Miscelánea
¿C6mo utilizar los Puntos Limpios?
Un Punto Limpio es una
instalación donde se reciben,
previamente seleccionados
por los ciudadanos,
determinados residuos urbanos.
El correctorfuncionam
iento de los Puntos Limpios
exige que los usuarios
aporten los residuos-previamente
seleccionados y los
depositen en los contenedores
· adecuados.
Para facilitar esta labor, la
Viceconsejería de Medio
Ambiente del Gobierno de
Canarias ha editado un folleto
divulgativo destinado al
público en general, donde
informa sobre el uso de estas
instalaciones.
En este sentido, el folleto
comenta que «a la entrada
del recinto, un operario informará
a los usuarios sobre
la forma de realizar el depósito
de cada uno de los residuos;
posteriormente se
accederá a pie o en coche
hasta una plataforma y, a lo
largo de ésta, el usuario encontrará
varios contenedores
donde, por separado,
podrá depositar cualquiera
de los residuos que se indican
a continuación: papel,
cartón,· tetrabriks, vidrio,
PVC, otros plásticos, meta-
. les (somieres, electrodomésticos,
... ), tubos fluorescentes,
pinturas, material
inerte procedente de pequeñas
obras domésticas
(hasta un máximo de 250 kg
por entrega y día), restos vegetales,
aceites de cocina,
frigoríficos, madera, aceite
usado de cárter, baterías de
automóviles, pilas, medicamentos,
sprays, radiografías.
Los frigoríficos y aparatos de
refrigeración se depositarán
en una zona cubierta, donde
se realizará la extracción
de los CFCs (gases causantes
de la destrucción de la
capa de ozono).»
canarias prohibe la introducción y
comercialización del alga úulerpa taxifolia
Cau/erpa taxifo/ia es un alga marina originaria de los
trópicos que, como tal especie o bajo formas derivadas,
ha demostrado poseer un elevado poder de expansión
en litorales de otras Comunidades Autónomas
(Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares), así como
en otros países del Mediterráneo occidental, considerándosele
en dichos ámbitos geográficos como una especie
peligrosa por su elevado poder competidor frente
a especies de la biota marina local.
En las Islas Canarias se ha detectado la presencia de
esta especie en establedmientos dedicados al comercio
de animales y plantas, existiendo el riesgo de que
este alga pueda llegar a introducirse en el medio litoral
del Archipiélago, representando un grave peligro para
el medio marino, por lo que se ha hecho necesario establecer
la prohibición de su introducción en aguas del
litoral y de su distribución, comercialización y venta.
El Gobierno canario, en virtud del Decreto 266/1997,
de 12 de noviembre (B.O.C. n2 154, de 28 de noviemt5reJ
ha prohibido la introducción en aguas del litoral
de Clnarias y Ja comercialización del alga Caulerpa
~ ineumplimiento de las prohibiciones disconstituye
infracción adminis-
~-
E c. o n o t i e i a s
CANAGUA 97-
Entre el 26 y 30 de noviembre
se celebró en Las
Palmas de Gran Canaria, la
«Feria de la Energía, el Agua
y el Medio Ambiente (CANAGUA
97)». La Vicecónsejería
de Medio Ambiente participó
en este acontecimiento
con una exposición que
bajo el lema «¿Quiere usted
saber lo que estamos haciendo
por el Medio Ambiente
en Canarias?», pretendía dos
objetivos: por un lado, dar
a conocer las principales acciones
que la propia Viceconsejería
hace por el Medio
Ambiente de Canarias,
y por otro lado, invitar a los
visitantes a conocer en qué
medida cada persona individualmente
puede contribuir
desde casa, a otra escala
que la institucional, a mejorar
y conseNar el Medio
Ambiente.
Para alcanzar el primer
objetivo, veintidós (22) paneles
exponían las acciones
-planes, programas, obras,
etc- de los distintos servicios
que componen la Viceconsejería
de Medio Ambiente:
SeNicio de Planes y
Programas de Educación
Ambiental; SeNicio de Planificación
de Recursos Naturales;
SeNicio de Calidad
e Impacto Ambiental; SeNicio
de Protección Civil, Servicio
de Administración y
Gestión de Programas Ambientales;
y las siete Unidades
Insulares.
Para alcanzar el segundo
objetivo, se utilizó la exposición
«Ecología de andar
por casa».
El diseño y montaje de
este stand en CANAGUA 97
fue adjudicado a la empresa
AEONIUM, Promoción y
Educación Ambiental, S.
Coop,,. colaborando la empresa
Entrecaminos que
aportó su experiencia en el
montaje e itinerancia de
exposiciones.
El Gobierno de Canarias
aprueba el proyecto
de ley de Caza
Si bien la Comunidad
Autónoma de Canarias tiene
competencias exclusivas
en materia de Caza, hasta
el momento no se había
acometido la elaboración
de una normativa propia,
de tal modo que la gestión
que vienen realizando los
Cabildos está sustentada
en la Ley Estatal de Caza de
1970 y su Reglamenta de
1973, normativa inapropiada
por el desfase de su relativa
antigüedad y por su
inadaptación a las peculiaridades
canarias.
A iniciativa de la Consejería
de Política Territorial
y Medio Ambiente, se ha
elaborado un borrador, que
ha sido sometido a consulta
en los Cabildos y Asociaciones
de Cazadores, recogiéndose
sus aportaciones
al texto.
En septiembre de 1997,
el Gobierno aprueba el Proyecto
de Ley, siendo publicado
en el Boletín Oficial
del Parlamento de Canarias
con fecha 23 de octubre.
Actualmente, el Proyecto
está· en trámite de
enmiendas en el Parlamento
Canario, esperándose su
definitiva aprobación hacia
la primavera, de tal modo
que, previsiblemente, la
Ley canaria estará vigente
en la próxima Campaña de
Caza.
Entre las aportaciones
de este Proyecto de Ley caben
resaltar: la consolidación
de la gestión insular en
materia de caza; la exigencia
de un examen para la
obtención de las licencias
de caza de los nuevos cazadores;
la actualización de
las sanciones; y la armonización
de los criterios de
conservación y protección
de los Espacios Naturales
Protegidos con el derecho
a la caza.
26
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Presentación del documental sobre
«D pinzón azul de Gran Canaria>>
El pasado mes de diciembre se presentó en rueda de
prensa por la Consejera de Política Territorial y Medio
Ambiente, el documental acerca de la biología y conservación
del pinzón azul de ·Gran Canaria (FringiJJa teydea
polatzeki). La realización de dicho documental, del cual se
han editado 1.000 copias para su distribución, ha sido una .
de las acciones contempladas en el proyecto Life, que la
Unión Europea concedió en 1994 para la conservación de
esta subespecie endémica amenazada de extinción. En su
comienzo, se hace un recorrido por la historia del descubrimiento
de las dos subespecies canarias, resaltando las
principales diferencias entre ambas, para concentrarse seguidamente
en las causas que llevaron a la subespecie de
Gran Canaria a los niveles actuales de amenaza. A partir de
aquí, se presenta de forma clara el Program·a de Conservación
que en 1991 inició la Viceconsejería de Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias para su salvaguarda. Durante
los aproximadamente 24 minutos de duración, el
espectador podrá conocer íntimamente, no sólo la biología,
reproducción, alimentación y relaciones cdn el hábitat
de este ave, a través de unas imágenes de indudable belleza,
un guión claro y sencillo y una locución atrayente,
sino que podrá participar visualmente en las acciones de
conservación emprendidas para garantizar que la recuperación
de esta especie en Gran Canaria sea posible, evitando
por tanto que nuestro patrimonio natural pierda un importante
elemento de su biodiversidad.
Por otro lado, recientemente ha finalizado el proyecto
Life dedicado al pinzón azul, cuyos objetivos eran la mejora
del hábitat, mediante la restauración de la cubierta vegetal,
la instalación de bebederos artificiales, el control de
depredadores (principalmente gatos asilvestrados) y actuaciones
de vigilancia, además del establecimiento de un
programa de cría en cautividad a partir de la ampliación y
equipamiento de las instalaciones ya existentes, así como
el seguimiento de las poblaciones silvestres mediante la
realización de estudios y la elaboración de material divulgativo.
Finalizado este proyecto, se ha solicitado nuevamente
apoyo financiero de la Unión Europea, en la última
convocatoria de proyecto Life, previéndose que las acciones
comiencen en 1999.
El 29g Día
clel Árbol
de Canarias
Tradicional jornada de celebración
para la concienciación
ambiental y la participación
ciudadana, en
relación a la importancia
que tienen los árboles en
la calidad de la vida humana
y en el equilibrio general
de la Naturaleza.
E e o no ti e i.a s
C•rso formativo: ·
.obserwaci6n ele cetáceos
·La Viceconsejería de Medio Ambiente ha puesto en
marcha un curso formativo para la observación de cetáceos
especialmente ditj.gido a las personas que trabajan
en esta actividad
turística y
que realizan
sus actividades
sobre la colonia
de calderón tropical
del sur de
Tenerife. El
curso, que fue
organizado por
la empresa Gestión
de Planeamientos
de Canarias
(Gesplan,
S.A.) se
celebró en el
Centro Cultural
de Fañabé, entre
el 24 de noviembre
y el 17
de diciembre, y
estaba orientado
básicamente
a la cualificación
de los profesionales del sector, basada en una actitud
personal por la protección de los recursos naturales que
manejan.
La iniciativa fue muy bien acogida por parte de las
empresas y particulares vinculados al sector, registrándose
más de 80 preinscripciones para un total de 50 plazas.
El programa del curso incluyó una amplia variedad de
temas relacionados con el medio marino, biología y comportamiento
de especies como aves marinas, tortugas, foca
monje y cetáceos, seguridad y maniobras con los cetáceos,
así como diversos aspectos de legislación y técnicas
de comunicación e interpretación, que fueron impartidos
por especialistas en las respectivas materias. Como
apoyo didáctico se emplearon diapositivas, transparencias,
películas, sonidos de ballenas, etc., y además, se realizaron
prácticas de observación y maniobras de acercamiento
a bordo de la embarcación de vigilancia de la Viceconsejería
«Calderón».
El curso fue seguido con gran interés por los alumnos,
que finalmente debieron realizar una prueba de aptitud
para la obtención del correspondiente certificado de aprovechamiento.
27 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Ficha breve
Clase: Aves
Orden: Paseriformes
familia: ·Fringillidae
Especie: Fringilla teydea
Sub specie: Fringilla teydea polatzeki
Nombre común: Pinzón azul de Gran Canaria
Nombres vernáculos: Pinsul, Pinzón azul
Diag · osis: Ave de pequeño tamaño de unos 16 cm, de
tonos azulados el macho mientras que la hembra es
de tonos pardo oliváceos. Se diferencia de Ja subespecie
nominal Fringilla teydea teydea, presente sólo
en la isla de Tenerife, por ser de menor tálla, de tonos
azules menos intensos, vientre más blancuzco y sobre
todo por tener dos franjas alares blancas. Habita
exclusivamente en los pinares de pino canario, alimentándose
principalmente de semillas de pino, -para
lo cual posee un pico fuerte y robusto, y de numerosos
invertebrados que captura tanto en el suelo como
en los pinos. Ave extremadamente territorial que comienza
a reproducirse a finales de abril, principios de
~ may<?, prolongándose la reproducción hasta comien:zos
de julio. Nidifica en.pinos de gran altura. La puesta
está constituida por tan solo dos huevos que son Íncubados
exclusivamente por la hembra durante unos 15
días. Los pollos permanecen en el nido entre 17 y 18
días, ·dependiendo después de lo~ adultos durante un
mes.
Distribución: Esta subespecie es endémica de la isla
de Gran Canaria, estando recluida a dos masas de pi~
nar aisladas entre sí. una al noroeste de la isla y otra al
sudoeste.
Amenazas: Se encuentra en peligro de extinción. En
el pasado, la destrucción de los pinares y la recolecta
de eje.mplares con destino a los museos de historia
natural, llevaron a las poblaciones a un estado crítico.
En la actualidad,' el reducido tamaño de la población,
unos l 50 ejemplares, la fragmentación del hábitat, la
depredación tanto por parte de depredadores naturales
como foráneos y los elevados riesgos derivados
de una posible catástrofe corno una epidemia ó un
incendio, son lÓs principales factores de amenaza para
este ave.
Protección: Además de las medidas legales emprendidas
para su conservación, en 1991 se inició un programa
específico de recuperación para esta subespecie,
siendo las principales líneas de actuación del mismo
la restauración del hábitat y la conexión de diferentes
zonas boscosas de pinar, el control de factores
de incidencia negativa corno Ja depredación entre otros
y la cría en cautividad para posteriormente reintrodu-cir
ejemplares en otros pinares. ·
Texto: Felipe Rodríguez
Foto: Domingo Trujillo