Plan de Ordenación de Recursos Naturales
-~ de La Cueva de Viento-Sobrado.
Isaac Izquierdo Zamora.
José Luis Martín Esquive!.
Mercedes González Martín.
¿Qué valores encierra
la cueva del Viento?
La cueva del Viento consti- ·
tuye uno de los tubos volcánicos
más importantes
del archipiélago canario,
tanto por el gran desarrollo
de sus galerías, que llegan a
alcanzar alrededor de 18
km., ;como por su comple-
. jidad horizontal y vertical,
conformando un auténtico
laberinto de pasajes que se
entrecruzan en tres niveles.
Esta complejidad ha dado
lugar a una gran diversidad
de estructuras geomorfológicas,
pudiéndose encontrar
desde grandes salas
hasta pasadizos estrechos,
que para superarlos se háce
necesario arrastrarse por el
suelo. La variedad de formas
en las paredes, techo y
suelo, así como la gran variedad
de microestrucuíras
volcánicas del tipo de estálactitas
de lava y concreciones
de sílice y carbonato
cálcico, convierten a esta
cueva en una especie de
museo geomorfológico dificil
de encontrar en otro
lugar del mundo.
A pesar de que son muy difíciles
de observar, en el seno
de esta red de galerías
subterráneas vive toda una
comunidad de especies animales,
muchas de ellas especialmente
adaptadas a la
vida en unas condiciones
ambientales muy características:
oscuridad total, hu-
. ../..
,.
14
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
.. ./ ..
medad muy elevada, temperatura
constante, escasa
oferta energética, ausencia
de depredadores, etc. Estos
parámetros condicionan una
evolución selectiva de
las especies hacia modificaciones
morfológicas y fisiológicas
tales como la pérdida
de ojos, desarrollo de elementos
olfatorios, facilidad
para perder agua corporal,
bajo consumo de oxígeno,
locomoción más
pausada, etc.
Por todo ello, la dependencia
de muchas de estas
especies con respecto al
medio es prácticamente absoluta,
y consecuentemente
su poder de dispersión es
muy bajo, limitándose a
pequeñas áreas del subsue-
• Raices de la vegetación de superficie que atraviesan
lo, aisladas de otras por
barrancos, depósitos arcillosos,
o simplemente por
zonas donde . la humedad
relativa disminuye hasta
constituir un condicionante
vital. Esto hace que en la
cueva del Viento aparezcan
algunas especies exclusivas
del subsuelo de la zona y
muchas especies endémicas
de la isla de Tenerife. En
total se conocen 147 especies
de invertebrados en esta
cavidad de las que unas
60 desarrollan su ciclo de
vida de forma permanente
en el medio subterráneo.
El n;s.to de las especies, no
exclusivas de este medio,
junto con las raíces de la
vegetación superficial, así
como los microelementos
. arrastrados por el agua a
el techo de la cueva y permiten el manten imiento de una interesante comunidad de fitógafos .
Galería de la cueva del Viento, con un gran bloque desprendido del techo
y arrastrado por el río interno de lava, durante la formación del tubo .
15
través de las grietas, contribuyen
de modo imprescindible
al mantenimiento del
ecosistema subterráneo de
esta zona.
La cueva es utilizada también
por animales de mayor
tamaño como lagartos,
murciélagos, conejos y ratas,
casi siempre como refugio,
· colaborando también
en la aportación de
materia orgánica al ecosistema.
Algunas especies ya
extintas como el lagarto gigante
o la rata gigante, usaban
también las galerías de
esta cueva, tal y como lo a -
testiguan · los numerosos
restos óseos que hoy nos
encontramos en su interior ..
¿Qué amenazas pesan
sobre este ecosistema
subterráneo?
El ' vertido de aguas residuales
en el interior del tli- ,
bo vokánico ha provocado
una afección muy grave sobre
las especies del ecosistema.
En algunas de las galerías
este efecto es muy
notable, debido a la inexistencia
de red de alcantarillado
en la zona y a la proliferación
de edificaciones
dispersas, de tal forma que
estos residuos pasan directamente
al medio subterráneo
(todo ello a pesar de
que estos terrenos ostentan
la calificación de no urbani-zable
en las Normas Subsi-
. diarias del Ayuntamiento
de Icod de los Vinos). A
esta afección se le une la
derivada de los lixiviados agrícolas,
debido por un lado
a las sales de nitrógeno
y fósforo de los fertilizantes
y por otro a los organoclorados
y organofosforados
de los pesticidas.
Según un reciente estudio
encargado por la Viceconsejería
de Medio Ambiente
sobre el análisis de contaminantes
en la cueva, se ha
puesto de manifiesto que la
concentración de dióxido
de carbono en el aire y la
presenc~ de aguas residuales,
determina la distrioución
de las especies troglobias
y sus poblaciones. Con
respecto a los contaminantes
organoclorados como
Iindano, D DT y metabolitos
derivados, aparecen incluso
por bioacumulación
en algunas especies típicamente
cavernícolas, lo cual
demuestra la incorporación
de estos venenos a las cadenas
tróficas del ecosistema.
Paralelamente al aumento
progresivo de visitantes
que con el tiempo se ha ido
observando en esta cavidad,
se ha producido un
acúmulo de residuos importante
en ciertas galerías
y salas donde las visitas han
dejado restos de carburo,
pilas eléctricas, papeles,
plásticos, velas, restos de alimentos,
etc. Junto a estos
impactos hay que añadir
. ../..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
.. ./ ..
los restos de pinturas en
paredes y techo, así como
los cambios de temperatura
y composición del aire debido
a las visitas masivas en
ciertas galerías.
Debido a la superficialidad
de los tubos volcánicos en
esta zona, cualquier actuación
relacionada con la
construcción ha provocado
y seguiría produciendo un
impacto importante, tanto
por la destrucción del techo
de la cavidad, como
por el aislamiento creado
por la edificación entre el
medio superficial, principal
suministrador de energía al
ecosistema y el medio hipogeo.
¿Qué estrategias
se han adoptado
para garantizar
su conservación?
Teniendo en cuenta los
mencionados valores excepcionales
de la cavidad, y
como resultado de las numerosas
peticiones realizadas
durante los últimos años
por instituciones municipales,
insulares, académicas
y deportivas, en las
que se ha requerido una
protección adecuada para
la cueva, se ha iniciado la ·
redacción del Plan de Ordenación
de Recursos Naturales
de la Cueva del
Plan de Ordenación de Recursos Naturales
de La Cueva de V1e11to-Sobrado.
Ejemplar hembra de loboptera troglobia.
Especie anoftalma (sin ojos) característica del medio subterráneo de la zona de la cueva del Viento .
Viento-Sobrado. En este
sentido, la Ley 4/1989, de
27 de· marzo, de Conservación
de los Espacios Naturales
y de la Flora y Fauna
Silvestres, establece en su
artículo 24 que, cuando de
las informaciones obtenidas
por la Administración
competente se dedujera la
existencia de una zona bien
conservada y amenazada
por un factor de perturbación
que potencialmente
pudiera alterar su estado, se
establecerá un régimen de
protección preventiva que
lleve a la iniciación de dicho
Plan. De esta forma, el
20 de septiembre de 1994
se publicó una Orden de fa.
Consejería de Política Territorial
por la ' que se dispone
la elaboración de un
PORN en la zona de la
cueva del Viento-Sobrado.
Tal y como establece la Ley
4/1989 en su artículo 7, iniciado
el procedimiento
de aprobación de un
PORN, y hasta que ésta se
produzca, no podrá otorgarse
ninguna autorización,
licencia o concesión
que habilite para la realización
de actos de transformación
de la realidad física
y biológica, sin informe fa-
16
vorable de la Administración
actuante, en este caso
la Viceconsejería de Medio
Ambiente, informe que deberá
ser emitido en un plazo
máximo de noventa días.
Los estudios realizados para
la confección de este
plan han puesto de manifiesto
la estrecha dependencia
del ecosistema subterráneo
con lo que acontece
en el exterior. Por ello,
en una estrategia eficaz de
conservación, es imprescindible
tener en cuenta los
medios que se desarrollan
en la franja superficial de
los tubos volcánicos como
són el epigeo (en el exterior)
y el hipogeo (en la capa
de suelo). Ello obliga a
que cualquier planteamiento
sobre protección y conservación
del subsuelo deba
pasar necesariamente
por un mínimo control de
lo que ocurre fuera de éL
Asimismo, el desplazamiento
de las especies troglobias
a través de la red de
grietas que se encuentran
en el entorno de las cavida -
des, obliga a que esta protección
se deba extender a
un radio adecuado a su alrededor.
De esta forma se ha buscado
una protección integral
para el subsuelo y una protección
meramente preve~ -
tiva para la superficie, de tal
forma que todo el subsuelo
del ámbito geográfico
delimitado en el PORN
pueda ser declarado a través
del Parlamento de Canarias
como Reserva Natural
Especial, de acuerdo
con lo previsto en la Ley de
Espacios Naturales de Canarias,
estableciendo para
la superficie un Area de
Sensibilidad Ecológica, según
lo dispuesto en el artículo
25 de la Ley
11/1990, de 13 de julio,
de Prevención del Impacto
Ecológico.
El plan desarrolla una normativa
de protección en
superficie, para evitar las afecciones
que pudieran incidir
en el ecosistema subterráneo,
todas ellas relacionadas
con los usos agropecuarios,
forestales, actividades
extractivas, edificación,
vertidos, investigación,
deportivas, turísticas,
tráfico de vehículos, etc.,
señala aquellas actividades
que deberán ser sometidas
a Evaluación Detallada de
Impacto Ecológico y define
las áreas del territorio
que por sus características
generales quedarán excluidas
del proceso edificatorio.
Para el conjunto de viviendas
que se encuentran
en el ámbito del PORN se
.. ./ ..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
... ! ..
propone la instalación de
un sistema de depuración
de aguas residuales.
Se establecen además unos
criterios orientadores para
las diferentes políticas sectoriales
que inciden en el
ámbito del PO RN, y propone
que la regulación de
estas políticas se establecerá
a través de los correspondientes
Planes Técnicos
que deberán cubrir al menos
las actividades agrícolas,
ganaderas y forestales, ·
las infraestructuras, actividades
de conservación de
la naturaleza, la urbanización
y ordenación del territorio,
los residuos, la educación
ambiental y la investigación.
La estrategia de protección
de la cueva incorpora también
la propuesta del establecimiento
de una Servidumbre
legal de protección,
a través de su inclusión
en la Ley de. declaración
de la Reserva Natura!
Especial, con lo cual se le
otorga una protección adi- .
cional. Esta servidumbre
legal tiene por objeto la u tilidad
pública dél conjunto
de galerías volcánicas por
las que discurre la cavidad.
Con el fin de garantizar una
protección adecuada al
universo de grietas del subsuelo,
utilizadas igualmente
por las comunidades de
animales hipogeos, el ám-bito.
se extiende hacia los
márgenes del recorrido de
la cueva en aproximadamente
linos 200-300 metros,
constituyendo en su
conjunto un total de 139 ,5
hectáreas, quedando incluidas
en este perímetro
las galerías de otra cavidad
importante de la zona, la
cueva de Felipe Reventón.
En la actualidad el Plan de
Ordenación de los Recursos
Naturales de la Cueva
del Viento-Sobrado se encuentra
pendiente del anuncio
por p~te de la Vicecorisejería
de Medio Ambiente
del inicio del periodo
de información pública,
tal y como establece la Ley
básica 4/1989 en su artículo
6. Después de que se
analicen e incorporen las alegaciones
y alternativas recogidas
durante este periodo,
se procederá a la aprobación
del PORN por par'"
te del Consejo de Gobierno.
U na vez se establezca la
Reserva Natural Especial
de la Cueva del Viento-Sobrado,
tras su declaración
por el Parlamento de Canarias,
será el correspondiente
Plan Director de la
Reserva Natural el que ordene
los usos a través de la
zonificación interior del espacio
protegido, y quién
defina las condiciones de uso
público e investigación
que regirán en la zona.
17
COMO PROTEGER LA NATURALEZA
DESDE NUESTRA CASA
Una caracteristica de nuestra sociedad es la de sentimos
individuos impotentes a la hora de actuar, y
asumimos el mundo que "nos ha tocado vivir". Sin
embargo hay muchos hábitos, que podemos cambiar,
meiorando nuestro entorno próximo, sin esperar
qve sean otros los que vengan a arreglar el
mundo •
P R O P U E S T A S
1 !! Compra siempre productos locales, o al menos que
hayan sido producidos sin causar daños ambientales en
su país de origen.
T- Adquiere productos frescos (son los menos manipulados),
y a ser posible integrales, son más ricos en fibra ,
proteínas y vitaminas.
3!! Lee las etiquetas y cerciórate de los ingredientes del
producto y no te dejes llevar por la marca.
4!! Elige los que menos aditivos artificiales tengan.
5!! No es higiénicamente recomendable ducharse más
de una vez al día, y eso' con agua tíbia y jabón neutro.
El asimilar higiene a estar todo el día debajo de la ducha
es un grave error.
62 Cierra bien los grifos, 1 O gotas de agua por minuto
son 2.000 litros de agua desperdiciados al año. r- Fabrica tu propio quitagrasas. Diluye jabon tipo "lagarto"
en pgua caliente . Es tan eficaz como los productos
que se comercializan y no contamina de fosfatos el agua.
8!! Para limpiar los depósitos calcáreos del inodoro, lava- 1
bo o baño, puedes utilizar vinagre en vez de lejías y derivados,
evitando así la destrucción del equilibrio bacteriano
de las aguas residuales.
92 Para abrillantar metales como el bronce y el cobre resulta
ideal el zumo de limón.
102 Prepara tu propio abrillantador de muebles mezclando
el zumo de un limón con. el doble de· volumen de aceite.
11 !! El mejor desodorante es el humilde limón, el medio
ácido acaba con las bacterias causantes del mal olor.
1 T- Desconfía de los productos con olores muy penetrantes,
suelen enmascarar sustancias no saludables.
13!! Cuando un artículo va muy envuelto, pregúntate si
no será que lo que hay dentro no es lo suficientemente
valioso por sí mismo que hay que adornarlo.
14!! Evita los aerosoles, son muy perjudiciales y en absoluto
imprescindibles. En su lugar puedes utilizar pulverizadores,
tienen el mismo efecto y no dañan la capa de
Ozono.
15!! No utilices los desodorantes para el WC, son perfectamente
inútiles, solo camuflan los malos olores (y en
ocasiones la mezcla es peor que el original), además
suelen contener una sustancia (Paradiclorobenceno) que
es perjudicial para la salud.
162 Heduce las dosis recomendadas por los fabricantes
ya que suele ser supE!riores a lo necesario.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016