Fauna
José Molina Roldán.
El Muflón en Tenerife, breves notas de su historia.
A finales de los años 60 la
Federación Tinerfeña de
Caza, en su "afán de dotar
al paisaje isleño de algunos
elementos decorativos del
reino animal y especies de
caza mayor", solicitó oportunamente
de la Dirección
General de Montes, Caza y
Pesca Fluvial, la posibilidad
del envio de algunas especies
que, sin ser dañinas,
sirvieran a los fines propuestos.
La idea fue favorablemente
informada y apoyada por el
Ingeniero-Jefe del Distrito
Forestal de la provincia,
- Don José Antonio Oramas
y Martín-Neda, encontrando
posteriormente en la
Dirección General de
Montes el apoyo
10
del Director General del
Departamento en aquella
época, Don Francisco Ortuño
Medina.
Se pretendía traer a Tenerife
unos animales que otorgaran
mayor ornamentación
a los montes. Tenía
que tratarse de animales de
caza mayor, pero que reunieran
dos condiciones:
que fueran frugales, con el
fin de que no supusieran
un peligro para la flora endémica
de la isl~, y que fueran
inofensivos para que no
atacaran a las personas.
Con el objetivo de darle
forma y hacer viable la idea
se trasladaron a Tenerife
tres especialistas en caza
mayor de la época y que
fueron Don Jaime de Foxá
Torroba (presidente de la
Federación Nacional
de Caza ; Don Guillermo
Muñoz Go yanes
( Secretario
General del Servicio
Nacional de
Caza ) y Don
José María La'
cerda, también
especialista
en temas
de
caza. Realizaron un detenido
estudio de las características
de las cumbres y los
montes tinerfeños, y coincidieron
en que sería de
gran interés una poblacíón
·de Gamos en el monte de
Las Mercedes y la Cordille- .
ra de Anaga; y Muflón en
Las Cañadas del Teide.
A la vista del informe que
realizaron estos especialistas,
la Dirección General
de Montes, a ttavés del
Servicio de Pesca Continental,
Caza y Parques Nacionales,
envió por avión
en los primeros días del
mes de marzo de 1970 once
muflones: cuatro machos
y siete hembras.
En primer lugar estuvieron
durante tres meses en un
cercado provisional en el
Vivero Forestal de La Laguna,
para más tarde ser
enviados a La cañada de La
Grieta, en Las Cañadas del
Teide. En este periodo de
reclusión, nacieron dos crías,
un macho y una hembra,
por lo que fueron trece
muflones los-que se soltarón
el día 5 de febrero de
1971.
También fueron enviados
cinco gamos que llegaron a
Tenerife en el verano
1969. El gamo es una especie
de caza mayor, que al
contrario que el muflón, es
una especie muy sociable.
Se soltaron a finales del verano
de 1971. Según Peraza
Oramas (1995) estuvieron
aproximadamente por
el monte de Las Mercedes
. y cultivos próximos durante
dos años. Sin embargo al
contrario que los muflones
los gamos desaparecieron
debido a accidentes de tráfico
y caza furtiva.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016