Pedro Quesada García.
En las islas existen unas notable
s diferencias en las actuaciones
que se están llevando
aca bo en las repoblaciones,
como ejemplo
importante de estas difer
encias es la recuperación
de zonas de laurisilva con
la tala de P ino Radiata en la
isla de Tenerife . Este trabajo
que es importante que ·
se haya iniciado , se encuentra
a años luz de que se lleve
a cabo en la isla de Gran
Canaria, donde nos encontram~
con una plantilla reducida
( 111 trabaja dores
para cuidar de 99.593 H a.
superficie forestal ) con
Repoblaciones en gran Canaria.
respecto a la isla de Tenerife
(504 para 149.085 Ha.
de superficie forestal).
En la etapa o fase donde
nos encontramos, tenemos
que enfrentarnos a unas repoblaciones
amplias y con
métodos escasamente efectivos,
cuando no descuidados.
Entiendo que se debe
empezar a plantear lapoca
efectividad en las repoblaciones
que actualmente
está entre un 6- 7% y cambiar
el sistema de repoblación.
Los terremos más
frescos en la zona de cumbre
de la isla están, en su
mayor parte, ya repoblados.
Los terrenos que se
van comprando están situados,
cada vez más, en zonas
cálidad. La poca plu -
viometría es otro factor
importante que no ha
colaborado, en los últimos
años, en este tema y
el porcentaje de resultado
positivo (planta pegada) no
llega ni al 7%. Todos sabemos
que los inviernos no
nos están favoreciendo demasiado:
llueve poco e irregularmente.
Las repoblaciones . naturales
(sin riego) necesitan, el año
que se planta, una pluviometría
que aunque no sea
abundante, si que sea regular,
es decir, desde octubre
hasta marzo conviene, para
su éxito, que se mantenga
el tiempo fresco, aunque
sin lluvia continua.
Al problema de terrenos
.malos, la escasa o irregular
pluvio metría, tenemos que
añadirle al poco éxito de las
repoblaciones, el actual sistema
de plantación utilizado.
Desde mi punto de vista
e~ aquí donde tenemos
que experimentar para subir
el índice de "pega".
Hay muchos lugares que
llevamos repoblando más
de 15 años ininterrumpidamente
y sin llegar todavía
a estarlo al cien por
cien.
Sobre el sistema de plantación,
es ilógico que a estas
alturas, con técnicas avanzadas
y existentes en los
mercados, estemos plantado
pinos y otras plantas
con bolsas plásticas debajo
de la tierra. La planta .tiene
que acertar en sacar la raíz
por la parte inferior de la
bolsa cortada. Pienso que
el porcentaje subiría notablemente
si el cepellón del
pino u otra planta se pusiese
directamente en contacto
con la tierra. Sistemas
que empleen esta fórmula
(existen . tres tipos) se en -
cuentran en el Vivero Forestal
de Tafira (Gran Canaria).
Éstos se han llevado
a los viveros de · la cumbre ·
pero sólo para "quedar
bien", puesto que nadie se
ha preocupado de enseñar
a los viveristas como utilizar
estos sistemas, ni de hacer
las pertinentes pruebas
sobre el terreno. Hay muchas
opiniones favorables
que? apoyan también la
propuesta de realizar pruebas
sobre el terreno con semillas
de pino.
a ·
Entendemos que lo importante
es poner sobre la mesa
que en la isla de Gran
Canaria, las repoblaciones
en las zonas de cumbre realizadas
por Medio Ambiente
no tienen un tanto
por ciento de efectividad
suficiente y que por el bien
de nuestra isla, el nuestro
propio y del buen uso del
dinero público hay que
ocuparse de este importante
trabajo que se efectúa
anualmente durante más
de tres de meses.
Este año en el mes de noviembre
volveremos, como
hace ya muchos años, a los
mismos lugares a plantar,
sabiendo que si pegan va a
ser de "casualidad".
Hay que resaltar el hecho
de que por fin este año se
están empezando a preocupar
de acondicionar lo
que queda de los antiguos
caminos, en la actualidad
casi intransitables, para facilitar
el acceso a los terrenos
de repoblación que muchas
veces nos quedan a
más de 1 ó 2 horas de cammo.
Creo que las repoblaciones
son los suficientemente importantes
para ocuparse de
ellas con más esmero y esfuerzo
. Quizas, si todos ponemos
un poco de nuestra
parte y los recursos se distribuyen
en todas las islas
por igual, logremos que
Gran Canaria deje de ser la
isla "calva" de nuestro archipiélago.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
El Ministerio de Industria y
Energía fomenta el ahorro
energético en España.
El pasado 31 de marzo se
presentó el ESEMA (Estrategia
Energética y Medioambiental),
un documento que
recoge las medidas e inversiones
a través de l~s cuales
se intentará reducir el impacto
del sector energético español
sobre el medio ambiente.
Subvenciones a las
viviendas de protección oficia
que utilicen paneles solares,
sustitución de gasolina
por gas natural en guaguas
urbanas, instalación de dos
millones de lámparas de bajo
consumo en los hogares y
ayudas a las empresas que
desarrollen proyectos de autoabastecimiento
industrial
son algunas de las medidas
que recoge. Está previsto
que para el año 2000, lapotencia
instalada de energía
eólica en España alcance los
1.000 megavatios. NATURA
. (MADRID) Mayo '95.
Palomas al borde
de la extinción
Desde el 9toño pasado, la
SEO (Sociedad Española de
Ornitología) lleva a cabo una
campaña para la protección
de las palomas de la laurisilva,
las aves más amenazadas
de España, después del
águila imperial. Las palomas
turqué y rabiche, descritas
en el siglo XIX tienen su único
hábitat en los reducidos
enclaves de laurisilva que ~ún
pueblan las islas de Tenerife,
La Palma, La Gomera
y El Hierro. La degradación
de este ecosistema por la agricultura
y los aprovechamientos
forestales es su
prin9ipal amenaza. En el año
95 ha designado a la paloma
turqué como Ave del Año.
Se calcula que hay unos
2.00.0 ejemplares de rabiche
y sólo 1.000 de turqué. NATURA
(MADRID) Mayo '95.
Nacen en el Lagartario de Frontera varias crías
de lagarto Giga_nte de El Hierro, una especie en
peligro de extinción
El Centro de Recuperación de El Lagarto Gigante de El Hierro (Lagartario),
que se inauguró en Frontera el pasado nueve de mayo, vuelve
a ser hoy noticia. A lo largo del verano han nacido en el centro noventa
y dos crías de Lagarto Gigante de El Hierro ( Gallotia simony1), el reptil
más amenazado de España. Se espera que esta cifra aumente a lo
largo del mes ya que, por el momento, han eclosionado quince de las
diecinueve puestas efectuadas. La gran cantidad de puestas y el elevado
número de nacimientos ocurridos marcan un éxito sin precedentes.
La clave reside en las óptimas condiciones de exposición al sol,
gran disponibilidad de espacio en los terrarios y una correcta alir:nentación
suplementada con vitaminas y calcio.
Esta especie amenazada es exclusiva de El Hierro y vive en un área
pequeña localizada en el saliente rocoso de un acantilado prácticamente
inaccesible (Fuga de Gorreta), hechos que confieren una gran
importancia a su conservación. La Viceconsejería de Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias lleva a cabo un Plan de Recuperación para
garantizar su supervivencia, promoviendo entre otros objetivos, la protección
efectiva del hábitat comprendido en la Reserva Natural Especial
de Tibataje, la reproducción en cautividad con el fin de aumentar la
población natural y la selección de áreas susceptibles de reintroducción.
El Plan comenzó en 1985 y alcanzó el primer logro un año más tarde,
con el nacimiento de las veinte primeras crías obtenidas en cautividad.
Esta cifra se fue engrosando en los siguientes años hasta llegar a unos
cincuenta y dos lagartos. Desde el primer momento se han centrado
esfuerzos en conocer a la especie y su hábitat, abordando aspectos de
su biología, la influencia de enemigos naturales, el tamaño de su población
y del área -de distribúción, etc. Coincidiendo ton la puesta en
funcionamiento del nuevo Centro de Recuperación, se inicia una etapa,
sin duda prometedora. Los notables avances conseguidos en el
campo de la cría experimental y la tecnología punta del Centro, lo han
situado a la vanguardia en temas de reproducción de reptiles en España.
Una de tas últimas fases del Plan será la reintroducción de los lagartos
en el medio natural, habiéndose realizado ya un estudio sobre
las zonas óptimas para ello y es probable que en un futuro próximo lleguemos
a observarlos en su hábitat. De momento podemos verlos en
el Centro de Recuperación, ubicado al lado del Poblado de Guinea
(Frontera), siendo el único requisito, la solicitud de un permiso en la
Unidad Insular de Medio Ambiente de El Hierro, en Valverde al teléfono:
(922) 55.00.17. El Centro, al que ya han acudido más de mil personas
en el transcurso de un mes, se abre al público todos los Jueves.
9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016