El Archipiéla
y los Riscos
o Chiniio
e Fameíra
Los islotes cuentan con 228 especies de peces·
• y numerosas aves marinas
Los islotes de La Graciosa,
Alegranza, Montaña
Clara, Roque del Este y
Roque del Oeste o del Infierno,
junto con los Riscos
de Famara, constituyen un
área de excepcional valor
paisajístico y natural dentro
del Archipiélago canario.
El conjunto se encuentra
sobre una plataforma
marina cuya profúndidad
no supera los 200 metros
que acaba al noroeste de
Alegranza. En el aspecto
geológico, los materiales
que forman los islotes corresponden
a las Series III
y IV (Fuster, 1968), mien-
. tras que en el Macizo de
Famara corresponden a la
Serie I del mismo autor. El
paisaje está caracterizado
por la presencia de notables
edificios volcánicos, como
La Caldera de Alegranza
con un cráter de 1, 1 km. de
diámetro y una altura de
289 m., y La Caldera de
Montaña Clara con 1 km.
de diámetro y una altura de
250 m. Por otro lado se encuentra
el Macizo de
Famara que se desarrolla a
través de 23 km. y alcanza
una altura de 670 m. en las
Peñas del Chache, punto
culminante de la isla de
Lanzarote. También destacan
los campos de lavas en
Alegranza, y de dunas
como los de La Graciosa,
situados al norte y sudeste
de la isla.
Romero capitán (Labrus bergylta).
3
El paisaje volcánico tiene
continuidad bajo las
aguas marinas, los islotes
tienen una amplia plataforma
rocosa, donde abundan
los veriles, comisas y algún
túnel como el que atraviesa
el Roque del Este. Por
debajo de los fondos rocosos
aparecen fondos detríticos,
con arenas de origen
orgánico en algunas zonas
y fondos de rodolitos en
otras. La biota que soportan
los fondos del archipiélago
es única, tanto en lo
que se refiere a su biodiversidad
como a su biomasa.
Hasta el momento se han
catalogado 304 especies de
macroalgas marinas, lo que
representa un 53,15% de la
Fernando Espino.
-
Gorgonio Díaz Reyes *
Femando Espino**
* Coordinador de la Sección de la
Flora y Fauna.
Viceconsejería de Medio Ambiente.
**Biólogo Marino. GESPLAN, S.A.
111
•"' e .. a
a " ---
º "' "'
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Espacios Naturales
florula total del Archipiélago
canario y es la zona de
las Islas con mayor índice
de diversidad de especies
de macroalgas. Destaca la
presencia de elementos
poco frecuentes en el resto
del Archipiélago, como son
Meristotheca decumbens,
Gloiocladia blomqui'.sti,
Leptofauchea brasiliensis y
Cryptonemia seminervis.
La .banda de algas pardas
fotófilas tiene aquí una de
las mejores representaciones,
alcanzando hasta la
profundidad de 30 m. en
algunos sectores (Roque
del Este). Esta banda junto
con las praderas de fanerógamas
marinas o "sebadales"
son comunidades muy
interesantes porque llevan
asociadas muchas otras especies
vegetales y animales.
Invertebrados
El poblamiento invertebrado
también es muy interesante,
con especies que
en otros fondos se encuentran
a mayor profundidad y
que aquí pueden ser observadas
por los buceadores,
.como es el caso de la vega
(Stichopathes gracilis), la
gorgonia (Paramuricea
grayi), el coral naranja
(Dendrophyllia ramea) y
algunas colonias del coral
negro (Antipathes wollastoni)
y de la gerardia (Gerardia
savaglia). También
están bien representados
los campos de las gorgonias
roja (Leptogorgia ruberrima)
y amarilla (Leptogorgia
viminalis). No existen
cifras exactas del número
de especies de invertebrados
marinos que existen
en estas aguas , por lo que
es importante realizar
inventarios que permitan
valorar esta riqueza biológica.
Un aspecto ecológico
preocupante es el avance de
los blanquizales en estos
fondos, con densidades de
543,75 individuos/100 m 2
en algunos puntos (Brito et
al, 1997), y mayor según
otros autores, hasta 7 ,58
ind./m2 (Casañas, 1995).
Los blanquizales son zonas
de sustrato duro (rocoso)
desprovistas de cobertura
vegetal por la acción raspadora
del erizo de lima o eriza
(Diadema sp. ). El desarrollo
de los erizos hace retroceder
las poblaciones
algales y esto produce un
empobrecimiento progresivo
de los fondos. Este fenómeno
puede· ser indicativo
de_ una sobreexplotación
de especies ptedadoras
de los erizos y consecuente
degradación de los fondos ,
ya que en otras áreas del Archipiélago
sobrepescadas,
los blanquizales alcanzan
su máximo desarrollo, con
densidades de hasta 800-
900 individuos/100 m2
•
Otras especies de invertebrados
marinos son aprovechadas
como recurso
marisquero, como por
ejemplo los percebes o patacabras
(Pollicipes corn.ucopia
), la langosta de antena
(Palinurus elephas), la .
langosta del país (Scyllarides
latus ), los cangrejos
carnada de vieja (Xantho
spp. ), el cangrejo moro
(Grapsus ascensionis), el
cangrejo blanco (Plagusia
depressa), el centollo
(Maja squinado), la oreja
de mar (Haliotis coccinea
4
canariensis) , y las lapas
(Patella candei crenata,
Patella ulyssiponensis
aspera, Patella piperata).
Sirva como ejemplo que en
el período comprendido entre
marzo del 95 hasta septiembre
del 96 se extrajeron
del área entre 9 y 1 O
toneladas de lapa blanca
(Patella ulyssiponensis
aspera), y entre 6 y 7 toneladas
de pulpo ( Octopus
vulgaris) (Brito et al,
1997). Otro recurso explotado
en los islotes es el calamar
(Loligo vulgaris)
cuya pesquería se sitúa entre
los meses de abril y septiembre,
sobre todo en ambas
entradas de El Río.
lctiofauna
La ictiofauna de los islotes
cuenta con 228 especies
de peces, de las cuales
38 son de peces condrictios
o cartilaginosos y 190 de
peces osteictios u óseos.
Existen endemismos litorales
canarios como el caboso
(Didogobius kochi) y
Diplecogaster ctenocrypta.
Endemismos macaronésicos
como la fula negra
(Abudefduf luridus ), el pejeperro
(Bodianus scofra ),
el romero ( Centrolabrus
trutta), el caboso (Chromogobius
britoi), el chupasangre
(Lepadogaster zebrina),
el caboso de los charcos
(Mauligobius maderensis),
la morena negra (Muraena
augusti) y el abade (Mycteropeca
fusca). También están
presentes otras especies
que en el resto del Archipiélago
son escasas o raras,
como es el caso del romero
capitán (Labrus bergylta ),
la baila (Dicentrarchus
-
punctatus), el róbalo o lubina
(Dicentrarchus labrax),
y el corvinato (Sciaena
umbra), que aquí son relativamente
frecuentes.
Muchas de las especies
de peces son capturadas
durante las actividades pesqueras.
Como ejemplo hay
que citar que entre marzo
del 95 y septiembre del 96
se capturaron 185 toneladas
de salemas (Sarpa salpa) ,
55 de bosinegro (Pagrus
pagrus), 50 de vieja (Sparisoma
cretense), 43 de congrio
( Conger conger), 20
de medregal (Seriola spp. ),
15 de moreria pintada (Mu-
. raena helena), 1 O de bicuda
(Sphyraena viridensis), 8 y
9 de mero (Epinephelus
marginatus) y 1 de abade
(Mycteropercafusca) (Brito
et al, 1997). Si tenemos
en cuenta las capturas totales
de todas las especies,
éstas ascienden a unas 500
toneladas para el período
considerado. Los recursos
naturales de carácter ·pesquero
y marisquero son la
principal fuente de ingresos
económicos para la población
residente , por este
motivo es necesario planificar
y gestionar de forma
adecuada estos recursos
naturales renovables y tender
hacia un modelo de desarrollo
sostenible en el
área.
Las aves
Esta abundancia es el
recurso alimenticio para
numerosas aves marinas
que tienen sus colonias de
cría en los islotes. Siete especies
de aves marinas son
nidificantes. Entre ellas el
paíño pechialbo (Pelago-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Espacios Naturales
Medregal.
drama marina hypoleuca)
que probablemente tiene su
única colonia de cría en
Canarias en el islote de
Montaña Clara. La pardela
cenicienta ( Calonectris
diomedea borealis) que en
Alegranza presenta lamayor
densidad reproductora
de Canarias y del territorio
nacional, la pardela chica
(Puffinus assimilis baroli),
también nidifican el petrel
del Bulwer (Bulweria bulwerii
bulwerii) y otras dos
especies de paíños. Otro
grupo de aves presente son
las rapaces, representadas
pºor el águila pescadora
(Pandion haliaetus), los
halcones de eleonor (F aleo • eleonorae) y de berbería
(Falco pelegrinoides), el
alimoche o guirre (Neophron
percnopterus perc:.
nopterus) entre otros. Ademá;
existen 14 especies de
invertebrados terrestres endémicas
de los islotes y la
musaraña canaria ( Crocidura
canariensis) también
endémica.
Fernando Espino.
Otro de los tesoros de la
zona es sin lugar a dudas su
flora vascular, con la presencia
de 5 endemismos
exclusivos (Atractylis
arbuscula ssp. arbuscula,
Helianthemum branwelliorum,
Helianthemum gonzalezferreri,
Convolvulus lope
zsoc as i y Orobanche
gratiosa), 13 de Lanzarote
y los islotes, 24 de las islas
orientales, 25 endemismos
canarios y 13 macaronésicos.
Esto supone la presencia
de 80 endemismos macaronésicos,
lo que representa
más de un 75% de la
flora endémica de Lanzarote
y hasta un 12% de la flora
endémica canaria.
En lo relativo a la protección
de este espacio marítimo-
terrestre, el Decreto
8911986, de 9 de mayo,
lo declaró Parque Natural
de los islotes del norte de
Lanzarote y de los Riscos
de Famara. Posteriormente
fue reclasificado por la Ley
1211994, de 19 de diciembre,
de Espacios Naturales
5
de Canarias, como Parque
Natural del Archipiélago
Chinijo, el cual incluye la
Reserva Natural Integral de
los Islotes, declarada por la
misma Ley y que comprende
Montaña Clara, Roque
del Este y Roque del Oeste.
Por otro lado, la Directiva
92/43/CEE, de 21 de
mayo, relativa a la conservación
de los hábitats naturales
y de la fauna y flora
silvestre, establece en su
Artículo 3 la creación de
una red ecológica coherente
de zonas especiales de
· conservación, denominada
"Red Natura 2000", en la
que han de integrarse los
Lugares de Importancia
Comunitaria (LIC), concretamente
los terrenos de Alegranza,
los Riscos de
Famara y La Graciosa quedarían
incluidos en el LIC
7010045~ Montaña Clara
en el LIC 7010044.
Los islotes del norte de
Lanzarote y Riscos de
Famara son la ZEPA (Zona
de Especial Protección para
las Aves), 40 (ES0000040),
figura derivada de la Directiva
70/409/CEE del Consejo,
de 2 de abril, relativa
a la conservación de las
aves silvestres.
Reserva marina
El Decreto 6211995, de
24 de marzo, de la Consejería
de Pesca y Transportes
del Gobierno de Canarias,
establece una reserva
marina de interés pesquero
en el entorno de la isla de
La Graciosa y de los islotes
del norte de Lanzarote,
y protege las aguas de esta
parte del Archipiélago superponiéndose
1las aguas
interiores protegidas por
esta figurá con · 1as aguas
interiores protegidas por la
figura de Parque Natural (si
bien es mayor la superficie
acuática abarcada por el
Parque). De todas formas,
se trata de la mayor reserva
marina del continente
-europeo, con 70 km2 entre
aguas interiores y exteriores.
Parece importante resaltar
algunos aspectos
contenidos en el Decreto
que cita textualmente:
"Partiendo de la existencia
de un Parque Natural que
ocupa casi la totalidad de la
zona en la que se pretende
asentar la reserva marina,
cualquier medida ordenadora,
reguladora o !imitadora
de los usos y aprovechamientos
de los recursos
faunísticos susceptibles de
extracción pesquera de la
zona, se debería enmarcar
dentro de los instrumentos
de planeamiento de los espacios
naturales protegidos
previstos en la Ley 12/
1994, de 19 de diciembre",
que en este caso es el
PRUG (Plan Rector de U so
y Gestión) del Archipiél~go
Chinijo, actualmente en
redacción.
Por _último, la Orden de
19 de julio de 1994, de la
Consejería de Política Territorial
y Medio Ambiente,
estableció la redacción
del PORN (Plan de Ordenación
de los Recurs9s Naturales)
en el que se propone
la declaración del Parque
Natural del Archipiélago
Chinijo como Parque
Nacional, máxima categoría
de protección de nuestro
país. O
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016