Javier López Figueroa.
¿Plaga, enfermedad o sequía?.
El título de este artículo
pretende hacer referencia a
la polémica desatada en la
isla de Gran Canaria, al detectarse
la muerte masiva
de pinos de repoblación en
los montes de Llanos de
Santidad y Las Mesas, sitos
en el término municipal de
San Bartolomé de Tirajana.
Tras efectuar varias visitas
técnicas a estos montes en
las que se recogieron tanto
muestras de insectos para identificar
una posible plaga,
como pinos para detectar
la presencia de algún agente
patógeno (hongo),
causante de una probable
enfermedad, estas · muestras
se enviaron posteriormente
a dos lab.oratorios para llevar
a cabo su cultivo. La
Sección de Fauna de la Viceconsejería
de Medio Ambiente,
llegó a la conclusión
de que no se trataba
de una plaga, ya que las
poblaciones de insectos eran
no solo normales, sino
incluso menores que las
que se encuentran en cualqrner
pmar.
Así mismo, mientras se llevaba
a cabo el cultivo de las
muestras, y ante la sospecha
de que la muerte de los
pinos pudiera deberse a una
enfermedad, se decidió
cortar y quemar los ejemplares
muertos con el fin
de evitar la propagación. El
número de pinos cortados
desde mediados de Abril
hasta mediados de Mayo se
estima en unos seis mil ejemplares.
Los resultados de los laboratorios
· concluyeron que
en un caso existía la presen-
20
Los pinos pierden progresivamente el color verde
de sus acículas y en poco más de una semana se secan totalmente.
cia de un hongo, pero que
no era el causante de la
muerte de los pinos, y en
otro, su muerte se debía a
sido muy secos y, concretamente,
en el invierno pasado
las precipitaciones fueron
de sesenta litros por
Monte de Las Mesas, donde se aprecia la muerte .
de los pinos de repoblación entre otros árboles todavía sanos .
~~~~~~
sequía fisiológica. Por otra metro cuadrado, equivaparte,
los datos meteoroló- lentes a sesenta milímetros,
gicos vienen a corroborar cuando la preciRitación
esta última hipótesis, ya media anual corresponque
los últimos años han diente al piso montano seLos
pinos muertos se agrupan para su quema posterior. . . ./ ..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Convocatoria de subvenciones
pcira la forestación de fincas agrarias abandonadas
.. ./ ..
co en el que se ubican di- • José Antonio de Torres Diez-Madroñero.
chos pinares, supera los • Pedro Rubens Castro Simancas.
trescientos milímetros. • •
Así lo vemos en el informe •
de la Red de seguimiento
de daños en los montes del •
ICONA, titulado Daños o- •
riginados por la sequía en
1994, donde se dice, entre
otras cosas, lo siguiente: • Desde el ·año 1943 hasta
1. El año 1994 ha sido u- • hoy se han abandonado en
no de los más secos del si- Canarias 11 O mil hectáreas
-glo. • de terrenos de cultivo. Si
2. En el territorio peninsu- tenemos en cuenta que u lar
han aparecido daños na hectárea es del tamaño
por sequía en el 74% de los de un campo de fútbol,
puntos de muestreo. Sólo nos .podemos hacer idea de
un 26% de la vegetación a- • la magnitud del abandono:
parece comple~amente sa- estos 11 O mil campos . de
na; el 39% presenta desfo- fútbol que se cultivaban suliaciones
y/ o decoloracio- ponen el 15 % de la superfines
y un 35% hay matorral • cie de todo el Archipiélago
repoblado o árboles muer- y el 70% de nuestra escasa
tos. superficie cultivable. De ca-
3. El déficit hídrico es muy • da 100 metros cuadrados
acusado al Este de una lí- que se cultivaban en 1943
nea imaginaria trazada en-_ hoy sólo se cultivan 30 metre
los Pirineos Centrales y tros cuadr:ados.
el Golfo de Cádiz. • Las causas parecen eviden-
4. La proliferación de pla- tes. Hemos pasado de una
gas y enfermedades son de economía de subsistencia a
prever sobre estas masas una economía abierta de
debilitadas. • mercado en la que la agriEn
conclusión, todos estos
datos nos llevan a pensar
que los períodos de sequía
persistente son factores de
riesgo para la supervivencia
de masas forestales que han
superado incluso los doce
años de existencia, como
las del caso que nos ocupa.
Esperemos, en fin, que en
los años venideros las precipitaciones
posibiliten una
mejora de las condiciones
de los montes, ya que la intervención
del hombre poco
puede subsanar cuando
se produce este tipo de fenómenos.
cultura tradicional ya no es
rentable. Antes Canarias
producía sus propios alimentos,
hoy en día muchos
de los productos que
consumimos proceden de
Europa, América o Asia.
Aquellos terrenos, que con
el esfuerzo de nuestro mayores
nos alimentaron en el
pasado, hoy tras el abandono
de los cultivos se encuentran
en situaciones
muy diferentes. Algunos,
mayormente los costeros,
fueron urbanizados; otros -
en cotas más altas- empiezan
a ser ocupados por la
vegetación original (pinar,
cardonal-tabaibal, fayal-
21
brezal);y el resto, han sido
ocupados por pajonales o
zarzas. Estos terrenos abandonados
están sometidos
a un importante riesgo
de erosión. Los muros de
piedra, a falta de mantenimiento,
se han ido cayendo,
dejando a los suelos aún
no cubiertos de vegetación,
prácticamente desprotegidos.
/
Establecimiento
de las ayudas por
la Comunidad Europea
Esta fuerte transformación
de la agricultura éanaria,
aunque con matices diferentes,
se ha producido
también en el conjunto de
España, sobre todo en las
zonas montañosas, así como
en otros países europeos.
Los sistemas de cultivo
intensivo y los baratos sistemas
de comercialización
de los productos agrícolas
ha dejado "fuera de juego"
a muchos agricultores que
no pueden competir con
los bajos precios provocados
por los excedentes agrícolas.
Uno de los objetivos que
tiene marcada la Comunidad
Europea es la disminución
de esos excedentes agrícolas
retirando de la
producción los terrenos
menos rentables y compensando
a los agricultores
empujados al abandono de
sus cultivos.
Con este fin la Comunidad
Europea aprobó un Reglamento,
para implantar un
instrumento de ayudas a
las medidas forestales en la
agricultura, pretendiendo
fomentar la producción forestal
como alternativa al abandono
de cultivos poco
rentables.
Desam>llo de
las ayudas por
el Gobierno Español
Para el desarrollo de este
Reglamento europeo, el
Gobierno Central mediante
el Real Decreto
378/93, fija un régimen
de ayudas para fomentar
inversiones forestales en
explotaciones agrarias yacciones
de desarrollo y aprovechamiento
de los
bosques en las zonas rurales.
Posteriormente cada
Comunidad Autónoma ha
aplicado este Real Decreto
mediante disposiciones autonómicas
que adaptan las
ayudas a los condicionantes
locales.
La aplicación práctica de
estas ayudas ha sido muy
diferente entre las distintas
Comunidades Autónomas,
aunque todas coinciden en
que las ayudas europeas no
se adaptan a la realidad del
campo español. Estas ayudas
han sido pensadas para
aplicar a terrenos en producción
que se quieren abandonar
y destinar a usos
forestales. Sin embargo, en
España los terrenos poco
productivos ya están abandonados
y quedan por tanto
fuera del ámbito de las
ayudas europeas. Con la
intención de corregir esta
falta y poder extender las ayudas
a terrenos abandonados,
algunas Comunidades
Autónomas han asumido
las ayudas, para terrenos abandonados
de antiguo,
con fondos propios.
Aplicación de
las ayudas en Canarias
Canarias se encuentra dentro
de las Comunidades
Autónomas donde la agricultura
ocupa un segundo
.../. .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Convocatoria de subvenciones
para la forestación de fincas agrarias abandonadas
. ../..
término en su economía y
donde los terrenos agrícolas
poco rentables ya están
de hecho abandonados.
requisitos necesarios, las especies
y la cantidades a pagar.
Tras él primer año · de apli- .
cación de las . ayudas se
confirma la poca adaptación
de éstas a nuestras características.
Se observa
que la mayor parte de las
solicitudes han procedido
de Cabildos y Ayuntamientos,
lo que nos demuestra
el po~o éxito de estas ayu-das
entre los particulares.
Este fracaso entre los particulares
se ha visto reforzado
por la escasa difusión
dada a la convocatoria, y
por la complejidad de la
documentación solicitada a
los propietarios.
marzo de 1995, por la que
se regulan las bases generales
para la concesión de
subvenciones con destino a
la forestación de fincas a-
A finales de 199 3 el Consejero
de Política Territorial
dicta una Orden que
regula la aplicación de estas
ayudas en Canarias. Esta
Orden siguiendo las direc-
. trices europeas y estatales
fijó los tipos de ayudas, los
Para 'adaptar todavía más
estas · ayudas a la realidad
canaria, el Consejero de
Política Territorial dicta
nueva Orden de 14 de
Superficies agrarias que se pueden acoger a las subv~nciones
. grarias abandonadas. Esta
reciente disposición, que
deroga la anterior de 1993,
aparece publicada en el Boletín
Oficial de Canarias n º
44, del lunes 1 O de abril de
1995.
.. ./ ..
Todas las tierras agrarias en cultivo o abandonadas. Los terrenos debe~ estar sin arbolado o con un arbolado escaso.
¿Quiénes se pueden ac0ger a estas subvenciones?
Los propietarios de las fincas, tanto si la finca está abandonada como si se está explotando actualmente.
Las agrupaciones de propietarios de fincas.
~s Cabildos y Ayuntamientos canarios.
1pos de subvenciones
Gastos de forestación: Cubre los costes de la repoblación con las especies y cantidades del cuadro adjunto.
Como se puede ver en dicho cuadro la8 cantidades varían desde 170.000 a 510.000 pesetas por hectárea.
La planta puede ser suministrada por los viveros de la Viceconsejería de Medio Ambiente.
Prima de mantenimiento de la repoblación. Unicamente la pueden solicitar los particulares que todavía tengan
en explotación las tierras que van a forestar. .
Prima compensatoria de pérdida de reptas. Unicamente la podrán solicitar los particulares que todavía tengan en
explotación las tierras que van a forestar.
Documentación a presentar en el caso de los particulares
Un propietario particular, dentro del plazo que se fije en la Orden pendiente de publicarse, deberá presentar:
Solicinid conforme a modelo oficial.
Memoria técnica y presupuesto estimativo de las inversiones a realizar.
Plano de situación de la finca.
¿Qué hay que hacer para acogerse a estas subvenciones?
Lo primero es consultar el Boletín Oficial de Canarias número 44, del 1 O de abril pasad'o, donde se
recoge la Orden . de 14 de marzo de 199 5, por la que se regulan las bases generales para concesión
de subvenciones con destino a la forestación de fincas ·agrarias abandonadas. Muchos Ayuntamientos
cuentan con Oficinas de Desarrollo Local, en estas oficinas, en el mismo Ayuntamiento o en las
Agencias de Extensión Agraria de cada uno de los Cabildos disponen del Boletín.
Hay que estar muy atento a cuando se publique la Orden que abra el plazo de solicitud de las ayudas.
Como hemos indicado, estimamos que se publicará a principio de 1996. Para mayor información
recordarles que llamando al 922-241000 (extensión 51728) se puede poner en contacto con
D. José Antonio de Torres.
Mientras tanto, recomendamos ir preparando toda la documentación necesaria para presentarla en cuanto se abra
d plazo de solicitud.
~~ de las subvenciones son lo suficientemente elevadas como para cubrir holgadamente los
l s. trabajos, siendo una muy buena oportunidad para mejorar y conservar las fincas que ya
están abandonadas o que preveemos cambiar de cultivo.
22
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
.. ./ ..
Características
de las subvenciones
para forestar fincas abandonadas
Lo primero que hay que
señalar es · que la Orden vigente
establece las caracte-rísticas
de las subvenciones
pero no abre el plazo de
solicitudes. Será necesario
una Orden para la fijación
del plazo que se publica cada
año. Esta disposición fija
un plazo de 2 meses a
contar desde el momento
de su publicación, para
presentar las solicitudes
que se deseen. Durante el
año 1995 . ha habido una
partida de 84 millones de
pesetas, que aunque con una
baja petición de particulares
permitirá una refores-tación
de 202 hectáreas.
Para el año 1996 se prevéla
misma cantidad presu-
. puestaria, por lo que se deberá
de estar atento a la orden
que previsiblemente aparecera
durante el primer
trimestre.
ESPECIES, DENSIDADES, UTILIZACION Y PRECIOS
Especies Plantas/Ha Utilización Subvención
(máximo) pts/Ha.
Pinus canariensis (pino) 1.000 En solitario o mezcla con
e un máximo de 20% cedro 340.999 20
" Juniperus cedrus (cedro) 1.000 En mezcla con pino.
¡ 20% máximo de cedro 340.000 40
><
Myrica faya (faya) 1.000 En solitario, en mezcla entre
¡ ellas o con otras especies
de laurisilva 340.000 50
>< E rica arborea (brezo) 1.000 En solitario, en rnezcla entre ¡ ellas o con otras especies a de laurisilva 340.000 50
e Laurisilva 1.500 En mezcla entre ellas a»
E o con faya y brezo 510.000 50
o Castanea sativa (castañero) 500 En solitario 170.000 30
a» Juniperus turbinata (sabina) 800 En solitario o mezcla con
"'O
palm~ra·, drago, acebuche,
~ cornical, almácigo y guaydil 270.000 50 o :e Tamarix africana 800 En solitario 270.000 40
Tamarix canariensis .(tara¡ales) 800 En solitario 270.000 40
·~ ¡p;~
e Phenix canariensis (palmera) 200 En solitario o mezcla con sabi-
" na, ~rago, acebuche, cornical,
o- almácigo, lentisto y guaydil 240.000 100 .,, o
Dracaena drago (drago) 200 En mezcla con acebuche, >< .§
oJ: cornical, almácigo, lentisco,
.,, E guaydil, palmera y sabina •
>< .,. 10% máximo de drago 240.000 100 o.g Convolvufus floridus (guaydil) 300 En mezcla entre ·ellas .,, a
a~ o con sabina~ palmera y drago 360.000 100
i-8 Olea europaea (acebuche) 300 En mezcla entre ellas
E.,. o con sabina, palmera y drago 360.000 100
o~ Periploca laevigata (cornical) 300 En mezcla entre ellas
-ll o con sabina, palmera y C:lrago
Pistacia atlantica (almácigo) 300 En mezcla entre ellas o-l o con sabina, palmera y drago 360.000 100
Pistacia lentiscus (lentisco) En mezcla entre ellas
o con sabina, palmera y drago . 360.000 100
Las subvenciones se ajustarán a las mezclas de especies y densidades eiegklas. La planta, en función de su disponibilidad, puede ser sumi-nistrada
por los viveros de la Viceconsejerfa de Medio Ambiente. En este caso el precio de la planta se descontará de la ayuda facilitada.
23
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016