Publicaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Econoticias
...__~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-- . --~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--
•!• Legislación- Canaria del Suelo
y el Medio Ambiente.
Autores: Varios. 296 páginas. Formato 13x20 cm.
2.220 pesetas.
Recopilación de las principales Normas Jurídicas sobre
el Territorio y el Medio Ambiente en Canarias.
•!•Red Canaria de Espacios Protegidos.
Tomo 1 y 11. '-
Autores: Martín Esquivel,J.L., García Court,H., Redondo
Rojas,C.E., García Fernández,I., y Corra/ero
Jaime,/. 412 páginas-Tomo l. Formato 22x30 cm. 5.000
pesetas.
Tomo l.- Recorrido
por los diferentes
Espacios Naturales
Protegidos del
Archipiélago Canario
con descripción
de los valores naturales
y culturales de los
mismos. Se acompaña
de una revisión de
la historia de los
Espacios Naturales
Protegidos y de los
antecedentes y
gestión de la Red
Canaria. Tomo U.Anexo
que incluye
cartografía 1 :50.000,
ficha sinóptica de
cada Espacio Natural Protegido, y texto de la Ley 12/
1994 de Espacios Naturales de Canarias.
•!• Estudio de los Relictos actuales del
Monte Verde en Gran Canaria.
•
•
•
•
•
: Centros ele Rehabilitaci6n ele Fauna
: Silvestre: 2.027, ingresos en 1995
• Canarias cuenta con dos Centros de Rehabilitación de
: Fauna Silvestre, uno ubicado en el Vivero de .Medio Am•
biente de Tafira (Gran Canaria) y otro en el de La Laguna
: (Te,nerife ), y unidades de acogiüa que atienden a las de•
más islas. El objetivo de este servicio de Medio Ambien- ·
: te es rehabilitar aquellos animales silvestres dañados para
• que puedan sobrevivir en el medio natural.
: En el transcurso de 1995 han sido atendidos más de
• 2.027 animales silvestres que presentaban lesiones origi:
nadas, directa o 'indirectamente, por actividades huma•
nas. Afortunadamente más del 71,43% de los casos (l.448
: ejemplares) se ha recuperado totalmente y fueron puestos
• en libertad. El 26,79% de los ingresos '(543 ejemplares)
: ha muerto y el 1,78% (36 ejemplares) por el momento no
• se ha recuperado.
: Como en años anteriores, son las aves las que sobresa•
len en el número de recepciones. Las aves marinas conti:
núan a la cabeza, seguidas de las rapaces diurnas, en me•
nor medida las nocturnas y, finalmente, las limícolas y
: acuáticas. A éstas le siguen los reptiles, sobre todo tortu•
gas marinas, y por último los mamíferos.
: Entre los casos atendidos, destacan, en primer lugar,
• los accidentes que sufren los pollos volanderos, seguido
: de los choques contra objetos (tendidos eléctricos, venta-
• nales, muros, etc.), enmallamiento en artes de pesca, in•
dividuos que han estado el) cautividad, intoxicación con • • hidrocarburos y .lesiones por arma de fuego.
•
•
•
•
•
•
•
La Recl Canaria ele Espacios Protegidos,
· en Expo·Ocio 96
• El Certamen Ferial Expo
• Ocio-96 (Madrid, 16-24 de • • marzo) contó con un stand
Autor: Carlos Suarez Rodríguez. 617 páginas. Formato • sobre la Red Canaria de Es-de
Senderos de Canarias, CDROM
de Espacios Naturales
para Escolares, Vídeos y Libros
editados por la Consejería,
resultando del CD-ROM
de Senderos el primero en España
de esta naturaleza.
18x25 cm. 5.000 pesetas. : pacios Protegidos, organiEstudio
pormenorizado del medio físico y de las princi- • zado por el Servicio de Pla-pales
comunidades vegetales de los restos del "monte : nes y Programas de Educa-verde"
en Gran Canaria, extracto de la Tesis Doctoral • ción Ambiental. Dicho
del autor. Este trabajo ha sido editado por la Consejería : stand, de 120 metros cuadra-de
Política Territorial en colaboración con el Cabildo • dos, mostraba a través de
Insular de Gran Canaria. : paneles con transparencias,
•!• La Foca Mon.ie y las Islas Canarias.
Autores: López Jurado,L.F., González Barbuzano,J., y
Hildebrandt,S. 141 páginas. Formato 31x24 cm.
2.000 pesetas.
Biología, Ecología y Conservación de la foca monje
atlántica, precedidas del Origen y Distribución de las
diferentes especies de foca monje.
• vídeos, pantallas táctiles . y • • ordenadores con CD-ROM,
• los diferentes Espacios Na- • • turales de cada isla y la po-
• sibilidad de conocerlos a
• • través de senderos guiados.
• El stand contaba también
: con los materiales: CD-ROM
22
El objetivo de esta Exposición
en el Certamen
Ferial más importante del
Estado dedicado al Ocio,
fué dar a conocer a Canarias
a través de sus Espacios
Naturales, fundamentalmente
al sector de visitantes
potenciales interesado
en el senderismo, turismo
verde, ecológico, alternativo
o rural.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Política Territorial,
con "Farmacéuticos Mundi"
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
lrllluna Llllre
. --~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--
•
• ' . •
•
•
: Fuerteventura: ¿restauración ele la cubierta
: , vegetal? ¿Lucha conlra la erosi6n?
La Consejería de Política Territorial del Gobierno de Ca- •
narias formalizó con fecha 12 de marzo de 1996, un Conve- • En un viaje que realizamos a Fuerteventura (1 ª semana de
nio de Colaboración con "Farmaceúticos Mundi", organi- : diciembre de 1995), pudimos observar en la repoblación -
zación no gubernamental (ONG) sin fines lucrativos. • semifallida- de pinos y acacias de Castillo de Lara y sobre te-
• rrenos de elevada pendiente, una máquina retroexcavadora
El objetivo de este Convenio es la cooperación de ambas • ahoyando el suelo, seguramente para una posterior plantación.
instituciones en las tareas de recogida selectiva de medica- : Fuerteventura es una isla muy árida donde apenas llueve, pero
mentos procedentes de botiquines caseros, reutilización de • que cuando lo hace es de forma torrencial, produciéndose una
los que estén en buen estado y gestión adecuada de los cadu- • erosión tremenda, como puede observarse en el Embalse de La
cados 0 que se encuentren en mal estado. • Peñita, aguas abajo de donde está dicha repoblación y que está
La muerte ele cetáceos preocupa
al Gobierno ele Canarias
La Consejería de Política Territorial, a través de la Viceconsejería
de Medio Ambiente, ha emprendido acciones para
evaluar la inusual mortandad de cetáceos (delfines y ballenas)
que se está detectando en las costas canarias. Si bien, en
un principio, estos varamientos parecían responder a causas
naturales; el aumento registrado en el primer trimestre del
año induce a pensar lo contrario.
Desde finales de enero hasta la fecha, Medio Ambiente
ha recogido 31 cetáceos que aparecieron muertos en las
costas y fueron comunicados por ciudadanos, entidades
como la Cruz Roja, la Guardia Civil o la Policía Local y
grupos ecologistas. En ese tiempo, se han efectuado 13
necropsias a ejemplares que aún permanecían frescos. El
resto de ellos fueron enterrados por motivos de salud pública
tras practicarles un examen externo y estudios
biométricos. No obstante, aunque la Viceconsejería sólo
tiene constancia de la aparición de estos animales, se estima
que el número de varamientos es superior, rondando
posiblemente los .50 individuos.
Por el momento se desconoce cual puede ser el origen
de la mortandad detectada que ha afectado a diferentes
especies de cetáceos, especialmente al delfín común, seguido
por el delfín moteado, el delfín listado, el delfín
mular, y dos casos aislados de calderón tropical. Por este
motivo, la Viceconsejería de Medio Ambiente ha instado
a las instituciones científicas e investigadores expertos
en el tema a abordar el problema y ha mantenido contacto
en todo momento con la Universidad de Barcelona, que
investigó la mortandad de delfines del Mediterráneo. Aunque
la opinión de uno de sus especialistas pone en duda
que podamos encontrarnos ante un caso de epidemia
víriéa, ya que únicamente suele afectar a una especie determinada
en un corto espacio de tiempo, científicos de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Sociedad
para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago
canario, no descartan aún esta hipótesis y afirman que
todavía es pronto para realizar aseveraciones.
: totalmente colmatado por los arrastres del barranco. Aparte, si-
• glos de deforestación y sobrepastoreo han provocado que la zona
• apenas tenga cubierta vegetal que pueda sostener el suelo. Así,
• entendemos q8e la restauración de dicha cubierta es fundamental
: para evitar la erosión y aumentar la infiltración de agua.
• Desde el punto de vista ecológico, realizar la restauración de -
• ~cha cubierta vegetal implica un respeto absoluto a las leyes de
• sucesión ecológica, lo cual obliga al mantenimiento de la esca:
sa vegetación existente, eliminando pura y exclusivamente las
• plantas exóticas e invasoras, cuestiones que no se pueden reali-
• zar correctamente con la retroexcavadora.
• Por otro lado, cuanto menos suelo se remueva habrá una
: menor erosión. Además, con retroexcavadora, aunque no sea
• . un efecto deseado siempre se procuce un volteo del terreno,
• que a su vez provoca una enorme mortandad en la fauna y flora
• microbiana del suelo, produciéndose una pérdida de nutrientes
: por lixivación, un empobrecimiento de la biodiversidad del sue-
• lo, así como de las micorrizas necesarias para el correcto esta-
• blecimiento de las plantas superiores del ecosistema propio de
• la zonas. Con ello, en lugar de hacer avanzar el proceso de su-
• cesión ecológica, lo hacemos retroceder.
: Desde el punto de vista económico, el gasto de jornales por
• plantón es prácticamente el mismo, si no mayor que si se ahoya
• a mano, pues el tiempo que se ahorra en la apertura de hoyos se
• pierde posteriomente al tener que mover el operario plantador
: gran cantidad de suelo, pues los hoyos realizados por la
• retroexcavadora son siempre muy superiores a los necesitados
• realmente por planta y su cepellón.
• Todo esto debido a que las técnicas aplicadas son las de la repobla:
ción forestal de silvicultura clásica, que están bien para la producción
• de madera en terrenos llanos y clima húmedo, pero no para la recons-
• trucción de ecosistemas en zonas áridas y pendientes.
• Desde la óptica legal, La Ley 11/1990 de 1 O julio de Preven:
ción de Impacto Ecológico, en su Anexo 1-2, obligaba a reali-
• zar una valoración detallada de impacto ecológico en las repo-
• blaciones forestales en superficies mayores a una hectárea: eva-
• luación que, entre otros, debía tener en cuenta los factores cita:
dos anteriormente. Posteriormente, la Comunidad Autónoma
• publica el Real Decreto 216/1994 de 28 de octubre que excluye
• del procedimeinto de evalución los proyecto comprendidos en
• el Plan de Reforestación de Zonas Marginales Agrícolas, pero
: fija una serie de previsiones en orden a minimizar el impacto
• ecológico. Entre estas, la número dos dice literalmente: se rea-:
• lizará solo el ahoyado manual, no pudiéndose realizar nin-
• guna labor de preparación del terreno. Esta previsión es
: lógica si tenemos en cuenta las consideraciones expuestas an-
• teriormente, pero lo que no es lógico es que la Administración
• obligue a los particulares y no se obligue a sí misma.
• Carlos Eudoxio Hemández Rodríguez. Agente de Medio Ambiente.
: Luis Delgado Pestano. Encargado del Vivero Forestal de La Laguna.
.·· 23
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Ficha breve
Familia: Asteraceae.
Nombre científico: Helichrysum gossypinum Webb.
Sinonimia: H. webbii (Sch. Bip.) Hans. et Kunk.
Nombre vulgar: Yesquera o Algodonera.
Descripción: Planta perenne que forma cojines den-sos,
a veces colgantes, de hojas vellosas blanquecinas
oblanceoladas. Inflorescencias terminales, densas,
"corimbosas, compuestas por pequeñas flores amarillas.
El epíteto gossypinum hace mención a su aspecto
algodonoso.
Usos: Su nombre común de Yesquera proviene de la
antigua costumbre de usar la planta seca para "prender
chispa".
Distribución y hábitat: Especie con afinidades
rupícolas, este endemismo de Lanzarote se localiza
en zonas altas del norte (Famara, Tenegüímes) y en el
centro de la isla.
Protección: Especie catalogada como Vulnerable (V)
según las categorías de amenaza de la IUCN. Recogida
en el Anexo I de la Orden sobre Protección de Especies
de la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad
Autónoma de Canarias y en el Anexo II de la Directiva
Hábitats de Ja Comunidad Europea. Sus poblaciones
principales se encuentran además incluidas
en áreas protegidas por la Ley de Espacios Naturales
de Canarias.
Texto y foto: Manuel González-Martín
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016