ta Playa de "El Cabrón"
y sus al.re ded.o res albergan ~ . un patr1momo genetlco a proteger
Desde el punto de vista ecológico se encuentran
representados casi todos los 11ábitats bentónicos
de los fondos marinos de .Canarias
Con el nombre de El
Cabrón se conoce una pequeña
playa situada en
Agüimes (Gran Canaria).
Aunque popularmente ya
se utiliza para referirse a
una zona mucho más amplia
que la propia playa.
Esta zona se encuentra al
norte de la localidad deArinaga,
concretamente entre
Punta de La Sal y Punta de
La Monja. Desde siempre,
han sido numerosas las personas
que observaron unas
características muy peculiares
en este tramo del litoral
grancanario.
Confluyen aquí una serie
de valores geomorfológicos,
biológicos, ecológicos
y paisajísticos, que
Rascacio (Scorpaena ssp.).
merecen sin duda un análisis.
Desde el punto de vista
geomorfológico hay que
destacar las coladas que hicieron
avanzar la línea costera
de la isla hacia el este,
la Montaña de Arinaga y el
Edificio volcánico del Faro,
que se encuentra parcialmente
derruido, ambos incluidos
en .el Monumento
Natural de Arinaga, espacio
natural que protege parte de
esta zona costera. Por otro
lado, como elemento geomorfológico
singular aparece
el Roque de Arinaga.
En lo que respecta al
medio marino, hay que destacar
también la existencia
de numerosos elementos
naturales. En los cl!arcos de
3
la zona mesolitoral se localiza
una colonia del
cnidario Isaurus tuberculatus,
sólo conocida en Canarias
de este punto y en Punta
del Hidalgo en Tenerife.
Otras especies que aparecen
en esta franja son el
cangrejo rojo Grapsus
grapsus, el tomate de mar
Actinia equina, etc. Aquí
encuentran su alimento algunas
especies de aves marinas
y otras en migración,
como la garza real Ardea
cinerea, la garza común
Egretta garzetta, chorlitejos
de las especies Charadrius
alexandrinus y Charadrius
dubius, cinco especies
de correlimos del género
Calidris spp. y el za-
En esta zona
se localiza
el cnidario,
que sólo
se conoce
enAgüímes
yen Punta
del Hidalgo,
en Tenerife
Fernando Espino Rodríguez
Biólogo Marino.
GESPIAN, S.A.
-·a• . :s -·
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Mecllo Marino
rapito trinador Numenius
phaeopus.
Más de un centenar
de especies dé peces
En el medio marino propiamente
dicho y dentro de
éste en la zona infralitoral,
se pueden localizar alrededor
de 153 especies de algas
y 2 de fanerógamas
marinas, lo que nos da una
idea de la riqueza florística
de este área. En lo que respecta
a los invertebrados
marinos se han identificado
más de 200 especies,
con elementos singulares
como las gorgónias roja y
amarilla Lophogorgia ruberrima
y Lophogorgia viminalis,
el antozoo zoantarió
Gerardia savaglia que
presenta aquí colonias muy
espectaculares, la langosta
canaria Scyllarides latus,
el centollo Maja squinado
muy abundante en determi-
. nadas épocas, la oreja de
mar canaria Haliotis canariensis,
los bu si os Charonia
spp., el abanico Pinna
rudis, el ostrón Spondylus
senegalensis y la estrella
capitán Asterina gibbosa.
Todas ellas especies catalogadas
según normas de la
IUCN. Pero son las distintas
especies de peces, las
que sin duda llaman la atención
de aficionados y naturalistas.
Son más de 100 las
especies citadas en la zona,
de las cuales al menos 7 6
se consideran estables en el
lugar, y 30 son ocasionales
o raras. Destacan como elementos
singulares la presencia
del caboso Didogobius
kochi , conocido sólo
de Canarias hasta el momento,
el caballito de mar
Abad e ( Mycteroperca fusca).
Hippocampus ramulosos,
el pargo de gorea Lutjanus
goreensis, el tamboril
e'spinoso Chilomycterus
atringa, especies también
catalogadas. Otros
peces más comunes, pero
que forman ya parte del
paisaje submarino del Cabrón
son los roncadores
Pomadasys irtcisus que
constituyen una gran
roncadera en este lugar,
las barracudas Sphyraena
viridensis, los sargos de
diversas especies Diplodus
spp., meros Epinephelus
marginatus, abades Mycteroperca
fusca, y las morenas
de varias especies
Gymnothorax sp., Muraena
sp. y Enchelycore sp.
Hábitats
representados
Desde el punto de vista
ecológico se encuentran
representados casi todos
los tipos de hábitats -
bentónicos de los fondos
marinos de Canarias,
como son la franja inter-
4
mareal, la banda de algas
pardas fotófilas dominada
por la especie Cystoseira
abies-marina, el blanquizal
cuya especie representativa
es el erizo de
lima Diadema sp. que raspa
el sustrato impidiendo
el crecimiento de las macroalgas
bentónicas. También
están representados
los ambientes esciáfilos,
que corresponden a cuevas,
grietas y oquedades,
con toda la fauna que llevan
asociada, así como
los pedregales y fondos
mixtos (arena-piedra), los
sustratos arenosos, las
praderas de fanerógamas
marinas, popularmente
conocidas como sebadales
dominadas por la
especie Cymodocea nodosa,
y el ambiente epipelágico
litoral, en el que a
veces se observan grandes .
nadadores como mantas
Mobula sp., medregales
Seriola spp., y algunos
túniéios como la sarda Sarda
sarda y el bonito listado
Katsuwonus pelamis.
Sin duda nos encontramos
con un lugar que constituye'
una excepción con
respecto al resto del litoral
de Gran Canaria; bastante
de.teriorad'o por las acciones
antrópicas y que merece
la pena proteger. Por otra
parte es todo un reto tratar
de compatibilizar las distintas
actividades que muchos
habitantes de esta isla desarrollan
aquí, tales como
la acampada, la pesca, el
marisqueo, el buceo y los
deportes náuticos en general.
Sin embargo es un problema
que una adecuada
gestión medioambiental
puede resolver. En un sentido
amplio, el área de interés
ecológico no se restringe
sólo a la zona del
Cabrón, sino que abarca
desde La Punta de la Sal
hasta la Bahía de Formas,
incluyendo el Roque de
Arinaga y las aguas adyacentes.
Este lugar alberga
un patrimonio genético que
tenemos el deber de proteger
y conservar de cara al
futuro. O
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016