cu~bre Vie¡a ( 15 señales)
Monumento Natural del Barranco del Jorado ( 1 señal)
Paisaje Protegido de Tomonca (3 señales)
Reserro Natural Especial de Guelguén (2 señales)
Reserva Natural Integral del Pinar; d~ Gorafía (3 señales}
SENDEROS M
Parque Natural de Las Nieves (6 señales)
Parque Natural de Cumbre Viejo (5 señales)
Monumento Natural de Los Volcanes de Teneguía (1 señal) l
Monumento Natural de Los Volcanes de Aridane (3 señales) 1
Paisaje Protegido de Tamonca (6 señales) ,, . '
Paisaje Protegido de1 Borronee de Las Angustias (2 señales) ~
Reserva Nafural Especial de Guelguén ( 1 O señales} 1
Reserva Natural integral del Pinar de Gorofia (5 señales) 1 .
,, 1
CUADROlll.
....... de la campqña cli atención de l.ca faqna
silvestre herida o accidentada en la isla
por diferentes causas resultan
heridos o accidentados.
Los· principales grupos ob- ·
jeto de atención qne contempla
este programa son
las tortugas marinas, los cetáceos
y las aves, sobre todo
rapac~s y mqrinas, se recogen,
también, otras especies
'accidentadasC3 ).
En el caso de La Palma,
durante 1996 el mayor por-
. centaje de animales atendidos
correspondió al grupo
de las aves rapaces ( 43%)
y al de las aves marinas
(30% ). En total se atendió
a 30 animales pertenecien-
. tes a 11 especies. De éstos,
se liberaron a su medio 19,
lo que significa un 63,3%
de éxito. Como causas principales
de accidentes figuran
los choques contra vehículos
y los envenenamientos;
las especies más
afectadas han sido los bú- .
hos chicos y los cernícal<.5$,
respectivamente. En el
Cuadro III se detallan las
especies atendidas y el número
de muertes y liberaciones.
Como dato curioso,
cabe destacar la aparición
·de tres paíños de Leach en
el municipio d e Santa Cruzde
La Palma en un corto
período de tiempo (del 1 O
al 19 de diciembre), que
fueron liberados sin ningún
contratiempo en la costa del
aeropuerto de Mazo .
Todos los servicios de
atención han sido realizados
por los Agéntes· de Medio
Ambiente, que remitieron al
Centro de RecuperaCión de
la Fauna Silvestre de La Laguna
aquellos animales que ·
ción d e Animales Silvestres
Herido s o Accidentados,
cuyo o bj etivo fu ndamental
co nsiste en atend er y dev ol-ver
al medio natural ague- necesitaban de atención ve-
11 o s animales silvest res, terinaria, o los liberaron
principalmente los catalo- - cuando el estado del animal
gados y amenazados, que así lo permitía.
8
Pard.elas y
murciélagos
,.
Como en años anteriores,
entre e~ 1 O de octubre y el
25 de noviembre la Viceconsejería
de _Medio Ambiente
del Gobierno de Can.arias desarrolló
una campaña bajo el
lema ¡Mójate con las
Pardelas! la Campaña de
Protección de la Pardela Cenicientd4)-
Los objetivos que
se persiguen son detectar,
atender y liberar el máximo
de pollos de estas aves que
resulten accidentados; realizar
actuaciones tendentes a
reducir o suprimir el efecto
de los puntos de luz que ocasionen
mayor número de accidentes
y serfsibilizar a la
opinión pública. Los resultados
obtenidos en La Palma,
en 1996, arrojarán un
balance total de 42 aves atendidas,
de lás que se liberó el
100%, entre el 23 de octubre
Y el 14 de noviembre (23
días). El mayor número de
pardelas se recogió en Puerto
Espíndola (municipio de
· San Andrés y Sauces) con 25
ejemplares (59,5%), debido
probablemente a la presencia
de un punto de luz muy
potente en la plaza de esta localidad
costera. La Palma
fue la única isla que no registró
la muerte de ejemplar
alguno. ·
En cuanto a los murciélagos,
especie protegida en
Canarias por el carácter de
ins ularidad de sus poblaciones
y la e*istencia de dos
especies endémicas en el
ámbito macaronésico, el orejudo
canario (Plecotus
tenerif.fae) y el murciélago
de Madeira (Pipistrellus
maderensis), la política de
protección en la isla comen-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
1 1
1
1
zó.en 1992. La existencia y
abundancia de murciélagos
está condicionada por dos
factores básicos, de los que
se derivan todas las circunstancias
que de un modo μ
otro influyen en su conservación
y protección: la disponibilidad
de alimento y la
presencia de refugios apropiados(
S). En aquellos lugares
de escasa o nula disponibilidad
de refugios apropiados,
· se pmi:de recurrir a la
instalación de refugios artificiales
con vistas a favorecer
el asentamiento e incremento
de estas poblaciones.
En laisladeLaPalma, la campaña
de colocación de cajas
nidales para murciélagos comenzó
en el año 1992, instalándose
aproximadamente 40
nidales en distintos ecosistemas
de fa isla. Posteriormen-
. te, en 1994, se revisaron estos
refugios, y se hicieron mues~
treos nocturnos para evaluar el
hábitat potencial, la distribución
de las especies y la posibilidad
de colocación de nuevos
refugios. En estos informes
se proponen una serie de
medidas para desarrollar eh un
futuro inlnediato, entre las que
cabe mencionar la colocaeión
de nuevas cajas nidales y un
seguimiento sistemático de su
utilización por parte de los ·
murciélagos. Por ello, a finales
de 1996, se comenzó a revisar
las cajas nido colocadas
en años anteriores y se actuó
sobre 47 casetas. De éstas, en
sólo una se detectaron indicios
de la presencia de murciélagos
d.e,l, género Pipistrellus. Vein-tiuna
fueron ocupadas por
aves, probablemente herrerillos
(Parus caeruleus ), mientras
que el resto se encontraron
desocupadas o rotas (25).
Por último, se colaboró
Gestión Ambiental
con el Dr. Augusto D.
Sanctis de la WWF-Abruzzo
·en Italia que realiza un proyecto
de investigación sobre
la relación filogenética existente
entre las distintas subespecies
de graja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), mediante
el estudio del DNA extraído
de Sl;lS plumas. Desde la Unidad
Insular se recolectaron
algunas. plumas en diversas
localidades de la isla para su
envío a Italia. Esta propuesta
de Colaboración se solicitó
a través del Departamento
de Biología Animal de la
Universidad de La Laguna.
Rescate .Genético
de la Flora
Dentro del Programa de
Rescate Genético de la Flora
Canaria establecido por la
Viceconsejería de Medio
Ambiente en 1987, se desarrollaron
actuaciones encaminadas
a la conservación de
aquellas especies consiooradas
en peligro de extinción. Este
programa contempla el chequeo
del estado actual de las
poblaciones en diferentes islas,
las actuaciones sobre el hábitatde
diversas especies y el cultivo
en vivero de diferentes
especies catalogadas en peligro
de extincifo y de inte-·
rés en jardinería para conocer
su capacidad germinativaC1).
Además, se ha elaborado
el Catálogo de Especies
de Flora Canaria Amenaza.
da, en el que se incluyen entre
otras especies algunas de
gran interés en la isla de La
Palma como son: Cheirolophus
santos-abreui, Ch.
junonianus, Lotus pyranthus,
L. eremiticus, Parolinia
aridanae y Sambucus palmensis.
Desde el Servicio de la
Unidad Insular se ha colaborado
en la realización de diversas
actuaciones encaminadas
a la recolección de semillas
de especies c9mo
Cheirolophus santos-abreui,
Ch. junonianus, L. eremiticus,
Parolinia aridanae y
Sambucus palmensis en los
meses de mayo y en el período
agosto-septiembre.
Por otro lado durante el mes
Pico de cernícalo (Lotus pyranthus), endemismo palmero
cultivado en el vivero forestal de Buenavista.
9
de marzo, técnicos de la Sección
de Flora y Fauna realizaron
una visita a la isla con
motivo de la reintroducción
de Lo tus pyranthus en el Barranco
del Agua y la evaluación
de la pureza genética
del material introducido, en
los Barrancos del Agua y el
de La Herradura, de S.
palmensis , visita que se repitió
en el mes de mayo.
REFERENCIAS CITADAS
(1) MARTÍN-ESQUIVEL, J.L.,
E. URKIOLA e l. GARCÍA.
1994. Medio Ambiente en
Canarias. Memoria 1993. Ed.
Gobierno de Canarias,
Consejería de Política
Territorial, Viceconsejería de
Medio Ambiente.
(2) RODRÍGUEZ LUENGO,
J.L. y V. QUILIS. 1996.
Programa de atención d~
animales silvestres heridos o
accidentados (1996). Canarias.
Occidentales. Borrador.
Sección de Flora y Fauna.
Servicio de Planificación de
Recursos Naturales.
(3) GOBIERNO DE CANARIAS.
1996. La pardela
cenicienta: «Las campañas de
la pardela cenicienta».
¡Mójate con las. Pardelas!.
Consejería de Política
Territorial1 Viceconsejería de
Medio Ambiente.
(4) BENZAL, J. y l. IZQUIERDO.
1994. Primeros resultados
del plan para la conservación
de los murciélagos de
Canarias. Quercus julio 1994.
(5) BENZAL, J. y S. FAJARDO.
1994. Programa para la
protección y conservación de
los murciélagos. Informe de
1994. Gobierno de Canarias,
Consejería de Política
Territorial, Viceconsejería de
Medio Ambiente.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016