José L. Martín Esquive!
Biólogo.
Jefe de Sección de Recursos Naturales.
Viceconsejería de Medio Ambiente.
> ---
"' a
-a -->
La biodiversidad: nuestra
rica y variada h~rencia
Canarias con el 1,5% de la superficie nacional alberga la
mitad de la flora endémica del país y hasta una quinta
parte de todos los hábitats referidos en la directiva ·
comunitaria de hábitats para España
Los mejoradores de razas
saben desde siempre
que cada especie tiene propi~
dades únicas y continuamente
están forzando cruces
entre formas afines para
obtener híbridos más competitivos.
Gracias a ellos los
tomates de nuestros campos
son mucho más sabrosos
que los que produce la
especie silvestre sudamericana
Lycopersicon esculentum.
Las variedades comerciales
de tomates son híbridos
de hasta nueve especies
diferentes, de modo que la
mata resultante es más resistente
a plagas y enfermedades
y su fruto es más jugoso,
vitamínico, turgente,
rojizo y dulce. Algo parecido
ocurre con el maíz, la
vid, el café y con la papa,
cuyas más de cincuenta variedades
son una riqueza
cultural inestimable. Pero
además de las pocas especies
que conforman la base
de la gastronomía mundial
-tan solo una veintena de
plantas y no más de diez
animales-, hay otras muchas
que a pesar de ser muy
Bosque de laurisilva. La Gomera.
14 . -
nutritivas tienen un uso
muy restringido. Se piensa
que el número de especies
vegetales en todo el mundo
que podría utilizarse
como recurso alimenticio
ronda las 75.000, de modo
que la auténtica potencialidad
gastronómica de labiodiversidad
está aún por descubrir.
Muchas especies rinden
un valioso tributo por sus
propiedades medicinales.
Gran parte de los productos
químicos utilizados en
la elaboración de medica-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
BIODIVERSIDAD TERRESTRE
DE CANARIAS
Np artrópodos
520 especies
Hemípteros
762 especies
Lepidópteros
577 especies
Otros Himenópteros
616 esp·e··c·'? 692 "'"d"
Dípteros
/ Coleópteros
............
/ 1.000 especies
Hexápodos !
79,0%
Crustáceos $!t;~
137 especies ·~-\~
Miriápodos ~
127 especies 1 { \
/
Vertebrados
122 especies
Arácnidos ~ ....
640 espe7s · ('#) Invertebrados
6.771 especies
Líquenes
1.1 oo especies
rr ~
Briófitos ~
500 especies
Plantas vasculares
1.992 especies
mentos tiene su origen directa
o indirectamente en
extractos animales y vegetal9s,
corroborando lo que
la medicina tradicional ya
sabía desde hace siglos. Se
ha estimado que una tercera
parte de las especies de
la flora poseen potencial
medicinal inédito, muchas
-----~
58,2%
Hongos
1 .132 especies
de ellas con propiedades
anticancerígenas.
Algunas especies tienen
además un valor sentimental
nada desdeñable-la palmera
y el pájaro canario
son símbolos de nuestra
naturaleza-, hasta el punto
de haber personas dispuestas
a pagar por su mera con-
./ f
templación o simplemente
por el hecho de saber que
existen, incluso aunque
nunca lleguen a observarlas
directamente. En las
zonas turísticas, la vida silvestre
genera unos beneficios
que a veces se pueden
cuantificar. Por ejemplo en
Kenia, cada león del Parque
15 -
Vida Siivestre
Nacional Amboseli reporta
unos tres millones de pesetas
anuales derivados de los
safaris fotográficos y, sin ir
más lejos, el pequeño
cangrejito ciego de Los Jameos
del Agua, en Lanzarote,
representa para este
espacio protegido una riqueza
cuantificable en más
de 10.000 pts, teniendo en
cuenta su densidad y el número
de visitas.
Aparte de estos beneficios
directos, la vida silvestre
también ocasiona importantes
beneficios indirectos
al cumplir una función
ecológica de la cual
depende la trama de la vida
y muchos procesos indispensables
para la sociedad.
Piénsese por ejemplo en
cómo la vegetación contribuye
a la recarga de los
acuíferos, a la retención de
los suelos o al saneamiento
de la atmósfera.
Especies conocidas
en Canarias
Sabemos que en todo el
mundo se han descrito científicamente
1, 7 millones de
especies, pero que son muchas
más las que están por
descubrir -quizás la biodiversidad
global ascienda a
80 millones de especies-, y
que la mayoría se encuentra
en los trópicos. La ubicación
geográfica de Canarias,
a caballo entre la región
templada y la banda
subtropical hace presumir
de antemano una formidable
riqueza biológica.
Y así ocurre en realidad.
Todos los seres vivos del
planeta se puede agrupar en
cinco grandes reinos, la
fauna, la flora los hongos,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vicia Siivestre
los protistas y las maneras.
Dejando estos dos últimos,
por comprender microorga-nismos
unicelulares poco
perceptibles, del resto se
conoce hasta la fecha unas
11.600 especies terrestres
diferentes en el archipiéla-go
canario, y unas 3.500 es-pecies
marinas en los am-bientes
pelágicos y bentóni-cos
de las aguas circundan- .
tes. Esta proporción entre la
riqueza marina y terrestre
coincid~ con la que se obser-va
en todo el planeta: el 80%
de las especies viven en tie-rra
y el 20% en el mar.
Pero lo más interesante
de estas cifras es que hasta
3.700 especies terrestres
son endemismos exclusi-vos
del archipiélago cana-rio,
es decir se originaron
aquí y no se conocen vi-viendo
de forma silvestre
en ningún otro lugar del
mundo. En consecuencia, si
como decíamos antes cada
especie es poseedora de
cualidades únicas, estamos
ante un patrimonio tan va-lioso
como pueda ser nues-tro
paisaje o la propia he-rencia
cultural. Paradójica-mente
es también uno de
los recursos menos conoci-do,
hasta el punto de que no
podemos precisar con exac-titud
cuál es su magnitud
real. De las 11.600 especies
· ya descritas científicamen-te
sabemos poco acerca de
sus propiedades, su función
ecológica y su acervo ge-nético,
y del resto menos
todavía. Imaginamos que
todavía faltan muchas espe-cíes
por descubrir, a juzgar
por el hecho de que conti-nuamente
aparecen formas
nuevas, y presuponemos
que la mayor parte son in-vertebrados
de pequeño ta-maño.
Pero también puede De las 11.600 que todavía se encuentren
nuevas plantas o animales •
mayores, como ocurrió re- especies
cientemente con un lagarto terrestres
gigante en las costas de existentes Tena, o en la pasada déca- .
da con la faya herreña. en el Los animales son el gru-po
más abundante, pues Archipiélago,
solo en tierra representan 3.700 son casi siete mil especies, de
las que unas 3.000 son en- endemismos démicas. En su mayor par-te
son invertebrados, sobre de las islas
·todo insectos, y es aquí
donde reside la mayor ex-clusividad
del biota: por que agrupa a algas, líque-.
cada dos especies distintas nes, musgos y plantas
de insectos con que nos vasculares con flor o sin
podamos tropezar, una será ella. Se conocen unas 3.600
con toda probabilidad ~n- especies terrestres y unas
démica de Canarias. Los 450 especies marinas, pero
escarabajos son los más los endemismos -aproxi-abundantes,
al igual que madamente medio millar-ocurre
en todo el planeta, son casi todos terrestres. La
tal es así que entre los cien- flora está mucho mejor co-tíficos
corre la anécdota de nacida que la fauna en
que si se quisiera extraer cuanto a sus potencialida-alguna
conclusión acerca des, entre otras causas por
de la naturaleza del "Crea- haber sido fuente de ali-dor",
a partir del estudio de mento y de remedios me-sus
"creaciones", esta po- dicinales para la población
dría ser una afición desme- aborigen. Entre la flora de
surada por los escarabajos. Canarias hay géneros em-
Es lógico entonces que sea parentados con especies
el grupo más estudiado y cultivadas, cuyo interés es-que
más pasión despierta triba en constituir las va-entre
los naturalistas, máxi- riantes silvestres de formas
me si tenemos en cuenta domesticas a las cuales se
que la belleza y colorido de podría recurrir para obtener
algunas de sus formas es · híbridos más resistentes
capaz de rivalizar-e inclu- cuando nuevas enfermeda-so
eclipsar- a las más es- des debiliten los cultivos.
pectaculares obras de arte, En cuanto a los hongos,
y que el drama vital que es- de las 1.150 especies cono-cenifican
ciertas especies cidas sólo algo menos de un
llega a superar a algunos de centenar son endémicas. Su
los más espectaéulares particular dispersión por
guiones de cine fantástico. esporas les lleva a tener re-
El segundo grupo más particiones generalmente
abundante es el de la flora, amplias y a ser, en ocasio-
16 -
nes, prácticamente cosmo-palitas.
El interés de los
hongos radica tanto en sus
propiedades culinarias y
medicinales -producción
de antibióticos- como in-dlistriales,
al intervenir en
procesos químicos relacio-nadas
con la fermentación.
Aunque se conoce uncen-tenar
de especies comesti-bles
en las islas , la gastro-nomía
local no las ha asu-mido
como un componen-te
tradicional de la dieta,
quizás porque también hay
algunas especies tóxicas.
Diversidad genética
Pero la biodiversidad, tal
y como se entiende en los
ámbitos científicos y como
ha sido asumida por las nor-mas
y convenios intemacio-nales
es algo más que una
simple lista de especies.
También incluye la campo-nente
genética y la ecológi-ca.
Al respecto de la prime-ra,
basta decir que las dife-rentes
poblaciones de una
misma especie pueden po-seer
propiedades distintas
debido a que su información
genética nunca es exacta-mente
igual. No toqas las
poblaciones tienen la misma
información genética, ni hay
dos individuos idénticos
(salvo los gemelos univite-linos),
de forma que puede
darse el caso de que deter-minada
variedad de una isla
posea un gen inexistente en
la población de otra isla.
Como consecuencia, para la
conservación de una especie
y la integridad de su infor-mación
genética, no basta
con proteger unos pocos in-dividuos,
sino que ha de
abarcarse una fracción sig-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
, . Vicia Siivestre
Palmeras canarias (Phoenix canariensis).
nificativa de toda la pobla- una especie que pertenece acuífero gracias a la con- redundantes, y hay especies
ción, que por lo general os- a un género con otras mu- densación atmosférica, la altruistas cuya preservación
cila entre el 50% y el 80%. chas especies. Este hecho retención de suelos por el repercute positivamente en
Tampoco hay dos espe- es importante porque per- enraizado de la vegetación, otras, y especies que se re-cies
con igual diversidad mite un enfoque distinto del el equilibrio entre presas y lacionan con las demás de
genética, ni es comparable derivado del análisis del depredadores, etc., son pro- forma egoísta.
la información contenida número de especies. En el dueto de complejas relacio-en
un género que incluye a medio marino hay menos nes cuyo mantenimiento Extinciones y
varias especies, que en una especies que en el medio ' exige prestar igual atención puntos calientes
sóla especie. Lo normal es terrestre, pero más grupos a todo el ecosistema. Esto
que cuanto mayor sea el de rango superior (filos y es aplicable con mayor ra- El modelo de desarrollo
grupo, mayor sea su varia- clases taxonómicas), por lo zón a Canarias donde tene- económico de las últimas
bilidad; por ejemplo hay que desde el punto de vista mos ecosistemas tan singu- décadas en Canarias ha de-mayor
variedad entre todos de la diversidad genética, lares como los bosques de terminado que muchas de
los ejemplares de la fami- hay mayor variedad en el laurisilva, los pinares cana- estas especies estén amena-lia
de las rosáceas que en- mar que en la tierra. rios, los bosques termófi- zadas. Con seguridad tam-tre
los miembros de una los, las comunidades tro- bién son muchas las que se
sola especie como la Rosa Diversidad globias de cuevas volcáni- han extinguido, pero salvo
canina de las Cañadas del ecológica cas o los hábitats ~erolianos en unos pocos casos, no hay
Teide. La consecuencia es de cumbres y coladas de constancia directa de ello.
qu9 resulta más grave por ~ La mera protección de lava desprovistas de vege- Llegamos a esta conclusión
la magnitud de la pérdida las especies o las poblacio- tación. Bajo la perspectiva por vía indirecta, pues si
de información que entra- nes, sin tener en cuenta las ecológica no todas las es- bosques enteros como el de
ña, la desaparición de una interacciones entre ellas es pecies son igualés, unal} laurisilva o las comunida-especie
que es el único re- una estrategia destinada al ejercen un papel clave en el des termófilas de medianías
presentante de una familia fracaso. Procesos ecológi- ecosistema y otras ejercen han sufrido una atroz regre-entera,
que la extinción de cos como la recarga del funciones que puede ser sión, es seguro que las pér-
17 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vicia Siivestre
Glosario de términos científicos
Biota: conjunto de seres vivos de una localidad.
Bosque termófilo: Comunidad vegetal que hasta
hace unos pocos siglos ocupaba una delgada banda
entre los 50 y los 500 m. de altura en las vertientes
norte de las islas, y de la que hoy apenas quedan pequeños
reductos. Se compone sobre todo de palmeras,
dragos, sabinas, acebuches, peralillos y herbáceas
menores como granadillos.
Especies: conjunto de individuos de similares características,
potencialmente capaces de reproducirse entre
sí en condiciones naturales. Al grupo de especies
que mantiene cierta identidad común aunque no puedan
reproducirse entre sí, se dice que pertenecen a un
mismo género. Los grupos de géneros similares se
agrupan en familias, los grupos de familias en órdenes,
los grupos de órdenes en clases, los grupos de
clases constituyen los filos y los grupos de filos se
denominan reinos. Estos últimos pueden ser reino
ánimal, reino vegetal, reino de los hongos, reino de
organismos unicelulares con núcleo y reino de organismos
unicelulares· sin núcleo.
Hábitats aerolianos: sistemas ecológicos que se
desarrollan en zonas desprovistas de vegetación, caracterizados
por que el alimento básico del que se nutren
las especies se compone de pequeñas partículas
didas de biodiversidad tam- que se trata de un punto
bién han sido enormes. Una caliente de biodiversidad.
importante conclusión de Se han detectado muchos
los estudios biogeográficos puntos de estos en todo el
es que la reducción de un mundo, la mayor parte en el
hábitat diez veces significa trópico y hay expertos que
en el caso de fas islas, la des- sostienen que toda la región
aparición de la mitad de sus bioclimática mediterránea
especies, de modo que si su- podría ser uno de ellos. De
ponemos que la endemi- ser cierto, la biodiversidad de
cidad antigua era como mí- Canarias podría considerar-nimo
similar a la actual es se como el más caliente de
seguro que entre las extincio- los puntos calientes del Me-nes
se contaron cientos de diterráneo, triste honor que
formas endémicas. compartimos con Madeira,
Cuando la naturaleza de ya que en ambos archipiéla-una
región se caracteriza por gos se da la circunstancia de
poseer una gran cantidad de tener la mayor proporción de
especies endémicas y está especies endémicas y ame-sometida
a importantes nazadas por unidad de su-amenazas,
se suele decir perficie.
transportadas por el aire, ·a modo de maná orgánico
que cae desde el cielo. Un ejemplo de estos hábitats
son las coladas de lava o las cumbre más altas del
pico Teide.
Híbridos: descendencia resultante de la reproducción
de dos individuos pertenecientes~ especies distintas.
Lo normal es que los organismos de distintas especies
no se reproduzcan entre sí en la naturaleza pero a
veces es posible que lo hagan en condiciones artificiales.
De ello se aprovechan los mejoradores de razas
y los jardineros, para obtener nuevas variedades
con fines comerciales.
Organismos pelágicos: especies marinas cuya
vida se desarrolla fundamentalmente nadando entre
dos aguas, y no ligada al sustrato marino (pelágicas)
o al estrato superficial (plantónicas).
Taxonomía: sistema de clasificación de los seres vi-.
vos mediante su ordenación en grupos jerárquicos. El
grupo superior es el del reino, y luego siguen los filos,
las clases, los órdenes, las familias, los géneros y
las especies. .
Troglobios: animales que se encuentran en las cuevas
y que están tán adaptados a la vida subterránea
que han perdido los ojos y los pigmentos, y suelen
tener apéndices muy alargados.
Recapitulación importancia de su biodiver-sidad
trasciende sus fronte-
En los foros europeos ras para alcanzar una posi-suele
afirmarse que Espa- ción privilegiada a nivel
ña es, en el marco de la mundial.-¿ Qué duda cabe
Unión Europea, el patri¡p_o- entonces sobre la necesidad
nio natural de Europa, tal de profundizar en su estu-es
la importancia relativa dio y de adoptar cuanto an-de
su naturaleza, pero no es tes las medidas precisas que
menos cierto que Canarias garanticen su conserva-es
para España la más va- ción? Ya no es sólo porque
liosa joya de biodiversidad. tenemos una obligación
El Archipiélago, con no moral para con la preserva-más
del 1,5% de la superfi- ción de nuestra niás rica y
cie nacional, alberga la mi- variada herencia natural,
tad de la flora endémica del sino porque desde el punto
país y hasta una quinta par- de vista económico la bio-te
de todos los hábitats re- diversidad representa un
feridos en la directiva co- campo por explorar provis-munitaria
de hábitats para to de infinitas potencialida-
España, de modo que la des. O
18
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016