UI a•
Eii
a - • • ._
o •
José Luis Audicana *
José Molina **
*Ingeniero Técnico Forestal.
** Ingeniero de Montes.
Viceconsejería de Medio Ambiente.
Dique en el Barranco de La Madera, Santa Cruz de La Palma. José Malina.
Los Fondos de Cohesión Forestales,
esenciales para la lucha coritra la erosión
y la regeneración de los ecosistemas
La Comisión de las Comunidades
Europeas aprobó
el 15 de diciembre de
1995 «la concesión de una
ayuda del Fondo de Cohesión
al conjunto de proyectos
de forestación, lucha
contra la erosión y la desertificación,
y regeneración
de ecosistemas degradados
por incendios en la cuenca
hidrográfi.ca de las Islas ·
Canarias , en España», con
un presupuesto de 650 millones
de pesetas. De esta
cantidad se ha ejecutado el
94,85 por ciento.
Frenar procesos
erosivos
El Proyecto consta de
una serie de actuaciones
localizadas sobre los terre-nos
forestales que se agrupan
en dos líneas: la primera
encaminada a frenar los
procesos erosivos. y de desertificación
que afectan directamente
al medio natural
en la Cuenca Hidrográfica de
las islas por sus efectos desfavorables
sobre tres recursos
naturales de extraordinaria
importancia: la vegetación,
el suelo y el agua. Las
medidas específicas a adoptar
en esta primera línea de
actuación se tipifican en
una serie de Acciones Biológicas,
cuyo objetivo es
conseguir una mejora de la
cubierta vegetal que permita
una protección suficiente
del suelo mediante:
• Forestación con especies
adecuadas a las características
del medio.
12 -
• Tratamientos selvícolas
que conserven y mejoren
las masas existentes de
forma que se mantenga
el equilibrio entre la protección
del suelo y el
avance de la vegetación
hacia su clímax.
• Acciones de infraestructura
correctora, que consisten
en trabajos de estabilización
de laderas y
cauces con el fin de controlar
fenómenos torrenciales
de carácter recurrente,
mediante pequeñas
obras puntuales de
hidrotecnia.
Regeneración de
zonas forestales
Una segunda línea se
encamina a la regeneración
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
de zonas forestales que han
sido afectadas por incendios.
Las medidas específicas
a llevar a cabo en esta
segunda línea de actuación
están encaminadas a favorecer
la regeneración natural
y establecer una cubier-
. ta vegetal protectora en las
zonas arrasadas por los incendios
a partir de actuaciones
biológicas, concretamente:
• Reforzamiento de los
tratamientos sel vícolas
sobre las masas existentes
con fines preven ti vos
y en la lucha contra los
incendios forestales.
• Los cortafuegos y fajas
de apoyo como medidas
preventivas contra los
. incendios forestales, corresponden
a zonas con
alto riesgo de incendios
y con cubiertas especialmente
protectoras.
Objetivos
Los Proyectos tienen
como objetivo general la
protección de recursos básicos
como el suelo, el agua
y el ciclo hidrológico como
proceso medioambiental
esencial, así como la regeneración
de ecosistemas
degradados por incendios
forestales. De una forma
más exhaustiva, los objetivos
integrados que se busca
cubrir son:
• Detección y control de los
procesos erosivos, tanto
hidrológicos como eólicos,
y recuperación de la
éapacidad biológica de las
áreas degradadas.
• Lucha y prevención de los
incendios forestales y regeneración
de las zonas
destruidas por el fuego . .
Te•as Forestales
Encauzamiento en el término municipal de Antigua, Fuerteventura. José Molina.
• Aumento y mejora de la
cubierta vegetal, potenciando
su biodi versidad,
de tal forma que pueda
suministrar suficiente
estabilidad y protección
bioedafológica a los suelos,
así como servir de
sumidero principal de
CO 2 atmosf éricQ.
• Regularización del ciclo
hidrológico: protección
y mejora en la calidad de
los recursos hídricos,
disminución de los riesgos
y frecuencias de
inundaciones, así como
defensa de infraestructuras
hidráulicas.
• Mejora de la estructura
rural, subsector forestal,
contribuyendo al establecimiento
y/o mantenimiento
de la población
en comarcas deprimidas
o en peligro de abandono,
en un medio ambiente
equilibrado de una forma
compatible con la
conservación de tal medio
y de sus ecosistemas
naturales.
• Otros efectos inducidos,
tales como generación y
protección de la biodiversidad
o el aumento de
los valores estéticos y
recreativos.
Todos estos objetivos
se persiguen de una forma
integradora para cada
cuenca hidrográfica como
unidad básica de actuación,
así como para todo
el territorio nacional en
general, con la finalidad
de establecer una estrategia
de protección de la
naturaleza frente a los procesos
de desertización
agravados progresivamente
por la erosión del s~elo
y los incendios forestales
que afectan a las masas fo- .
restaJes en España. ·
Estado de
- Presupuesto aprobado
- Eiecutado en 1996
- Porcenta¡e de e¡ecución
13 -
Incidencias
La ejecución de la Cartera
de Proyectos se ha encontrado
con algunas incidencias,
como la gran sequía de
los años 1994 y1995, que
afectó considerablemente a
la realización de las repoblaciones
previstas. A título de
ejemplo, hay que resaltar la
sequía fisiológica sufrida por
algunas especies forestales
como la fa ya (Myrica faya ),
que en algunas zonas sufrió
un severo proceso de desfoliación
nunca visto anteriormente
por los habitantes
del lugar. También hay que
destacar el incendio de la isla
de Tenerife del año 1995,
que concentró en esta zona
buena parte. de los proyectos
ejecutados. O
•
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016