Econotic • 1as
Redescubierto un caracol único que se creía
extinguido en La Isleta de Gran Canaria
Una expedición realizada
en 1992 por biólogos españoles
y alemanes en el campo
volcánico de la Isleta ha
informado del descubrimiento
de una especie de caracoles
que se creía extinguida en
Canarias desde el siglo pasado.
Se trata de Hemicycla
saulcyi, que desde su descripción
en 1839 por d'Orbigny,
no se había vuelto a encontrar
viva. El molusco pertenece
a un género endémico con
muchas especies, pero ésta
es posib~emente la más bella
de todas por el colorido
y la fina escultura de su concha,
lo que ha influido para
que la prestigiosa revista
científica «Schruften zur
Malakolozoologie», publicada
en Alemania, decidiera
ilustrar con ella la portada
del número donde se
daba a conocer la noticia.
Los investigadores se habían
dirigido a una zona de
la Isleta donde se conocían
conchas fósiles y ante el hallazgo
de restos de Hemicycla
intensificaron la búsqueda
hasta dar con algunos
especímenes vivos.
.A.demástuvieronlafortuna
de encontrar una segunda
especie de caracol que resultó
ser algo completamente
nuevo y desconocido hásta
entonces: Napaeus islatae, tal
y como fue bautizado por
los doctores Klaus Groh,
María R. .A.lo ns o, Miguel
Ibáñez y Fátima C. Henríquez
de la Universidad de
La Laguna. Según un estudio
publicado en el pasado
mes de junio de la revista
inglesa «Biodiversity and
conservation», por tres de
estos científicos y por el biólogo
Manuel J. Valido, ambas
especies son exclusivas
de este pequeño reducto en
el corazón de la Isleta, don-
• de la presencia militar ha
asegurado una perturbación
mínima durante décadas.
Sin embargo según el Dr.
Ibañez «la especie está ciertamente
en peligro de extinción
y en el caso de que el ejército
abandone la zona debiera garantizarse
la protección de su
hábitat».
Justo ahora que comien- ·
za a hablarse de la posibilidad
de establecer en este lugar
algunas edificaciones, el
profesor Ibáñez alerta sobre
las posibles implicaciones
para la fauna« ... soy de la opinión
que la categoría de paisaje
protegido que tiene el lugar no
es suficiente para asegurar la
protección de las especies de
caracoles, por lo que he propuesto
se reclasifique la zona
como reserva natural integral».
No hay duda de que estamos
ante un descubrimiento
singular que sin duda tendrá
implicaciones en la ordenación
del espacio protegido.
Gran Canaria es posiblemente
la isla donde la
bibdiversidad ha sufrido
mayores pérdidas, y las especies
desaparecidas en el
perídodo histórico son ya
demasiadas. Normalmente
cuando se produce una extinción
es para siempre y
muy rara vez se tiene una
segunda oportunidad como
la que se nos brinda con Hemicycla
saulcyi, ahora solo
falta que haya suficiente
sensibilidad ante esta nue-va
situación.
Se abre al público el Centro de Interpretación
de La Degollada de Becerra
El Centro de Interpretación de
Degollada de Becerra, ubicado
en la cumbre grancanaria, en el
término municipal de Tejeda, y
construido por el Cabildo Insular
de Gran ·canaria con fondos
del programa europeo Leader 1,
abrió sus puertas al público el día
5 de junio de 1997.
El centro recoge las características
naturales y culturales del
sector centro-occidental de Gran
Canaria, exponiendo a través de
sendos paneles explicativos y de
una muestra de objetos manufacturados,
distintos aspectos de la
etnografía local y del mundo natural
de este territorio: artesanía,
agricultura tradicional, pastoreo,
geología, geomorfología, flora,
fauna, etc. Además, el centro
ofrece información sobre la ofer-ta
de ocio y puntos de interés de ~
la zona, orientando al visitante ..... :::
con interés en turismo rural compatible con la conservación del
patrimonio natural y cultural canario.
Según la Asociación Española para la Interpretación del Patrimonio
la Interpretación Ambiental es la revelación «in situ » del
significado del patrimonio natural, cultural e histórico, al público
general que visita ciertos lugares en su tiempo de ocio. Los Centros de
Interpretación ofrecen una explicación de estos lugares mediante un
sistema de comunicación atractivo con el fin de conseguir la conservación
del lugar con una mejor concienciación de los visitantes.
•••••••••••••••••••••••••••••••
Proyecto UFE ~ra la
conservaci6n del pico
picapinos de Tenerife
Este año la Unión Europea
ha concedido apoyo financiero
procedente de los fondos Lite
a un proyecto que presentó el
Gobierno de Canarias para la
conservación del pico picapinos
de Tenerife Este (Dendrocopos
majar canariensis) y el
pico picapinos de Gran Canaria
( Dendrocopos majar thanneri),
viven fundamentalmente
en pinares antiguos bien conservados,
con numerosos árboles
muertos.
En la actualidad la subespecie
que habita en Tenerife se considera
vulnerable según las categorías
de la UICN. Por esta
razón, el pico picapinos se encuentra
incluido en el «Catálogo
Nacional de Especies Amenaza-das
» y figura también en varios
convenios internacionales.
Desde 1988 la Viceconsejería
de Medio Ambiente viene
desarrollando un Programa de
Conservación, que consiste en
instalar bebederos y casetasnido
artificiales y evitar que se
derriben pinos secos con el fin
de facilitar el incremento natural
de su población. El proyecto
«Acciones para la Conservación
del Pico Picapinos de
Tenerife» que se ejecutará de
1997 a 1999, tiene como objetivos
eliminar, en lo posible, los
factores de amenaza ocasionados
directamente por la acción
humana, así como restaurar el
hábitat y corregir su fragmentación,
aumentar el conocimiento
sobre el estado de conservación
de la especie y sensibilizar
y divulgar sobre la necesidad
de éonservar el pinar
canario, su flora y su fauna.
26
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Econoticias
Los premios «César Manrique» de Medio Ambiente en su primera edici6n
En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio
Ambiente, el 5 de junio pasado, la Consejería de Política Territorial
y Medio Ambiente entregó los Premios «César Manrique» de
Medio Ambiente, en su primera edición .
Los Premios instituidos en virtud del Decreto 303/1996, de 1 O
de diciembre, están destinados a instituciones, sociedades, asociaciones,
empresas y grupos de carácter público y privado así
como a personas que a título individual se hayan destacado a lo
largo del año por actividades especialmente significativas desde
el punto de vista de la mejora del Medio Ambiente en Canarias
. El nombre de los Premios alude a la figura señera de César
Manrique · Cabrera, que se distinguió siempre por la defensa de
los valores medioambientales de Canarias y por el embellecimiento
de nuestras islas, y que merece el reconocimiento de
todos por la labor encomiable que realizó en este orden de
actividades.
En la presente ocasión los Premios «Cesar Manrique» de Medio
Ambiente han recaído: en la modalidad individual, en O.
Jaime O'Shanahan Bravo de Laguna y en D. Juan José Baca/lado
Aránega, y en la modalidad colectiva en el Servicio para la Protección
de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) y en la
empresa ELMASA. Fueron entregados personalmente a los agraciados
por la Consejera de Política Territorial y Medio Ambiente,
Mª Eugenia Márquez Rodríguez, en un acto organizado especialmente
para la celebración del evento.
D. Jaime O 'Shanahan, perito agrícola, cuenta con una larga
trayectoria profesional, buena parte de ella vinculada al Cabildo
Insular de Gran Canaria (desde 1948) y al Jardín Botánico Canario
«Viera y Clavijo ». D. Juan José Bacallado, biólogo, profesor titular
en excedencia de la Universidad de La Laguna, es actualmente
Director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife . El Servicio
para la Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil viene
realizando desde 1988, año de su creación, una intensa labor
de vigilancia y control sobre actuaciones con repercusiones
medioambientales y ELMASA es una empresa para el Abastecimiento
de Agua, Saneamiento, Depuración de Aguas Residuales
y su posterior Reutilización del término municipal de San Bartolomé
de Tirajana (Gran Canaria) .
Al comienzo del acto de entrega de los Premios «César Manrique
», el Viceconsejero de Medio Ambiente, Manuel Torres He-rrera,
glosó los méritos de los premiados en favor del medio
ambiente, refiriendo, entre otros, los siguientes: el entusiasmo y
la ilusión con que Jaime O'Shanahan ha venido defendiendo el
Medio Ambiente a lo largo de toda su vida¡ el buen saber descubrir
y enseñar la naturaleza de Juan José Bacallado¡ el ejemplar
comportamiento del SEPRONA cuando hace cumplir las
leyes que se refieren a la protección de la naturaleza y del medio
ambiente¡ y el uso de las aguas que depura ELMASA en el
ajardinamiento de la zona turística del sur grancanario.
Tras las palabras de Juan José Bacallado que habló en nombre y
representación de los premiados, la Consejera de Política Territorial y
Medio Ambiente dirigió a los premiados y al público asistente unas
palabras, comentando que « ... El mundo enteró celebra hoy el Día
del Medio Ambiente, lo que equivale a conmemorar el Día del Planeta
en su conjunto ... Es probable que la comunidad internacional
haya tardado demasiado tiempo en darle al concepto medioambiental
el rango que se merecía . Es probable, también, que nosotros
en Canarias hayamos tardado mucho en acüger la idea de proteger y
conservar nuestro entorno natural, pero les puedo asegurar que ya ha
sonado la hora en que la conciencia ecológica forma parte de nuestra
estrategia de futuro en Canarias ... · Permítanme ser optimista hoy, en
el Día del Medio Ambiente, y reconocer una serie de realidades
objetivas que nos hacen pensar que estamos sentando las bases de
un buen futuro medioambiental para nuestra tierra .... Para hacer frente
a los desafíos en materia de desarrollo sostenible de los próximos
años .. . ».
Foto: Fernando Ojeda
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Séptima campaña
ele salvamento ele
la parelela chica
El 1 O de mayo, la Viceconsejería
de Medio Ambiente del
Gobierno de Canarias comenzó
la «séptima campaña de
salvamento de la pardela chica
», que durará hasta finales
del mes de junio.
La iniciativa surgió en
1992, para socorrer a los animales
jóvenes de esta especie
que se accidentaban después
de abandonar el nido. Desde
ese momento hasta la fecha se
han atendido y liberado más
de 200 ejemplares.
La pardela chica (Puffinus
assimilis) es una de las aves
marinas más escasas y desconocidas
de Canarias. Al igual
que las pardelas cenicienta y
pinocheta y el petrel de
Bulwer, pasa la mayor parte
de su vida en el oceáno y acude
a tierra en época de cría.
Nidifica en acantilados, roques
e islotes y tiene un único
pollo. Aproximadamente a los
dos meses de edad abandona
el nido durante la noche; es
entonces cuando al dirigirse al
mar se encuentran núcleos de
intensa luz artificial que las
· desorientan, accidentándose
un gran número de ellas.
27
Desde mediados de mayo
a finales de junio aparecen jóvenes
ejemplares accidentados.
En el caso de encontrar
alguno, hay que recogerlo lo
antes posible, mantenerlo en
una caja de cartón en un lugar
tranquilo y ventilado y llamar
a la Viceconsejería de Medio
Ambiente, Policía Local o
Guardia Civil. De esta forma
podrán salvarse un gran número
de estas pardelas.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016